El municipio de Esquías se encuentra en la zona central de Honduras, en el norte del Depto. de Comayagua, a una distancia de 110 Km de la capital de la república. Su término municipal es rodeado por los Ríos del Agua Caliente, Netapa, La Puerta, El Rancho y una pequeña parte al norte por el río La Joya.
Límites:
Al Norte, municipio de San Luis y Minas de Oro; Al Sur, municipios de Cedros y Comayagua; Al Este, municipio El Porvenir y Al Oeste, municipio de San Jerónimo.
Fecha de Creación:
Se cree que fundado en 1600 por encontrarse esa fecha en la iglesia de arquitectura colonial. En la División Política Territorial de 1889 era un Distrito formado por los municipios de: Esquías, Minas de Oro y San José del Potrero.
Historia de Fundación:
El nombre de Esquías, según algunas teorías fue dado por el cristo negro que apareció donde se ubica hoy el templo católico, conocido como “Cristo Negro o Señor de Esquipulas” pero hubo otra versión, que como eran españoles los que poblaron esta zona, había un poblado en España que se llamaba Esquibia, pero se comprobó que la teoría más acertada fue que en este lugar y en la región, abundaba una planta con el nombre de Esquía y en el siglo pasado aparecen actas en el archivo municipal haciendo mención a este nombre y posteriormente en el nuevo siglo se siguió utilizando en las actas el mismo nombre.
Sus primeros pobladores fueron de origen Español que vinieron en busca del mineral (Oro) que se encontraba en las proximidades o sea en Minas de Oro, pero se establecieron en esta cañada y Esquías pues en esos tiempos era un lugar que tenía mucho nombre porque se ambicionaba bastante ya que en sus proximidades habían grandes yacimientos de oro y estas familias que vinieron y poblaron la cañada eran de origen Español. Las familias predominantes fueron: Alvarado, Zepeda, Chacón, Donaire, Escoto y Lavaire de origen Francés.
Significado de su nombre:
Su nombre lo ha tomado por la abundancia de un árbol que existe en ese lugar conocido con el nombre de esquías. Otra versión afirma que en España existió un pueblo llamado “Esquivias” y que de allí le proviene su nombre.
Ediles:
Manuel Antonio Espinal Cubas 2010-2014
Zacarías Asdrúbal Hernández Sánchez 2014-2018
Donis Arnulfo Suazo Donaire 2018-2022
Comunidades
El Municipio de Esquías está conformado por Aldeas: Esquías (cabecera Municipal), Rancho Grande, Netapa, El Oro, Peladeritos, El Playón, Río Chiquito.
Caseríos
- La Tejera O Sabana Redonda
- Quebrada De Agua No. 1
- Hacienda San Juan
- La Jagua
- Quebrada De Agua No. 2
- El Oro Abajo
- Barranco Colorado
- Calpules
- Casas Viejas
- Charamusca
- El Hicaque O Tierra Prometida
- El Oro
- Hacienda Efraín Zepeda
- Hacienda Vieja
- Jutiapa
- Jutiapa Arriba
- La Lima
- Las Delicias
- Las Marías
- Las Minitas
- Las Moras
- Los Planes
- Miraflores
- Peña Blanca
- Plan Del Aguacate
- Plan Del Caliche
- Plan Del Cedro # 1
- Quebrada Del Aguacate
- Nueva Esperanza
- La Union
- Quebrada Salada
- La Vega
- Los Horcones
- Plan Del Cedro #2
- Plan De La Laguna
- Pueblo Nuevo
- El Pedrero
- La Ceiba
- La Minita Abajo
- Los Izaguirre
- El Naranjo
- Puerta De La Zona
- Cerro Bonito
- La Laguna
- El Arrayal
- Jardines
- El Playón
- Concepción De La Laguna
- El Bálsamo
- El Canastillal
- El Carrizal
- El Junco
- El Mirador
- El Naranjal
- El Pastal
- El Pastoreo
- El Risco
- Joya Escondida
- La Cidra
- La Cuchilla
- La Florida
- La Laguna
- La Ruda
- La Vega
- La Vega No.1
- La Vertiente
- Los Anisales No. 1
- Los Cocos
- Pozo Dulce No.1
- Pozo Dulce No.2
- San Marcos
- Tabas Altas O Buenos Aires
- Terrero Del Cedro
- Tres Palos
- Los Jutes O Quema
- Peladeritos
- Abisinia
- Coyolitos
- El Sauce
- La Guama
- La Patastera
- Las Flores
- Las Majadas
- Las Travesías
- Los Liquidambos
- Los Pocitos
- Peladero Grande
- Vallecillo Sucio
- Las Joyas
- Los Campesinos
- Piedras De Letras
- Vallecillo
- Rancho Grande
- El Comal
- El Suyatal
- La Peña
- La Sierra
- Buenos Aires
- La Joya Del Pate
- Río Chiquito
- Agua Blanca
- Capiro Vado
- Cooperativa Santa Fe
- El Rodeo
- El Zapote
- Hacienda La Florida
- La Laguna
- La Masica
- La Peña
- Las Limas
- Palmira
- San Nicolás
- Hacienda El Higueral
- La Galera
- Hacienda La Argentina
Barrios
- Barrio San Rafael
- Barrio Abajo
- Barrio Sabaneta
- Barrio Arriba
- Barrio Las Uvas
- Barrio El Zapote
Extensión territorial (inicial y actual):
La extensión territorial del municipio de Esquías es de 391.40 Km2.
De acuerdo a la morfología que se observa, el municipio de Esquías presenta 2 zonas fisiográficas claramente definidas: el valle de la Quebrada Agua Blanca y El Carrizal, ubicado en la parte noreste del municipio, y una zona montañosa que abarca la mayor parte del municipio.
La zona del valle de El Zapote representa un 10% del territorio municipal, presenta altitudes entre 500 msnm al nivel del Río Grande de Agua Caliente, extendiéndose hasta los 600 msnm, los cultivos de granos básicos y la ganadería constituyen las actividades principales de esta zona.
Ríos:
- Rio Jute
- Rio Hornito
- Rio El Cubo,
- Rio Netapa
- Rio El Playón
- Rio Rancho Grande
- Rio El Oro,
- Rio La Puerta Grande
- Rio Del Agua Caliente
- Rio Sonzapote
- Rio Fúnez
- Rio Chiquito
Quebradas:
La Sarrosa, Las Minas, El Caliche, Las Cañadas, La Cebadilla, El Bambú, La Cidra, Zuntulín, y La Másica.
Montañas
La Cuchilla del Monte
Cuchilla de los Cocos
Cerros
La Cañada
Sabana del Blanco
Tasajo
Carrizal
Cerro Loma del Tigre
El Comal
El Junco
Quiebra Botijas
El Infierno
Palo Verde
Charamusca
La Peña Belén.
En casi toda su extensión el Árbol que más existe más abunda es pino. Además se encuentra: roble, cedro, caoba, encino, liquidámbar, quebracho, guachipilín.
Árboles frutales: nance, mango, zapote, aguacate, tamarindo, ciruelo, anonilla, almendra y toda clase de cítricos.
Plantas medicinales: Hierva buena, zacate de limón, apazote, hoja blanca, manzanilla, llantén, sauco.
Plantas Ornamentales: Rosas, mar pacífico, gladiolas, lirios, margaritas, cartuchos, dalias.
- Bosque seco tropical
Son bosques que van de densos a ralos, en alta proporción xerofíticos, en la época seca no tienen follaje, presentan uno o dos pisos, son relativamente pobres en su composición florística, presentan precipitaciones entre 700 y 1000 mm anuales, la gran intensidad con que se precipitan estas escasas lluvias es también característica de estos sitios.
En sitios muy favorables, los árboles del piso superior alcanzan alturas de aproximadamente 20 mts. Actualmente estos bosques han sido fuertemente transformados por intervenciones humanas intensivas, como las quemas, el pastoreo, la extracción de leña y de hojas para forraje por lo que la mayoría de ellos han sido empobrecidos y robados y en algunos casos destruidos totalmente.
Este bosque predomina en la zona fisiográfica de valle siendo común observar la presencia de bosques puros de roble.
- Bosque húmedo sub-tropical:
Localización: Se encuentra en todo el interior del país, entre elevaciones de 600 a 1,500 mts. Esta formación está caracterizada por una capa superior que alcanza alturas de 10 – 20 mts con una capa más baja formada por arbustos.
La capa más alta está formada frecuentemente por Pinus ocarpa. Particularmente en el valle y laderas bajas predominan los árboles de roble (Quercus spp.)
Este ecosistema presenta precipitaciones entre 1,000 y 2,000 mm anuales y temperaturas medias anuales entre 18°C y 24°C.
Actualmente este tipo de bosque ha sido sumamente degradado por lo que es urgente y necesario adoptar un manejo técnico, adecuado y apropiado de prácticas silviculturales para evitar la continuación de la destrucción.
En el municipio la Fauna es muy diversa se encuentran animales como; Conejos, venados, zorrillos, mapaches, tacuacines, comadrejas, armadillos.
Aves: zorzales, chorchas, pájaros carpinteros, Martín pescador, gorriones, zanates, Tijules.
Reptiles: coral, boas, cascabel, tamagás, tortugas.
Está compuesta por el grupo Valle de Ángeles; secuencias de capa roja, litológicamente heterogéneas, constituidas por lutita, limolita arenisca, conglomerado de cuarzo, y caliza, en varios tonos de color, rojo, amarillo, café claro y marrón. El grueso de las capas varía desde lutita laminada hasta conglomerado de cuarzo masivo con más de diez metros. Los conglomerados contienen crálticos de esquisto, filita y cuarcita.
La población es de 21,764 personas la cual está compuesta por 10,992 hombres y 10,772 mujeres. Con una población en el área urbana de 4,480 personas y en el área rural de 17,284 personas.
Características de la Población:
La población es predominantemente mestiza de habla española.
Centros de Salud:
Cuenta con 1 CESAR Y 7 CESAMO
Vías de Comunicación:
La carretera que de Tegucigalpa conduce a la Cabecera Municipal de Esquías, está en proceso de pavimentación desde la capital hasta El Porvenir lo que permite un acceso favorable; pasando a una distancia de unos 25 Km del casco urbano la cual es carretera transitable en todo tiempo; Además tiene vías alternas por los municipios de San Luis, La Libertad; y otra por San Jerónimo las cuales conducen a la cabecera del departamento de Comayagua.
De este a oeste está cruzado por una ramal carretero transitable todo el año, en esta se comunica con la carretera que conduce al municipio de Minas de Oro y al oeste se comunica con un ramal carretero con los municipios de La Libertad y la cabecera departamental Comayagua. La comunicación con las aldeas y caseríos es por carreteras de segunda clase, los que le sirven para extraer las maderas.
Cultivos Anuales:
Representan un 15.18% del área de producción agropecuaria del municipio, considerada esta actividad de las principales dentro del municipio. Estas cifras en el municipio las representan los granos básicos como ser maíz, frijol, arroz, también se conforman una gran variedad de productos que son consumidos principalmente por los habitantes del centro urbano de Esquías.
También pequeños productores se dedican a pequeñas explotaciones de hortalizas, entre los cuales destacan El chile, sandia, repollo, tomate, pepino, ayote, todos son para el consumo y abastecimiento a nivel local.
Cultivos Permanentes:
Estos representan un 18.47 % del total de lo que se produce en el municipio, aquí se encuentra el cultivo de café que es de los principales rubros del municipio el cual genera bastante fuente de trabajo a las personas asalariadas, además se encuentran plantaciones de las siguientes especies: destacándose entre ellos musáceos, café, caña de azúcar, naranja, aguacate, mango, entre otros.
Pastos Cultivados:
En el municipio representan un porcentaje mínimo ya que la mayor parte de los pastos son de origen natural.
Pastos Naturales:
Representan el 66.35 % del total de explotaciones agropecuarias dentro del municipio, a diferencia de los pastos cultivados, esto comprende gran cantidad de diferentes plantas. La distribución de las lluvias en el municipio tiene una influencia marcada en el manejo del pastizal natural.
Tierras en Descanso:
Estas son un total de 94.7 hectáreas de las cuales están siendo explotadas 49 lo que representa un 6.01 %. Es de hacer notar que la mayor parte de la explotación de la tierra se realiza por medio de campesinos asociados o que suelen juntarse con los mismos miembros de la familia.
Café, banano, maíz, frijol, arroz, maicillo, naranjas, toronjas.
Ganadería:
Avícola, bovino, equino, porcino, caprino
La ganadería representa una parte de la actividad económica, existiendo algunas haciendas que se dedican a la cría de ganado en variedad de razas: brahaman, pardo suizo.
Industria:
El patrimonio se basa en las actividades agropecuarias, existen curtimbres en donde preparan las suelas para la elaboración de calzado, utilizan la arcilla con la que fabrican utensilios, ollas, vasijas,, etc., que son utilizadas para el uso doméstico.
En el Municipio de Esquías, no se han localizado hasta la fecha monumentos arqueológicos de ninguna índole; No obstante se pueden observar edificaciones que datan desde hace muchos años, como es el caso particular de un edificio que ocupa la iglesia católica que fue construido cuanto estuvieron los españoles, la cual fue construida en honor al Cristo negro señor de Esquipulas que fue encontrado por una señora en lugar donde se encuentra el edificio, además hay casas antiguas, que todavía conserva su estilo barroco, como ser el antiguo cabildo municipal que en la actualidad funciona como biblioteca pública.
También se encuentran un nacimiento de aguas termales el cual está localizado en la quebrada salada que cruza vestigios de una pila en la cual brota agua salada y caliente, por lo que se presume son agua termales ya que a criterio de algunas personas del lugar, dicho líquido tiene bondades curativas.
Tradiciones:
Fiesta patronal el 14 de enero en honor al Señor de Esquipulas, en estas festividades se celebran actos religiosos: misas, bautizos, primeras comuniones, confirmas, bodas, así como bailes, coronación de la reina, concursos, encuentros deportivos, toreadas, quema de pólvora, caramelos de mantequilla, de leche.
Comidas Típicas: mondongo, nacatamales, gallina y cerdo horneado, yuca con chicharrón, torrejas.
Bebidas: horchata, refrescos de frutas, como piña, nance, sin faltar el vino de marañon.