Home / 0414 San Agustín

0414 San Agustín

El municipio de San Agustín Copán está ubicado al occidente del país, en la parte central del Departamento de Copán.

Al norte: Limita  con el municipio de Concepción

Al sur: con el municipio de la Unión y Cucuyagua

Al este: con el municipio de Santa Rosa

Al Oeste: con el municipio de Santa Rita

Posee una extensión territorial de 72.3 Km2. Cuenta con 4 aldeas y 13 caseríos y la distancia a la cabecera departamental es de 44 Km, que en tiempo es de una hora y media  debido a las  malas condiciones de la carretera.

Para una mejor ubicación del municipio se muestran los siguientes mapas del departamento de Copán  y del municipio.

Hasta las primeras décadas del siglo XX, San Agustín era una aldea municipio de Santa Rosa, del Departamento de Copán, que se llamada La Boca del Monte del Gallinero. Se le dio la categoría de municipio por primera vez el día 6 de mayo de 1930, pero por no reunir los requisitos para conservarse como tal perdió la categoría de municipio quedando nuevamente como aldea en el año de 1941 y en el año de 1957, queda nuevamente declarada oficialmente como municipio.

Luego empezaron a expandirse hacia Granadillal y Cerro Negro. En cuanto al casco urbano los primero pobladores se ubicaron en el barrio El Cerro del Perico hoy conocido como barrio Santa Teresa.

Significado del Nombre

El significado del Nombre del Municipio es de origen religioso en Honor al Santo Patrono del Municipio San Agustín.

Alcalde:

  • Melvin Roberto Paredes Milla 2010-2014
  • Melvin Roberto Paredes Milla 2014-2018
  • Kelvin Geovany Aguilar Marquez 2018-2022

Aldeas

  1. San Agustín Cabecera Municipal
  2. Cerro Negro
  3. El Descombro

Caseríos

  1. Granadillal Nª2
  2. Cutilca
  3. El Caliche
  4. El Convento
  5. El Esquinon
  6. El Higueral
  7. El Morro
  8. El Plan
  9. Los Siles
  10. La Bufa
  11. La Entrada
  12. La Quebradona
  13. La Tejeranª1
  14. Las Pacayas
  15. Los Llanitos
  16. Los Sesesmiles
  17. Marroquin
  18. Plan Del Tigre
  19. La Cumbre
  20. El Quetzal
  21. El Cedron
  22. Los Tejutales
  23. Cerro Negro
  24. Las Peñas
  25. Mar Azul
  26. El Descombro
  27. El Descansadero
  28. La Lima
  29. Piedra Pesada
  30. Pueblo Nuevo
  31. La Tejeranª2
  32. Granadillal Nª1
  33. Los Guatalones
  34. Media Cuesta
  35. Mascarronal
  36. El Manguito
  37. Cerro Quemado
  38. La Laguna Defundada
  39. Vueltas Viejas
  40. San Antonio

Extensión Territorial: 

El municipio cuenta con 73.2 km² de extensión superficial.

El municipio posee un relieve con alturas que oscilan entre los 900 y 1550 metros sobre el nivel del mar, que muestra lo quebrado que es el terreno y además aun es montañoso. Tiene un clima cálido con temperaturas entre los 18 a 25 grados centígrados, las precipitaciones anuales que se registran oscilan alrededor de los 2,000 milímetros, siendo las épocas más lluviosas los meses de agosto y septiembre.

Rios

Río Chiquito y río Maicupa nacen en los linderos del municipio

Río la Lima: este se forma de las siguientes quebradas: En medio, Grande, Lemus, Juniapal, Zapalote, desembocando en el Río Higuito.

Quebradas

Quebrada Grande: nace en la montaña El Morro y se une a la quebrada las juntas y desemboca en río de la Lima perteneciente al municipio de Santa Rosa de Copan.

  1. Quebrada el Jutiapa: nace en la montaña de la crucita vieja perteneciente a la aldea el Descombro, desembocando en el río la lima.
  2. Quebrada el Zapalote: nace en el potrero el Pito y riega parte del municipio de San Agustín desembocando en el río la lima.
  3. Quebrada las Canoas: nace en el bosque el Supte, riega una mínima parte de San Agustín y desemboca en la quebrada los Hervederos perteneciente a la Unión Copán.
  4. Quebrada el Guamal: nace en el cerro el Esquino, regando gran parte de San Agustín y desembocando en la quebrada Plan del Tigre.

Lagunas

La Laguna del Juniapal

Cerros

Se encuentra cerro Negro y El Cerro del Perico

Montañas

  • La Montaña El Quetzal
  • Montaña El Morro

La mayor parte de vegetación predominante es el Pino, Lesquín y Roble, los cuales se utilizan para la construcción y mejoramiento de viviendas, así como para uso energético (leña) y otros derivados para beneficio de los habitantes.

En su mayoría la fauna existente es silvestre, destacándose la siguiente: Mapaches, Tigrillos, Lepacil, Venado Gamo, Ardillas, Armadillo, Puercoespín, que son animales mamíferos; y aves tales como el Quetzal, Pericos, Loras, Pájaro Carpintero, Pico de Navaja, Gual chocas, Chachas, Pavas, Pajuil, Águilas, Garza Blanca y Garza Negra.

Tipos de suelo

Cinco son los suelos principales que se encuentran en el municipio, y se describen a continuación:

  1. Suelos Cocona (Co): suelos formados sobre altitudes medias y altas en climas húmedos seco. En esta serie se encuentran las especies de pino de densidad variable. Generalmente no se utilizan para cultivar granos, pero si se utilizan para el crecimiento de pastos y una buena selección sería utilizarlos para el crecimiento de coníferas.
  2. Suelos Chimbo (CHI): las tierras Chimbo en su mayoría están o han sido cultivadas. Carecen de piedras, se trabajan fácilmente con instrumentos manuales y son moderadamente productivas. Son fácilmente erosionables y en casi la totalidad la erosión ha dejado al descubierto las lutitas rojas. Los pinos crecen bien sobre estos suelos y también son aptos para pastos.
  3. Suelos Chandala: la textura del suelo superficial es franco-arenoso a franco arcilloso. Muchas áreas son pedregosas con frecuentes aflojamientos rocosos. Las áreas de suelos Chandala están en general cubiertas de monte o se utilizan para pastos.

En la mayoría de los lugares la vegetación consiste en especies frondosas, con algunos pinos, pero estos dominan en algunos puntos. Estos suelos se utilizan para la producción de cultivos de subsistencia, especialmente maíz y fríjol. Los pastos están frecuentemente llenos de matorrales.

  1. Los suelos Milile (MI): en muchos lugares, especialmente en las partes más elevadas, el suelo superficial es más grueso y más rico en materia orgánica. En altitudes superiores a 1,700 metros sobre el nivel del mar y en partes planas es cenagoso.
  2. Suelos Naranjito (NA): los suelos Naranjito se usan ampliamente para el cultivo de café. También se les utiliza para cultivos de subsistencia como el maíz y el fríjol, habiendo extensas áreas de pastos con matorrales y guamil.
  3. En muchas partes, el subsuelo es una arcilla café-rojiza. La roca básica no se presenta con frecuencia, pero a profundidades mayores a 1.5 metros puede encontrarse una arcilla roja moteada y gris clara.

Datos Demográficos

En el municipio existen un total de 1034 edificaciones, de las cuales 809 son viviendas ocupadas, 188 viviendas desocupadas y 37 edificios como bodegas, negocios, galeras, centros comunales, escuelas y edificios públicos. La mayor concentración de edificios y poblacional se encuentra en el casco urbano, con el 51.3% de las edificaciones y el 51.5% de los habitantes.

Después de la cabecera, las comunidades mayores son las aldeas El Descombro y El Moscarronal y a nivel de caseríos los más poblados son Debajiados y El Descansadero que son comunidades que se asemejan en tamaño a las otras aldeas del municipio; en el siguiente cuadro se muestra el detalle de las comunidades con el número de edificaciones y su población.

Población

San Agustín cuenta con una población total de 4080 habitantes, clasificados así: 2,026 mujeres  y 2,054 hombres. Existe un promedio de 5 personas por vivienda y una densidad poblacional es de 56.4 habitantes por Km2.

En el siguiente cuadro puede observarse el comportamiento de la población por rango de edades y su clasificación por sexo, donde se muestra una predominancia en el rango de 7 a 12 años, seguido del rango de 19 a 25 y de los menores de 4 años; agrupando los menores o iguales a 18 años estos representan el 52.5% del total de la población, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará demandando nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

Grupos Étnicos

Los primeros pobladores del territorio  eran descendientes de los toltecas, originarios de México, quienes se radicaron en los márgenes del río Jopopo a mediados del siglo XVII.

En la cabecera municipal existe: un Centro de Educación Básica CEB que incluye desde la primaria hasta noveno grado, un jardín de niños que alberga más de 100 alumnos y un Centro Preescolar no Formal (CEPENF); el resto de las aldeas (5), sólo tres aldeas tienen centros preescolares y cuatro poseen escuelas primarias, y el caserío Descansadero (de 12 existentes) que tiene Kínder y escuela primaria.

Además, en el casco urbano existe un Centro Comunitario de Conocimiento y Comunicación, apoyado por el Comisionado de Ciencia y Tecnología (COCIT), que brinda los servicios de internet, capacitación de programas básicos de computación y de fotocopiadora.

A nivel global existen más personas del sexo masculino, aunque la diferencia es mínima, sin embargo, en los primeros rangos de edades hay mayor predominancia de niñas, al igual que en los rangos ubicados entre 26 y 50 años.

Seis comunidades del municipio cuentan con una escuela primaria, todas equipadas con la logística mínima necesaria para impartir clases, aunque no en condiciones óptimas (pupitres, mesas, pizarra y material didáctico, entre otros).

Siete caseríos, dos grandes y 5 pequeñas, no poseen servicio escolar en primaria, las cinco comunidades restantes son tan pequeñas que no justifican la contratación de un maestro considerando el déficit en la región y el país. Las cinco escuelas primarias y el centro básico, cuentan con edificio propio.

Cada escuela cuenta con maestros profesionales en el ramo. El resto de las comunidades, por no tener escuelas, los niños que estudian tienen que desplazarse caminando a otras comunidades cercanas para acceder al servicio con un recorrido de no menos de 2 kilómetros.

Para efectos del trabajo de levantamiento censal, se consideró la edad escolar en el rango de 5 a 18 años; en este sentido, los resultados obtenidos muestran que 1627 niños y jóvenes se encuentran en este rango de edad (39.9% del total de la población), de estos 51.8% son varones y 48.2% son mujeres, de los cuales el 47.3% están estudiando y el resto no están cursando ningún año lectivo.

Distribuyendo los que están en edad de estudiar en rangos menores nos encontramos que el 16.5% está entre los 5 y 6 años, 43.5% entre los 7 y 12 años, el 18.7% entre 13 y 15 años y el 21.3% entre 16 y 18 años. Analizando la situación educativa de la fuerza de trabajo emergente (651 jóvenes en edad de 13 – 18 años) nos encontramos que solamente el 31.2% ha completado la primaria (203), de los cuales el 46.3% son varones y el 53.7% son mujeres. En la actualidad sólo el 11.4% de la fuerza de trabajo emergente está estudiando la secundaria, demostrando un bajo acceso a este nivel.

El siguiente cuadro muestra la cobertura de los niños por el grado que actualmente estudian comparado con la población en edad de estudiar, donde puede observarse que el 54.1% es la cobertura en preescolar, el 77.5% en primaria, el 16.4% en plan básico y el 7.2% en diversificado.

Durante el año 2005 en el municipio nacieron 106 niños, que significa una tasa de natalidad de 26.0 por cada mil habitantes. Por otro lado, un dato relevante es que existen 163 madres solteras en el 20% de los hogares; hay que considerar que en el 12.6% de las viviendas viven dos o más familias, generalmente con nexos de consanguinidad.

Los ODM han programado reducir la mortalidad materna en ¾, en tanto la ERP proponen reducirla a la mitad, en cuanto a esto la tasa de mortalidad materna durante el parto y el posparto para el 2005 fue de un 37.7 por mil y la mortalidad infantil en menores de 5 años fue de 27.3 por mil niños ubicados en este rango; en este último caso los ODM proponen reducir la mortalidad en niños menores de 5 años a 2/3 y la ERP reducirla a la mitad.

Durante el 2005, del total de partos, el 5.8% fueron atendidos por enfermeras, el 40.4% por parteras y el 42.3% por médicos, siendo significativo el porcentaje de partos atendidos por parteras a pesar de la distancia que se encuentra el hospitales regional donde además existe un hogar materno donde las parturientas pueden pernoctar días previos a dar a luz.

En cuanto a la desnutrición la ERP propone reducir a la mitad la desnutrición en niños menores de 5 años, siendo el comportamiento de esta muy alta en el municipio con un 72% en niños menores de cinco años, de acuerdo a los datos de salud con base al 2001.

Centros de Salud

Existe un centro de salud con médico (CESAMO) para atender a la población ubicada en la cabecera municipal y las comunidades cercanas a la cabecera (una aldea y 6 caseríos); sin embargo, este centro permanentemente no tiene médico asignado y carece de medicamentos la mayor parte del año. También, existe otro centro de salud rural (CESAR) en la comunidad de Granadillal, pero permanece cerrado debido a que no  tiene  medicamentos, mobiliario y personal de enfermería para atender a la población cercana.

Enfermedades mas comunes

Las enfermedades de mayor incidencia en la población son las infecciones respiratorias agudas (IRAS), dengue clásico, diarreas, enfermedades de la piel, alcoholismo y otras comunes como la gripe tal como puede observarse en el siguiente cuadro. En el caso de las IRAS 71 de cada cien personas padecen este tipo de enfermedad que afecta en mayor escala a los niños y adultos mayores.

Servicios que Brindan

En el Municipio de San Agustín, Copan se les brinda atención a los adultos, jóvenes y niños mediante la consulta General.

  • Control de Embarazo
  • Vacunaciones
  • Control de Peso

Sistemas de Agua Potable

El 95.7% de la población recibe agua, del cual el 68.5% es a través de acueducto, un 17.6% mediante manguera y un 9.6% con llave pública o pozo, no obstante, el agua que recibe la población no es apta para consumo humano en vista del nivel de contaminación y no recibe ningún tipo de tratamiento. En este aspecto los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso al agua potable y saneamiento a un 95% de las personas.

En el casco urbano y en tres comunidades los sistemas son administrados por las Juntas de Agua, las que administran los sistemas por delegación de la Municipalidad. En el casco urbano la junta está integrada por 7 miembros electos en una asamblea de cabildo abierto.

Referente al tiempo que reciben el servicio, en el caso de los sistemas de acueducto, la mayoría de la población expresa que lo recibe cinco días a la semana, este servicio no es eficiente debido a que no cuentan con la logística necesaria, son organizaciones que trabajan con voluntarios y no tienen personal que se encargue del mantenimiento.

Alcantarillado

No existe cobertura del servicio de alcantarillado sanitario a la población, sin embargo el 42.4% de la población poseen letrinas de las cuales el 4.4% no la utilizan; en esto es importante reconocer los efectos del uso de las letrinas en la contaminación de las aguas subterráneas, aunque el problema es mucho menor comparado con la disposición de excretas al aire libre.

Vías de Comunicación

San Agustín se encuentra a 44 km de la cabecera departamental, Santa Rosa de Copán, y a 37 km de la carretera internacional pavimentada que de San Pedro Sula conduce a las fronteras con El Salvador y Guatemala; esta carretera de tierra que lleva a San Agustín pasa cerca de Dolores y a la orilla de Dulce Nombre y por diversas aldeas y caseríos de estos municipios y de Concepción.

Todas las aldeas y caseríos del municipio están comunicadas con la cabecera municipal, y de esta con el resto de la región, sin embargo, todas estas vías se encuentran entre regular y en mal estado, inclusive las que están en mal estado son caminos que de no recibir una pronta atención las comunidades y sus pobladores quedarían incomunicados para transitar a través de medios automotores.

Las distancias que existen entre la cabecera municipal y las comunidades es la siguiente: de la aldea el Descombro que es la más cercana a la cabecera municipal hay 2 km, del Descombro al Descansadero hay 1 ½  km, del Descombro existe otro camino de penetración que conduce a la comunidad de Mar Azul que tiene una distancia de 2 ½ km, de la comunidad del Descansadero a la comunidad de Granadillal hay 1 ½ km, de la aldea el Granadillal a las comunidades de Cerro Negro, Las Peñas y Moscarronal existe una distancia entre 1 ½ a 3  km, de Cerro Negro a Debajiados hay una distancia de 4 ½km.

De la cabecera municipal a las comunidades de  Guatalones y Media Cuesta hay una distancia de 10 km, de la cabecera a la comunidad de Sesesmiles hay 7 km, el municipio de San Agustín tiene aproximadamente 26 kilómetros de carretera secundaria.

Medios de Comunicación

En este municipio existen la telefonía de Hondutel, pero sólo tiene 23 abonados registrados, también existe el servicio de teléfono fijo por parte de la compañía TIGO con cinco abonados; sin embargo, el servicio que más se ha popularizado es el servicio celular por el acceso a zonas donde no llega la línea telefónica fija, principalmente en zonas aisladas de aldeas y caseríos.

Anteriormente existió una oficina de correo la cual dejo de funcionar el año 2005, debido a que no generaba los ingresos mínimos requeridos para su funcionamiento; también existió una oficina de telégrafo que era dirigida de antaño por el señor Jesús Paredes, luego este cargo fue pasado a el señor José Rolando Aguilar, sin embargo, con la llegada del teléfono y el fax este servicio dejo de funcionar en el 1998.

Electricidad

Actualmente sólo existe sistema de electricidad en parte del casco urbano, pero se está haciendo la instalación en el barrio la Tejera y la aldea El Descombro. Existe una red primaria que se desprende de la sub-estación de Santa Rosa de Copán, que pasa por Dolores y Dulce Nombre hasta San Agustín, En el casco urbano hay 410 abonados registrados.

La cobertura del servicio de energía eléctrica es de 34.9%, servicio que solo lo recibe parte de la población del casco urbano, pero está en proceso la instalación de este servicio en el barrio la Tejera y la aldea El Descombro. Con relación a este servicio la ERP propone lograr un 80% de cobertura de servicios de energía eléctrica para el 2015

Instituciones Públicas

En el municipio tienen presencia, o brindan servicios en diferentes áreas, 22 instituciones, de las cuales 6 son gubernamentales, 6 proyectos del gobierno, 6 privadas y 4 organismos cooperantes, las cuales se involucran en las siguientes áreas.

  • Educación: Plan en Honduras, PROHECO, Programa Mundial de Alimentos PMA, Educatodos, PRALEBAH,  Centro de Conocimiento y  Computación  CCCC,
  • Ambiental: COHDEFOR, Manejo de Recursos Naturales MARENA, Fondo Vial,
  • Desarrollo Productivo: Programa de Desarrollo Rural Sostenible PRODERT, Pilarh, Hermandad de Honduras, Cooperación Española AECI- ETEA, Programa Nacional de Desarrollo Local PRONADEL,
  • Gobernabilidad y transparencia: USAID, Asociación de Organismos no Gubernamentales ASONOG, Programa de Comisionado de los Derechos Humanos, Agencia de Cooperación Internacional del  Japón JICA,  Comisión Permanente de
  • Contingencias COPECO,
  • Salud: Secretaria de Salud, Técnico en Salud Ambiental TSA, comité de salud,

La mayoría de estas instituciones no tienen presencia directa en el municipio, sino que atienden servicios a través de técnicos con sede en Santa Rosa de Copán o en otros municipios cercanos.

Agricultura y Ganadería

La mayoría de los habitantes del municipio son de escasos recursos económicos y se dedican a trabajar la tierra, cultivando maíz, fríjol, caña, banano, piñas, nance, izote y café por algunos medianos productores. Como en el resto del país el maíz y el fríjol son la base de la dieta alimenticia para el autoconsumo y en menor medida para la venta.

Comercio e Industria

Con relación a la producción agropecuaria los principales cultivos a que se dedican los campesinos   del municipio son: café, maíz, fríjol, caña, banano, piñas, nance, izote. Como en el resto del país el maíz y el fríjol son la base de la dieta alimenticia de estas comunidades; además, también se produce puros, dulce de panela, leche y sus derivados.

Las principales actividades económicas del municipio son: el comercio al por menor, granos básicos, ganadería extensiva y el café; también se procesa en forma artesanal la caña de azúcar, de la cual se extrae el dulce de panela

Tradiciones

Una de las tradiciones de la población del casco urbano es la celebración de las fiestas patronales en el mes de marzo de cada año, en la cual realizan diferentes actividades como las reconocidas procesiones que realiza la feligresía católica. Dentro de estas celebraciones también realizan jaripeos y torneos de carreras de cinta.

Como en la mayoría de la población latinoamericana en el municipio se celebra semana santa, donde, además, de los rituales propios de las creencias religiosas los jóvenes se desplazan a los ríos y balnearios naturales para sofocar el calor y compartir entre amigos y familiares.

En el mes de diciembre festejan las fiestas navideñas, período en el cual la Casas se adornan de luces de colores, se pone pino en los corredores y salas, preparan los “nacimientos del niño Jesús” y en los “días mayores” celebran misas y cultos y comparten en familia platos típicos como tamales, cerdito horneado y pan casero.

También, acostumbran a poner sobrenombres a las personas, la quema de pólvora, hacer disparos al aire, los niños varones juegan mables, las hembras juegan rayuelas y saltan la cuerda, y el juego de “lleva” que son juegos comunes y tradicionales entre los niños

Creencias

  • Creer en sustos
  • Que salen los muertos
  • Cuando una mariposa negra aparece dentro de una casa significa la muerte
  • Al abrir una sombrilla dentro de la casa se muere la mama
  • Hacer una cruz de ceniza cuando viene un huracán y colocar un machete en medio del corredor
  • Al barrer cuando se está velando a una persona se muere otro de la familia
  • Al cantar los pajaritos o extravíen encendido el fuego es porque viene visita

Religión

Las principales religiones existentes dentro de este municipio son la religión católica que es la predominante, y la religión evangélica en segunda escala.

Dentro de las principales formas de recreación existe un lugar en donde varios de los pobladores frecuentan cada mes que es la quebrada de los Hervederos su nombre es debido a las aguas que son termales (agua caliente) perteneciente al municipio de la Unión, Copan.

Las primeras familias en habitar el territorio de este municipio eran de apellido Rodríguez, López, Fuentes y Contreras quienes se ubicaron en la aldea Pueblo Nuevo, hoy conocida como aldea El Descansadero.

Anteriormente existió una minería ubicada en la montaña El Quetzal de la cual se extraía antimonio, este material no era procesado en el municipio y era utilizado para la producción de juegos pirotécnicos y plomo para armas de fuego.