Home / 0306 La libertad

0306 La libertad

El municipio de la Libertad está  situado al Norte del departamento de Comayagua a unos 42 kilómetros de la cabecera departamental, en los 87º ,30’  y` 87º ,45’.-Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y entre los 14º, 40` y  14º, 50`de Latitud Norte.

450 metros sobre el nivel del mar y en las montañas hasta 1600 metros sobre el nivel del mar.

Límites:

Al Norte, municipios de Victoria; Al Sur, municipios San Jerónimo, La Trinidad y Esquías; Al Este, municipios Minas de Oro y San Luis y Al Oeste, municipios de Ojos de Agua y Santa Cruz de Yojoa.

Fecha de Creación:

En 1876 le dieron la categoría de municipio y le cambiaron el nombre de Portillo de la Ensenada a La Libertad. Los primeros pobladores se habían asentado en un lugar cercano al actual llamado Libertad Vieja.

Decreto de Creación:

Decreto en el cual se declara al pueblo de La Libertad como cabecera del distrito de Meámbar.

“Tegucigalpa» 5 de septiembre de 1917.

Vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por la municipalidad y vecinos del pueblo de La Libertad por medio de la Gobernación política de Comayagua contraída a pedir se declare a dicho pueblo como Cabecera de Distrito en lugar del de Meámbar, por tener aquellos más elementos de vida de los que dispone este. Vistos así mismo los informes dados por el Gobernador Político y Administrador de Rentas del expresado departamento, favorable a lo pedido por la municipalidad y los vecinos de La Libertad.

Por tanto: el Presidente de la República en uso de las facultades que le confiere el artículo 139 de la ley de municipalidades.

Acuerda: declara al pueblo de La Libertad Cabecera del Distrito de Meámbar, comprendiendo los municipios de La Libertad, Meámbar y ojos de agua y figurando en la División Política Territorial de la República con el nombre del distrito de La Libertad, la jurisdicción de esté será la misma que ha tenido el de Meámbar, comuníquese.

El secretario de Estado en el despacho de Gobernación y Justicia.

Francisco J. Mejía”.

Historia de Fundación:

Fue fundado en 1863 por un grupo de familias procedentes del municipio de El Rosario perteneciente también al departamento de Comayagua, inicialmente, la aldea perteneció al municipio de Ojos de Agua y  se estableció en un lugar llamado “Portillo de la Ensenada”.

En 1876 le dieron categoría de municipio y le cambiaron su nombre anterior por el actual, La Libertad. En 1917 a solicitud de los vecinos de La Libertad, se declara a esta, cabecera del distrito en lugar de comprendiendo los municipios de La Libertad, Meámbar y Ojos de Agua.

El Municipio empezó a  funcionar, en 1876, siendo  su  primer  alcalde, Mercedes  Buezo, quien prestó  sus servicios al municipio por  cuatro años (1876-1879).-

De  su  creación en  1863 a 1876 , pasaron  13  años, que  no se sabe   porque  no  funciono como  municipio, pueda  ser  que  no  se  encontraba  en ese  tiempo ,personas  que  quisieran asumir  tal responsabilidad, o  que  no  había  la  suficiente  capacidad intelectual  para  dirigir los  destinos  del municipio.

Su historia, está  plasmada en libros antiguos de Actas  Municipales, que datan desde el año 1899; algunos se recuperaron  en el año  del 2006,  mismos se encontraban en un cajón desprotegidos y a la intemperie.-, se reconstruyeron con papel tapiz y se encuadernaron.-

Ahora, estos libros  están conservados en vitrinas a la  vista del público, en un salón donde se exhiben  también los fósiles petrificados de moluscos encontrados en: el Cerro de Los Tornillos, la  Cuesta Blanca, La Mazarella y en las orillas del rio Humuya.

Significado de su nombre:

El nombre de La libertad se debe al  lema de los positivistas del siglo XIX.

Ediles

Alcaldes que han servido al municipio de La Libertad NOMBRE AÑO NOMBRE AÑO
Mercedes Buezo 1876    1879 Guadalupe  Flores 1932
Pedro Buezo 1879    1880 Pedro A.  Cardona 1932    1933
Benjamín Buezo 1880    1881 Marcos  Buezo 1933    1934
Paz Buezo 1881    1885 Gonzalo Orellana 1934    1935
Luciano Arguijo 1885    1886 Natividad Buezo 1935    1936
Benjamín Buezo 1886    1887 Norberto Ávila 1936    1937
Balbino Ortega 1887    1888 Pedro Romero Arguijo 1937    1938
Luciano arguijo 1888    1889 Marcos  Buezo 1938    1939
Juan Ortega 1889    1890 Lorenzo Sanchez 15/IX/1939
Francisco Buezo 1890    1891 Pedro Romero Arguijo 1940
Gregorio Montes 1891    1892 Lucio C. Cuéllar 1941
Balbino Ortega 1892    1894 J. Casto Padilla 1941    1942
Santos Romero 1894    1895 Sabino Ulloa 1942    1943
Concepción Torres 1895    1896 Gonzalo Orellana 1945    1946
Paz Buezo 1896    1897 Juan A. Buezo 1947    1948
Francisco Buezo 1897    1898 Juan Ortega Redondo 1948    1949
Benito  Arguijo 1899    1900 Hildeberto Cruz 1949    1950
Balbino Ortega 1900 Daniel N. Gómez 1950
Cruz R. Castillo 1900 Gonzalo Orellana 1950    1951
Luciano Arguijo 1901 Ramón Cáceres 1951
Rosa Romero 1901 Ignacio Rosales 1951
Luciano Arguijo 1901 Luis Ulloa 1951
Pedro A. Palma 1901    1902 Juan R. Buezo 1951    1952
Dionisio Ramírez 1902    1903 Edgardo Zavala Castillo 1952    1953
No  Hay Actas 1903    1905 Francisco Petit  Hernández 1953-54-1964
Anselmo Buezo 1905    1906 Juan Francisco Romero 1954    1956
Eugenio Flores 1906    1907 Lucio Romero Castillo 1956    1957
Benito Arguijo 1908 Jesús Ramírez 1957    1958
Cruz R .Castillo 1908    1909 Edgardo Zavala Castillo 1958    1959
Raimundo Ortega 1909    1910 Adán Ortega Buezo 1959
Telesforo  Palacios 1910    1911 Augusto C. Oviedo 1° mayo 59-31 dic.1960
José  María Romero 1911    1912 Víctor Hernández Castillo 1961    1962
Felipe María Ramírez 1912    1913 Juan Ortega Redondo 1963    1963
Rosendo  Velásquez 1913    1915 Alberto Morales VII/IX/63/III/VII/64
Eduviges  Ortega 1915    1916 Celio Anariba Hernández 1964    1968
Natividad Buezo 1916    1917 José de Jesús Romero 1968    1971
Raimundo Ortega 1917    1918 Celio Anariba  Hernández 1971    1974
Antonio  Molina 1919    1920 Fausto Centeno Guzmán 1974
Miguel Redondo 1920    1921 José Ángel Maldonado 1974    1975
Eduviges Ortega 1921    1922 Roberto A. Orellana 1975    1977
Raimundo  Ortega 1922    1923 José Saturnino Madrid 1977-   1978
Natividad Buezo 1923    1924 Ramón Arnold Sabillon 1978    1979
Matías  Romero 1924    1925 Armando Molina 1979    1980
Pedro Castillo 1925    1926 Laureano Rodríguez 1980    1981
Eduviges  Ortega 1926    1927 Placido Ortega 1982    1985
Mariano Ulloa 1927    1928 Eduardo Ortega 1986    1989
Fidel  H Cubas 1928    1929 Roberto Yánez Machado 1990    1993
Francisco  Flores  M 1929 Emilio Pineda Bonilla 1994    1997
Pedro Romero Arguijo 1929    1932 Cesar Augusto Andino 1998    2001
Porfirio  Romero 1932 Ambrosio Romero Ávila 2002    2005
Juan Ángel Medina 1943    1944 Benito Velásquez Zavala 2006    2010
J. Casto Padilla 1944   1945 Benito Velásquez Zavala 2010    2014
Edwin Levy Donaire Acosta 2018-2022


Comunidades:

  1. La Libertad Cabecera Municipal
  2. Cabeceras
  3. Cantón San Antonio
  4. Cuesta Del Neo
  5. El Higuerón
  6. El Olvido
  7. Goteras
  8. La Pita
  9. Loma Alta
  10. Los Alfaros
  11. Plan De Alejandro
  12. San Andrés
  13. San Antonio De Saque
  14. San José
  15. Santa Fe
  16. Terreritos
  17. Valle Bonito
  18. Valle De Ángeles
  19. Vallecitos
  20. Zacatalitos

Caseríos

  1. Carrizalito
  2. El Jicarito
  3. El Zapote
  4. Joya Del Pate
  5. La Comunidad
  6. La Floresita
  7. La Guara
  8. Los Bañaderos
  9. Los Crisantos
  10. Los Chichipates
  11. Los Nísperos
  12. Los Quesillales
  13. Monte Del Pollo
  14. Plan Grande
  15. Pueblo Nuevo
  16. Santa Marta
  17. La Pista
  18. Cabeceras
  19. El Chagüitón
  20. El Turco
  21. El Cerro
  22. Zacateras
  23. Cantón San Antonio
  24. Santa Amalia
  25. Cuesta Del Neo
  26. Cañaverales
  27. El Olvido
  28. El Quemado
  29. La Pita
  30. El Portillo Del Gato
  31. Loma Alta
  32. Apacilagua
  33. Buenos Aires
  34. Cerro Negro
  35. El Faldón
  36. El Zacatal
  37. La Fortuna
  38. La Mina
  39. Loma Del Ocote
  40. Malcotosa
  41. Matasano
  42. Plan De Ramón
  43. Santa Rosita
  44. Talnetoso
  45. Hacienda El Chafarote
  46. La Llorona
  47. Quirima
  48. Montañuelas
  49. Casa De Piedra
  50. El Encinal
  51. Loma Del Roble
  52. Los Arrayanes
  53. San Juan Del Cordoncillo
  54. Tapiquil
  55. Plan De Alejandro
  56. El Filo
  57. Hacienda Los Naranjos
  58. La Esperanza
  59. Los Derramaderos
  60. Los Laureles
  61. Quebrada Galana
  62. Violín
  63. San Andrés
  64. El Paraíso
  65. El Tránsito
  66. Joya Quemada
  67. La Zarzalosa
  68. La Zona
  69. La Cidra
  70. Brisas Del Campo
  71. San Antonio De Saque
  72. Agua Dulce
  73. La Bernardina
  74. Los Arrayanes
  75. Los Hobos
  76. Los Ranchitos
  77. Santa Fe
  78. Las Aradas
  79. El Filo
  80. Terreritos
  81. Casas Viejas
  82. El Coyol
  83. El Orégano
  84. La Cuevita
  85. La Ensenada
  86. Las Delicias
  87. Sabana Escondida
  88. Tiniagua
  89. Las Piñas
  90. Los Chiqueros
  91. Valle Bonito
  92. Las Ciénegas
  93. Vallecitos
  94. Guajiniquil
  95. Laguna Seca
  96. Las Marías
  97. Los Cañones
  98. Los Caulotes
  99. El Zapotal
  100. La Hacienda
  101. Los Oviedos
  102. Los Ovos
  103. Zacatalitos
  104. Buena Vista
  105. La Laguna
  106. La Laguna Del Rincón
  107. La Soledad
  108. Las Jagüillas
  109. El Capulin
  110. Gorriones Bonitos
  111. Asentamiento Campesino 21
  112. Nueva Esperanza

Extensión Territorial: El municipio tiene una extensión territorial aproximada de 53 Km².

Ríos:

Frío

Del Encanto

Yunque

Las Joyas

Saque.

Quebradas:

La Laguna, Gorriones, La Matagalpa, El Níspero, La Malcotosa, Amarilla, La Esperanza, Los Murillos, Las Lagunas, Hacienda Vieja, Los lirios, de Lajas, Masaguara, Salitre, Pedernales, Los Crisantos, La Capulino, El Salitroso.

Sierras:

Sierra de la montaña de Comayagua que pasa por la libertad y que llega hasta  francisco Morazán.

Montañas:

Del Indio

Cerros:

Negro, Picacho, Agua Dulce, Piedra Parada, Casa de las Piedras, El Pinabetoso, Los Novillos, Tapoquil.

 

La vegetación es abundante compuesta por:

  • Pino
  • Encino
  • Caoba
  • Guachipilín
  • Guanacaste
  • Roble
  • Cedro
  • Aguacate
  • Liquidámbar
  • Quebracho Abundante

Hay en sus bosques animales salvajes tales como:

  • Coyotes
  • Conejos
  • Venados
  • Ardillas

 

Grupo Yojoa; consiste en cuatro formaciones, que de las más antiguas a la más joven son: Cantarranas, Ilama, Atima, y Guare. Es una secuencia de rocas calcáreas de origen marino que separan a dos secuencias de rocas clásticas de capas rojas y está compuesta de caliza masiva y bien estratificada, lutita, calcarenita, margas, dolomita y conglomerado de caliza. Formación Matagalpa, dominantemente coladas de andesita y basalto asociadas con sedimentos piroclásticos aluviales.

La población es de 28,906 personas la cual está compuesta por 14,592 hombres y 14,314 mujeres. Con una población en el área urbana de 6,968 personas y en el área rural de 21,938 personas.

Características de la Población:

La población es mestiza, habiéndose radicado en el lugar familias de origen inglés y árabe.

Centros Educativos

                             INSTITUTOS OFICIALES

 

Nombre del Instituto INSTITUTO POMPILIO ORTEGA

 

CENTROS DE EDUCACION BASICA

Centros Educativos Aldeas
C .E .B. Pedro A. Medal Aldea Montañuelas
C .E .B. La Democracia Aldea Valle Bonito
C. E. B. La Democracia Aldea La Laguna del Rincón
C.E. B .Juan Francisco Romero Aldea El Transito

 

NIVEL PRIMARIO OFICIAL

 Nombre de Escuelas Barrios
La Democracia La Democracia
Pompilio Ortega San Francisco
Eduardo Ortega La Ceibita

 

Nombre de Escuelas Colonias
Bernardino Mazarella Mazarella
República de Canadá Brisas del Campo
José Castro Padilla Gracias A Dios
Ramón Cáliz Figueroa Bella Vista
Renacimiento C.E.B La Pista

 

Nombre de Escuelas Aldeas
Francisco Morazán Cabeceras
Juan Ramón Molina Loma Alta
Dionisio de Herrera Cuesta de Neo
Gonzalo Boquín Valle de Ángeles
José Mejía La Pita
Vicente Villa señor Plan de Alejandro
Batalla de las Charcas San Antonio Saque
Francisco Morazán Santa Fe
Reynaldo Salinas Los Laureles
Juan Lindo Zacatalitos
Juan Lindo El Olvido
Augusto C. Coello Los Alfaros
Ambrosio Buezo Cerro Negro
Francisco Morazán El Matasanos
Carmen Arias San Andrés
Francisco Murillo Terreritos
Froylan Turcios San José

 

ESCUELAS PROHECO

Escuelas Caseríos
República del Japón Gorriones Bonitos
El Carmen El Carmen
Nueva Esperanza Nueva Esperanza
Arely A. Melara Las Aradas
Arely A. Melara La Fortuna
Libertad La Cidra
Republica del Canadá Brisas del Campo
Manuel De Jesús Buezo El Encinal
José Cecilio del Valle Chagüiton
Vicente Mejía Colindres San Juan
P. José Bonello Apacilagua
El Paraíso El Paraíso
Carlos Hartling Vallecito
Francisco Morazán La Laguna Loma Alta

 

ESCUELAS OFICIALES

Escuelas Caseríos
Lucio Romero Loma de Acotes
Juan Alberto Melgar Castro Caulotes
La Independencia Cantón San Antonio
15 de Septiembre Tapiquil
Guadalupe Jerezano Buena Vista
Pedro Nufio Goteras
Roberto Aníbal Orellana La Esperanza
Ramón Ortega La Mina
Héctor Melgar Sánchez El Higuerón
La Paz Casa de Piedra
Juan Ortega Redondo  La Malcotosa
Beatriz Castillo El Faldón
José Cecilio del Valle La Soledad
José Trinidad Reyes El Filo

 

En educación Pre-Básica hay 12 centros oficiales y 10 JARDINES PROHECO

Nombre de centro Pre básicas Barrios y Colonias
Elvira de Ramírez Bo El Porvenir
Arely Azucena Melara Col. Mazarella
Dulce Infancia Col. Bella Vista
Carita de Ángel Bo. La Ceiba
Vicente Villa señor Plan de Alejandro
Nuevo Amanecer La Pita
Dulce Amanecer Los Alfaros
La Virtud Goteras
Infancia Feliz Valle Bonito
Sagrado Corazón La Laguna del Rincón
Lazos de Amistad Montañuelas
Narciso Rodríguez Zacatalitos

 

PROHECO

Nombre de Jardines  PROHECO Barrios
Renacimiento La Pista
Arely Azucena Melara La Fortuna
Gonzalo Flores Redondo Nueva Esperanza
Sonrisas Infantiles Brisas del Campo
El Carmen Cerro Negro
Ángel Rosario López Las Aradas
Benito Velásquez Gorriones Bonitos
Sagrado Corazón El Paraíso
Ramón Arnold Sabillon La Cidra
Esperanza del Futuro Nueva Esperanza, Valle Bonito

Centros de Salud:

Con respecto a la dotación de servicios, se encuentra operando un centro de salud en el casco urbano, una clínica materno infantil, dos clínicas dentales y una clínica privada.

Enfermedades más Comunes:

Los principales problemas se derivan de la existencia de enfermedades endémicas infectocontagiosas y de la malaria por las dificultades de control del mosquito transmisor, siendo las enfermedades más frecuentes el parasitismo, las enfermedades de la piel y la diarrea.

Sistema de Agua Potable y Excreta:

Esta comunidad cuenta con dos micros cuencas que abastecen la población denominadas la Fragosa y El Faldón las que están siendo utilizados en su totalidad para el cultivo de café, siendo este objeto de contaminación orgánica.

La Fuente La Fragosa abastece el 85 % de la población y la información recabada es de esta zona. Existe un plan de manejo el que no se está cumpliendo.

Abonados al sistema de agua 1300.

 

Vías de Comunicación:

Ramal carretero que comunica con Comayagua:

  • San Jerónimo
  • Lajas
  • El Plan
  • Los Alfaros
  • Loma Alta
  • San Andrés

Medios de Comunicación:

Cuentan con un canal de televisión que es canal 22 Galaxia Tv y tres radio emisora que son Sulamita estéreo, pirámide y la 106.7 Fm Cristiana.

Electrificación (comunidad con el servicio):

Cuenta con el servicio público de la ENEE

Instituciones Públicas:

  • Correo
  • Centro de salud
  • Tribunal local de elecciones

 

Agricultura:

La economía de La Libertad se basa en la agropecuaria:

Maíz, frijol, arroz, maicillo, yuca, café, banano, platano, naranjas, mangos, caña de azúcar, soya, tabaco, carcamomo, hortalizas, frutas.

Ganadería:

Ganado Vacuno y Caballar, Pastoreo de ganado

Comercio:

Esta actividad económica se desarrolla a través de varias pulperías, ferreterías, farmacias, comedores, gasolineras, bodegas, laboratorios, salas de belleza, el mercado municipal que ofrece un amplio surtido de frutas, vegetales, ropa, calzado, etc.

Industria

Las principales industrias se basan en la fábrica procesadora de café en polvo, pero cuenta también con fábrica de bloqueos, tejas y ladrillos.

Fiestas Tradicionales: Del 24 al 31 de julio, día de Santa Ana. Para la celebración se ofician misas solemnes, procesiones, bautismos, bodas, confirmas, primeras comuniones. Coronación de la reina, carreras de cintas, encuentros deportivos, fiestas bailables, quema de pólvora. Alrededor de la plaza se instalan los chinamos con venta de comidas típicas, golosinas, ropa, sombreros…

Tradiciones:

Anteriormente se  acostumbraba, en las  calles  de nuestro  pueblo, las  famosas   paseadas, autorizadas  por  la  alcaldía  municipal, quien daba  la  formalidad a estos  eventos ,para  su  conocimiento citare  algunas :

  • El Señor  Antonino  Balladares, Alcalde  municipal  Accidental  y de policía, del  pueblo de La Libertad, depto. de  Comayagua,  concede  licencia al Señor , Rosendo Velásquez ,vecino de este  mismo ,para  que  tenga  esta  noche ,una  paseada con música en las calles de esta  población, y para los  efectos legales y para  que  el interesado use de su derecho ,en relación a su paseada indicada, extiendo, sello y firmo la  presente a los  veintiséis del mes de julio de  mil  ochocientos noventa  y seis, sello, Antonino  Balladares; Hipólito C. Orellana
  • En  los  años  cuarenta: se  acostumbraba realizar  una  procesión en la  víspera  del  día  de la  Patrona,  Santa  Ana, especie  de  mojiganga; salían  de  la  cueva de  Mama Chepa, los  Señores : Tata  Chano  y  la  Señora  Nana  Chepa,  a la feria  Patronal; se ubicaban en  el barrio  arriba, donde  se  encontraba  un  árbol de  mango, que  por  grande le  decían Mangón; ahí, se  arreglaban  la  vestimenta los Señores ,Nana Chepa  y Tata  Chano, para  Salir  en una  especie de mojiganga  hasta  el  Barrio Abajo;  en  la  trayectoria , cantaban:

Cuando  Tata  Chano  Toca  la viola,

Nana  Chepa para  la  cola.

(Relato de, Bartolo Romero)

  • En los  años  cincuenta, para  la feria  patronal, ciertas  personas de  las  aldeas, les  gustaba  que  les  fueran a  encontrar en el mangón ,(extremo  izquierdo del  puente donde tiene  la  bodega Gonzalo Caballero),  con  la banda  y cuetes de  vara, hasta  llegar  al  centro , ellos  venían  con  sus  esposas montados  en sus  mejores  animales , con  sus buenas  monturas, que  traían a relucir a la feria; sus  Señoras,  montadas  en monturas  especiales,  llamadas  Galápagos,  donde   la  mujer montaba de  lado,  enganchada en un pico  que  le  servía de  soporte.-Una de estas  personas que  realizaron estos  eventos, fue  el Señor  Vicente  Flores (Vicente sapo), usaba  polainas  trabillas que se usaban  sobre  el zapato,  cubriendo  la pierna para  proteger  el roce de la aleta  del estribo; también, esta  actividad  la  realizaba  el Señor, don Marcelino Caballero, desde  la parte sur del pueblo.
  • En el  mandato  del  General  Carias, los  centros  educativos  al iniciar la  jornada  de trabajo, se les exigía que  debían cantar  el  Himno  al  General que  decía así:

Himno  al General  Carias:

(Cortesía de  Alicia  Pineda)

Presidente  Carias  Andino

Tu  labor  a la  patria  engrandece

Y  la fe  en  sus pechos  se crece

Con  la paz  y  el  progreso  divino.

  • En los  años  cincuenta, también se  acostumbraba hacer parrandas; que  consistían en entrenar a  los  hombres del  pueblo y  los  que  venían de la  montaña con  personeros  del  ejercito; para  ello y  como no habían  suficientes  fusiles, estos  eran  construidos  de  madera para  hacer  los  distintos  ejercicios  militares.

Este  fusil de  madera  fue  traído, por  el  Señor Alcalde  municipal, Benito  Velásquez, del  municipio de  San José  del Potrero, Comayagua; tiene  las  iníciales de: E. L. R.

  • Asistir  los domingos a la iglesia  para escuchar la misa o reuniones religiosas.
  • Los  matrimonios  en los  años cincuenta, que se realizaban en  la   feria, eran de  mucha  alegría, se bailaba en horas de la mañana, con  marimba, de  nueve  a doce meridiano, reventando  cuetes de vara, petardos, comidas,  los  famosos pasteles, se  brindaba  con  pan de  aliño o  pan de  mujer; se comían  nacatamales, se  bebía  guaro.-La  novia  la  entregaban sus padres hasta los  ocho  días y  en  algunas  ocasiones  a los  quince  días.
  • En las reuniones, los vecinos de nuestro pueblo, acostumbraban   en grupos, en la plaza o en cualquier lugar, acuclillarse, quizás porque esta posición era la más cómoda para la  conversación, que era amena y de larga duración.
  • Cuando una mujer, tenia o paria  un niño, y algún hijo mayor le preguntaba, que de quien era, la madre le decía: La cigüeña  me lo trajo o sino, una Señora paso y me lo regalo.
  • En  los  años  sesenta ,se  acostumbraba  anunciar las  ordenanzas  municipales ,en cada  esquina  de  nuestro pueblo: uno de  estos  personaje fue, el Señor,  Juan Pablo  Buezo , que  se  hacía  acompañar de  un tambor de cuero y sin altavoz, le  daba  lectura al  comunicado,  Bando! El  suscrito  Juez de  Policía, de este término, ordena a  todos  los  ciudadanos lo  siguiente…
  • En  los  años  setenta, lo  hacia  el  Señor, Feliz  Castro (Pichiche) pero, este usaba   megáfono, el  recorrido  lo  hacía  a pie.
  • A  fines  de los  años  ochenta , lo  hacía  Beto  Orellana, pero  él  lo  hacía  en carro  usando megáfono.
  • En el  hogar se acostumbraba el fogón, con ollas de barro, molino de  mano  y  piedra de  moler, actualmente se ha mejorado la hornilla o fogón, evitando el gasto de leña.
  • Los  jóvenes  acostumbraban a realizar  ciertos  juegos como:
    • Venadito  Salí  de  mi  Huerta;
    • Materine rine  rero;
    • Esconde  el  anillo;
    • El  escondido;
    • Juego de  trompos ; mables; Barriletes o  Cometas;
    • Cargar en la  espalda  a una  persona ,
    • haciendo  competencia;
    • Encostalados;palo  encebado;
  • En Semana  Santa, se  acostumbraba hacer tamales  de viaje, hechos de masa; para  comerlos durante  la  semana, porque era  pecado  hacer tortillas, especialmente el  Jueves  y  Viernes  Santo.
  • Cuando  surgía  un relámpago , las  personas  mayores  acostumbraban  a decir “ Jesús  Maria  y  José” o  las  Tres  Divinas  Personas.
  • Cuando  se  miraba  amenazas de  un  huracán ; Se acostumbraba   echar a las  brasas  o  al  fuego, la  palma  bendita ( la  que  se  bendecía  en Semana  Santa) y se  echaba  también espelma para  que  con  el  humo,  se  alejara el  huracán.  –Se hacía también una  cruz de  ceniza, para  alejar  la  tempestad.
  • Cuando  una  persona  estornudaba se  acostumbraba  a decir: “Jesús  la (o)  Socorra”
  • Cuando  la  persona  tose… se le  dice: ¡San Blas!
  • Cuando se recibe  un favor, se dice, Dios se lo Pague.
  • Los  hijos, saludaban con  mucho  respeto  a sus  padres, hermanos y  parientes; esto se  hacía juntando  las  manos, haciendo  la venia , esperando  la  respuesta  de los  mayores que  decían ¡ Dios  te  bendiga ¡  y  en  otros  casos  agregaban, ¡te haga  un santo  varón!. A los  padrinos: (bautismo, Confirmación  o  matrimonios) se  hacía  lo  mismo.
  • saludos de  bienvenida; estrechar la  mano a un amigo o  a cualquier  persona ; un  abrazo fuerte, ¿Que tal o oh…?; ¿Cómo  está usted?, muy  bien  ¡Gracias! ¿Qué  tal  le  va a…? ¡Pues…Regular!, ¡Aquí! Ya lo ve…todo  jodido o!..¡Hecho mierda!
  • También, se  acostumbre el  saludo por  las  mañas  o  en las tardes: ¡ Buenos días ¡  o  ¡Buenas tardes…!
  • Despedida: ¡Ah Dios… oh o o!, (cuando se  retira  la  persona); se  contesta: Ah Dios…!  ¡Que  le  vaya  bien! ; ¡Gracias…! ¡Hasta  luego…! me  saluda  a la  comadre!
  • Al  morir  una  persona, se acostumbra hacer algunos actos religiosos como: misa para difuntos u oraciones a Dios, para pedir por el perdón de los pecados, se dan dobles, (doble, es tocar  las  dos  campanas grandes al  mismo tiempo) se  toca  la  campana pequeña y después las grandes; si  es varón, se dan tres  dobles y  si  es  mujer, se dan dos; en algunos casos antes del entierro, se hacen celebraciones religiosas, como: misa de difuntos, u oraciones a Dios para el perdón de los pecados; cuando al difunto se le conduce al cementerio, para darle el último Adiós, se hace un poco de espera en el atrio de la Iglesia, para que el encargado del campanario, inicie el toque de campanas para empezar el recorrido, desde la  Iglesia, pasando por la calle del Calvario , hasta llegar al cementerio general; este despido  que se hace al difunto, con  sonido de campanas, solo se hace a los que pertenecen a la Religión Católica, a los que están congregados a otras sectas, los cuerpos son conducidos al cementerio sin el sonido tradicional de las campanas, los llevan   en silencio , a veces solo son acompañados por sus familiares; ya que las demás personas o amigos no se dan cuenta la hora de su sepelio.
  • Si  se va  oficiar una  misa, las campanas  se tocan  alternas,  este sonido  alterno, se llama repique de campanas, esto se hace por tres veces, con un intervalo  de  cinco minutos.- El toque de campanas sirve, más que todo, para avisar a las personas el tipo  de evento que hay  en  la cabecera municipal.

Creencias

Creen en la sucia el duende el cadejo, la zapatona creen en una bola de fuego que se desprenden del cerro creen en un caballo que arrastraba un cuero

Creen en los eclipses las mujeres embarazadas tiene que usar una cinta roja para no perder la cría o que pongan un vaso con agua al sol y luego se la toma.

 

Los Dichos:

Son  expresiones de  doble  sentido ,que se le  adjudica  a terceras personas; estas  se usan en todos  los lugares, donde  hay  reuniones; en  las  distintas  clases sociales.-En reunión de  amigos,  suelen expresarse estas  frases que  son muy  elocuentes; Insertare  algunas como:

¡Un viva Carias…! Se refieren  cuando  una  persona, muestra  una cicatriz en  la  cabeza, que  pudo ser Una  herida producida  por  machete o con arma de fuego.

¡Jálame  la yegua…!cuando se  refieren a personas de poco  entendimiento.

¡Un 16  pal peso…!persona  normal pero  terco  en su  apreciación.

¡Amucepado…!persona  pensativa o triste

¡Vivon…! Persona que  agarra  las mejores  cosas y deja  lo  peor  para  los demás.

¡Las letras no  quitan tontera…! Persona  estudiosa, pero de  vocabulario  soez y  prepotente

¡Glotón…!que  come  más de la  cuenta y no  le  importa los demás.

¡Le están comiendo  el  mandado…! Se refiere a las personas que su  pareja sale  con otro.

¡Al  suave te jodieron…! Cuando  una persona con buena  voluntad, ayuda a solventar problemas; ya Sean familiares o económicos a los demás y  estos no le pagan ni  agradecen el  favor.

¡Hablo  con el dueño del circo, no  con los  monos…!Cuando un empleado o persona  ajena a la  empresa o  institución, se entromete a tratos  o  disposiciones que  son  exclusivas del patrón  o dueño.

¡No le gusta cagar  en falda, para no ver rodar  el mojón…!Se refiere a personas que  tienen facilidades  económicas y no  les gusta  gastar ni  en  su  propia  alimentación.

¡Después de matar  al tigre, le tiene miedo  al cuero…!Personas  que  les  gusta  hablar mal o  inventar mentiras  de la demás ; y  cuando las enfrentan a un tribunal se niegan o se retractan de lo que han dicho.

¡Se cree la  divina  garza y no  llega  a sope…! Se refiere  más que todo  a las mujeres que se creen  bonitas, y  que los demás les miran algunos defectos..

¡Se cree la mamá de Tarzan y no  llega  ni a Chita…! Se cree muy  importante como  persona dentro de actividades  sociales; y  las demás personas  tienen  un concepto  distinto

¡Es como arena  en el zapato…! Persona que  insiste, se le da respuestas y sigue  con  lo  mismo.

¡Ese bebe a puro tomate…! Se  embola  a  costillas de los demás, no le  gusta  gastar  pero si  beber. Tomate  este, tomate este otro.

¡Ese chupa  solo  con Dones…! Le gusta andar o beber  con personas de  alta categoría

¡Es  como  la gallina  vieja, que come y bebe  y no  pone nada…!Que le  gusta  andar  con  amigos divertirse y beber, pero no  aporta  nada a los  gastos.

¡Estas orinando  fuera del guacal…!persona  que  sus opiniones no  encajan  con lo  que se está  diciendo  o tratando.

¡Estas poniendo en el monte…! Que  tiene un  amante.

¡Estas tirando el culo al charral…! En reunión de  amigos uno de ellos  no  apoya las decisiones de los demás.

¡Que  culebra…! Persona que pasa a diario información de los  demás  compañeros sea esta  en bien o en mal.

¡Le gusta  tomar con la mera verga…! Bebe  con el jefe

¡Es chorro de mierda…! Tiene  miedo

¡Ese es trabazón…! Persona que  sus  acciones, no  concuerdan con la realidad

¡Ese es soba leva…! Persona que da  regalías  al  jefe

¡Te fuiste liso…! Su  esfuerzo no fue  recompensado.

¡Se quedó  sobado…! Que  sus  acciones  son anormales.

¡La trae loquita…! Muchacha que  quiere  mucho

¡Le llovió sobre mojado…! Lo  atacaron por   sus  malas expresiones

¡Ni chicha ni limonada…! Persona  no  definida

¡Ni de  aquí  ni de  allá…! Persona  que no se define  con quien esta.

¡Del timbo  al tambo…! Que le  gusta  andar  con uno  y con otro

¡Ese orina  sentado…! Se refiere a ciertas personas  de sexo  dudoso

¡Esa  ya  soltó la perra…! Cuando  la  mujer anda  con uno y con otro o se dedica  al trabajo  más  viejo de la  humanidad.

¡Lo dejaron silbando  en la loma…! Cuando  a un hombre  lo deja  la novia o  su  mujer, lo  dejaron  esperando.

¡Así… si! Baila, mi hija  con el Señor…! Se dice de madres que  reciben incentivos o regalitos por interés a su hija

¡Son uña y mugre…! Amigos  que se aprecian mucho

¡Son porrón y tinaja…! Son buenos  amigos

No  puyes  el macho  con vara  corta…! Se refiere cuando  alguien, abusa de la humildad de los demás  considerándolo incapaz de que se enoje o reaccione  a las tonteras  que se le dicen.

¡Dios Sabe lo  que  hace…! Cuando ha tenido  un fracaso  en sus negocios,  amorosos, o un  accidente y solo sale  golpeado, tal vez otros  aparecen muertos.-Perder  un ser querido.

¡Por un Pelito…! Sucede  a veces cuando uno está  en determinado lugar y se quita…y en ese mismo  momento cae un  objeto donde  él estaba ubicado

¡No  estaba en la raya…! Sucede  cuando, hay  algún paseo con amigos, donde  lo  han dejado por olvido y  sus  compañeros fracasan o mueren.

¡Me agarro  en curva…! Cuando  se le  pregunta algo a otra  persona  y  esta, no  tiene  la respuesta en el  momento.

¡Aquí es  donde la mula  botó a Genaro…! Es una  frase que  se  acostumbra mucho en reuniones de  amigos, refiriéndose  más que todo cuando  no hay  respuesta  a lo  que se pregunta.

¡El Buey solo, bien se lame…! Este  es un dicho que lo utilizan mucho los padres de familia, para con sus  hijos, que  de repente  se juntan  o andan  con amigos o  compañeros  de mala  conducta.

¡En el camino se  arreglan las cargas…! Cuando se da inicio  a un proyecto o cualquier  trabajo y no se cuenta  con los  fondos  necesarios para terminar  la obra.

¡Ese… es Pava! Se dice de una persona astuta.

¡Ese… es un Sábalo! Persona muy escurridiza o huidiza.

¡Es más liso que un bagre! Persona difícil de atrapar.

¡Cuando  tú vas… yo, ya  vengo…! Se refiere a esas personas  que  se creen muy  listas y “vivas”, que piensan  engañar a otras personas; pero,  estas salen  más adelantados.

¡Solo son pedo y no cagan…! Se refiere  a las personas  que  dicen saber mucho y  a la  hora no saben nada.

¡No siempre  el  que  habla  mucho, tiene la razón…! ¡Sino que…el  que  habla  con la razón! Muchas personas para darse notoriedad y que  crean  que saben mucho ,buscan palabras no muy  comunes en la  sociedad con el  propósito de  impresionar, pero no  tiene la razón, porque  se sale de la realidad.-Otras personas hablan  poco  pero  convencen con lo expresado.

¡Hasta  que  San Juan baje el dedo…! Se  usa mucho  entre  amigos, cuando se hace  un favor un préstamo y  se pregunta: ¿Cuando me vas  a  pagar? En son de broma  se  contesta… ¡Cuando San Juan baje  el dedo!

La  celebración de  fiestas: religiosas,  populares y cívicas

La feria  patronal se celebra a  finales del mes de  julio, en honor  a nuestra  SEÑORA  SANTA  ANA:

En la  parte  religiosa hay: Misas, Bautismos, bodas, confirmaciones, Rosarios solemnes, procesión en el día  de Santa  Ana.

En  la  parte  mundana: Alboradas, deportes, mojigangas, desfile de carrozas, exposiciones, grupos  musicales, festivales de la canción, juegos  infantiles, carrera de  cintas, presentaciones  especiales con: caballos, motocicletas y carros; toreadas,  fiestas  bailables y  muchas  champas donde  los  bolitos  disfrutan la feria patronal

Creencias

  • Se cree  en  milagros de  los  santos.
  • Dedicarle   un novenario a los  Santos y ciertas  Oraciones , para  que  le  aparezcan  cosas perdidas.
  • Bendicion  de  agua  y  granos  básicos   en Semana  Santa
  • En Semana  Santa no se debía : Comprar, hacer  trabajos, insultos,  gritar,  escuchar  música , porque  era  pecado; ni  bañarse ,porque  se  hacía  sirena  o  pescado.
  • Las  mujeres que  no  tenían  marido, acostumbraban  rezarle  a  San Antonio con la  cabeza  para abajo, para  que  se  les  apareciera  novio.
  • La  ingenuidad de las personas,  de  aquellos  tiempos,  creían  que  los  Sacerdotes  no  hacían  sus  necesidades  fisiológicas.
  • Se le  rezan  novenas  a San Alejos, para  que  las personas se retiren.
  • Al  morir una  persona  adulta: si  se  había  portado  bien  con  el  prójimo, este alcanzaba  la  gloria y se  unía  a Dios; y se portaba  mal, iba  al  infierno, donde  estará con   el  Diablo.-
  • Deja  un vaso  con agua, porque se cree, que a los muertos les da sed en la trayectoria al cielo, esto se hace  duren los nueve  días.
  • El  empacho, consistía en que,  la  persona perdía  el  apetito, sin voluntad  de  trabajar, mostraban  altas  temperaturas;  los  parientes, buscaban  un  sobador para que le  hiciera masajes  en  el estómago y  extremidades; recetándoles  un  laxante  o  purgante , para  que  le  labara  el  estómago; usando  a veces  el Lavado  que  consistía en un recipiente con  agua preparada y  una  manguera que  servía  de  conducto a  un terminal  que  se  introducía  por el  ano.
  • Se  creía en el  aparecimiento de  la Sucia en  las  quebradas; esta le  salía  a los  enamorados, se presentaba  como  una  mujer  hermosa ¡ pero  al  tratarla , se  transformaba en un personaje feo, despeinado, sucio, descalza y les decía  ¡ Toma tu Teta!
  • El Duende personaje descrito como: pequeño, con sombrero de  ala  ancha y que se  enamoraba  de  jóvenes bonitas, tira  piedras a los  techos de  la casa.
  • Los  eclipses : cuando  nace  un  niño con  defectos  físicos, se  cree  que  fue  el  eclipse que  lo  perjudico.
  • Niño con pujo:  hace  gran  fuerza mostrando  incomodidad, Se cree que  se produce por  personas  de  vista  fuerte, el desvelo  o  que hayan hecho  el  amor, o  agitados.
  • Se  creía en los  maleficios: personas  que se  dedicaban a  poner  animales en el  estómago como: sapos y  gusanos.
  • La Oración del Puro, para  que  la  pareja  no se  alejara mucho  y  que  siempre regresara.
  • A los niños  recién nacidos , se les  amarra un cordón rojo, para que  no le  hagan “ojo”
  • Amarre de meses , a mujeres  embarazadas: cuando  no  pueden  parir  la  mujer, se  cree que otra  persona tiene  interés  en  que  ella  no  dé  a luz.
  • Amarrar los dedos  del  muerto, para  que  no se vaya el hechor.
  • Se  creía  que  los  muertos  salían de sus  tumbas  por  las noches, cuando  dejaban  algo  pendiente.
  • Salir  de  su casa, dando  su  primer  paso,  con  el pie izquierdo, ese  día  es de fracasos.
  • Cuando  llovía y  hacia sol ,decían que: ¡la venada  estaba  pariendo!.
  • Se creia  en las  fases  de la luna: en  luna  nueva (luna tierna); no se  cortaba  ni  sembraban  arboles; lo  mismo  que  castrar  animales  machos.- Se  hacía  cuando cambiaba  de fase o (luna  sasona), cuarto creciente, luna llena o  cuarto  menguante.
  • Andar  un centavo en la  bolsa, se cree  en la  buena  suerte.
  • Cuando  le  pica la mano se cree que le va  llegar  dinero.
  • Colgar  ajos  y herradura trae buena  suerte.
  • Cuando canta el Piscuan, Le va llegar  visita o dinero.
  • Cuando  los  gallos  cantan temprano  de la  noche (10:00 pm) cambio  de  tiempo.
  • Cuando  los  perros  ladran  en  forma de  llanto, algo  extraño  va a suceder.(temblores)
  • Se ha  creído  en  las cabañuelas (meses de diciembre y enero) CONSISTE en  asignar  un  día del  mes, para  cada  mes del  año;  si  el  día  asignado al  mes  llueve, ese  mes  es  lluvioso o  si  hacia  sol iba hacer  verán.

Religión:

Tipos de Religión:

Católica

Evangélica

Testigos de Jehová

 

POMPILIO ORTEGA:

Nació en La Libertad, Comayagua el 15 de diciembre, de 1890, siendo hijo de Juan Ortega Flores y Petrona Hernández Inestroza.

Pompilio Ortega fue Profesor e Ingeniero Agrónomo.

En el año de 1910, se traslada a Tegucigalpa, con el propósito de estudiar Magisterio, graduándose en la Escuela Normal, en el año de 1914, donde también ejerció la docencia, hasta 1917.

Se traslada a Estados Unidos, con el fin de estudiar Agronomía, sin recursos económicos, logrando ingresar en la Universidad, de Notre Dame, pagando sus estudios con la clase de Español y los beneficios de la fotografía artística; graduándose de Ingeniero Agrónomo en 1921, como el número uno, de s promoción.

Fue director de la Escuela Normal. Su sueño era abrir una escuela agrícola, la cual funda en Coyocutena, san Jerónimo, Comayagua en el año de 1925.

Fue fundador del primer grupo de Voy Scout de Tegucigalpa. A iniciativa personal se fundó la primera oficina del café, surgiendo con esto, la revista Noticias sobre Café, en cuyas páginas se divulgó todo lo concerniente al café.