Home / 0417 San José

0417 San José

El Municipio de San José Copan limita de la siguiente manera:

Al Norte: con los municipios de Trinidad Copán y Naranjito Santa Bárbara

Al Sur: con el municipio de Santa Rosa

Al este: con Naranjito Santa Bárbara y Lepaera Lempira

Al Oeste: con el municipio de Veracruz

El municipio fue creado, y ascendida la cabecera a categoría de Villa de San José, el 19 de enero de 1939, por decreto legislativo No. 355, siendo el primer alcalde municipal el Sr. Adolfo Rodríguez, posteriormente en la administración del Presidente Juan Manuel Gálvez se le concede el título de ciudad, mediante decreto No. 109, Articulo Único, de fecha 1 de marzo de 1954, siendo el Alcalde Municipal  don José María Zerón.

Este honroso título se debe en gran parte a la iniciativa de la sociedad “La Reforma”, fundada en 1942 por distinguidos (as) intelectuales de la época. Caso particular y digno de mencionar es que el municipio de San José pertenecía a Quezailica juntamente con La Esperanza y Veracruz y en 1906 estas comunidades se dividieron transformándose Veracruz en municipio y Quezailica y La Esperanza pasaron a formar parte como aldeas del municipio de Santa Rosa de Copan.

Ubicación Geográfica

El municipio de San José está situado en la parte noroccidental del departamento de Copán a unos 25.9 kilómetros de la cabecera departamental Santa Rosa y a 30 kilómetros de la ciudad de La Entrada Copán. El área calculada según la medida practicada por el Ingeniero Luís Paz en 1917 es de 5,169.75 hectáreas (51.69 Km²) con una diferencia de 11.71Km²

Su nombre simboliza la más Hermosa de afecciones humanas; también la llaman la ciudad de los jardines.

Significado del Nombre

Anteriormente este lugar era llamado Boca del Monte, lo que hoy se conoce como San José de Copán.

Alcaldes:

  • José Antonio Galdámez Caballero 2010-2014
  • José Antonio Galdámez Caballero 2014-2018
  • Damián Raúl Portillo Galdámez 2018-2022

Aldeas

  1. San Jose Cabecera Municipal
  2. Buena Vista
  3. El Porvenir
  4. Las Delicias
  5. Plan De San Jerónimo
  6. Vivistorio

Barrios

  • Barrió El Centro
  • Barrió El Gólgota
  • Barrió Santa Rita
  • Barrió San Antonio
  • Barrió Manuel Pineda

Caseríos

  1. El Camalote
  2. El Chorro
  3. El Tule
  4. La Cuesta Chiquita
  5. Las Pilas
  6. El Llano
  7. El Mazical
  8. El Hule
  9. La Canteada
  10. Cerro La Mora
  11. Quebrada Del Rancho
  12. Tierra Agria
  13. Cuentaya
  14. Buena Vista
  15. El Bañadero
  16. El Limón
  17. El Zapote
  18. El Porvenir
  19. El Chorizo
  20. Finca La Pestañita
  21. Francisco Aguilar
  22. La Peñona
  23. Plan De La Ruda
  24. Quebrada Eramola o La Quebradona
  25. Cerro El Zapote
  26. Las Delicias
  27. Desvio de Planes
  28. El Bijao
  29. El Camalote
  30. El Remolino
  31. Planes de San Jose
  32. El Campo del Pinal
  33. La Quebradona
  34. Vivistorio
  35. Agua Buena
  36. Desvio A Vivistorio
  37. El Quebrachal o El Sauce
  38. Las Jolotas

EXTENSION TERRITORIAL

Tiene una extensión territorial aproximada de 64 km².

El clima en las partes altas es templado, en las bajas es cálido, los vientos predominantes son los del Norte y en la primavera soplan del Sureste. Existen dos estaciones bien diferenciadas una es El Invierno que va de junio a octubre, seguido por lloviznas intermitentes (temporales) hasta el mes de febrero; el verano inicia en marzo y termina en mayo; la precipitación promedio es de 1300 MM anuales, con una temperatura promedio de 25 grados centígrados.

Rios

  • Río Jicatuyo
  • Río Gualzana

Quebradas

Quebrada El Guayabillo, afluentes:

  • Quebrada de Buena Vista
  • Quebrada las Delicias
  • Quebrada Mojarras
  • Quebrada el Camalote

Quebrada los Micos, afluentes:

  • Quebrada Cocoque
  • Quebrada Grande
  • Quebrada Canales
  • Quebrada El Zapote
  • Quebrada Mampa

Cerros

  • Cerro Las Cuevas
  • Cerro Las Jolotas
  • Cerro de Lana
  • Cerro Azul
  • Cerro chino
  • Cerro Tule

Entre los tipos de vegetación que predominan en la zona están: los bosques de coníferas que en su mayoría han sido aprovechados por aserraderos y actualmente por una palillera que opera en el municipio. También, existe bosque de roble que se encuentra en pequeñas áreas mezclado con pino; por su valor energético es una especie muy apreciada para leña; a pesar que los incendios y el hombre son una amenaza en el proceso de depredación de estos bosques.

El bosque de hoja ancha se encuentra en altitudes arriba de los 900 msnm, su función es la protección del suelo y contribuir en la producción de agua; entre la diversidad de especies existentes se conocen las siguientes: Roble, Cedro, Manchador, Tatascan, Indio Desnudo, Guamos, Zapotillo, Ceibo, Tapesquillo, Hichozo, Cola de Pava, Laurel, Yaro, Hoja de Queso, etc.

Entre las plantas comestibles y medicinales más comunes están: juniapa, albahaca, macuses, culantro de tripa, verdolaga, berro, quiletes, apazote, hoja blanca, piñón, diente de león, zábila, raíz de zorro, sauce, siguapate, flor de pollo, eucalipto, valeriana, chaya, etc. Y los principales cultivos son: café, maíz, fríjol, yuca, guineos y plátanos.

Las zonas de vida del municipio son pocas debido a la alta deforestación masiva, una de ellas se ubica al Este, en los sitios conocidos como El Conal y La Cebadilla con un área aproximada de 250 hectáreas de bosque de coníferas; el estado actual de desarrollo en su mayoría es un bosque joven, aunque puede encontrarse rodales de bosque maduro, principalmente en La Cebadilla.

La especie arbórea predominante en la zona es el pino o carpa; a 4 Km. al Norte, entre las aldeas de Buena Vista, El Plan y Delicias, encontramos un pequeño macizo de un área de aproximadamente 60 hectáreas, cubierto por una diversidad de árboles, arbustos, orquídeas, helechos, liana, musgos y otras variedades de plantas que en su conjunto le dan valor y vida a una belleza escénica incalculable.

Existe gran variedad de animales entre los que se mencionan: venados, gatos de monte, ardillas, conejos, tacuacines, mapaches, Lepacil, zorro, taltuzas, guatusas, armadillo, etc.

Entre las aves que podemos encontrar en estas regiones tenemos: loros, palomas, chorchas, cola quemada, pico de navaja, chequeques, oropéndolas, carpinteros, codornices, corre caminos, etc; y entre los reptiles encontramos los siguientes: coral, zumbadora, devanador, barba amarilla, bejuquillo, micas, plataneras, tamañas y otros; todas estas especies están en peligro de extinción.

Los resultados anteriores hay que analizarlos a la luz de las familias que trabajan la tierra y mantienen sus cultivos de granos básicos u otros, en este sentido nos encontramos que en el 52.2% de los hogares, algún miembro, trabaja por cuenta propia en la tierra, esto sustenta el análisis hecho con relación a la parte alimentaria; de este total en el 78.6% de las familias al menos un miembro lo hace.

Este dato no significa que sólo este porcentaje de familias trabaja la tierra, muchas otras tienen miembros que trabajan la tierra, pero como jornaleros, porque no poseen una parcela, recordemos de los datos anteriores (anexo # 9) que 60.5% de la PEA ocupada son jornaleros, agricultores o personas que están relacionadas con actividades agropecuarias.

También, hay que acotar que no todos los que trabajan la tierra por cuenta propia son propietarios de la tierra, los resultados obtenidos reflejan que sólo el 34% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 1.6% poseen tierra que la están pagando, un 14.1% trabaja la tierra pero alquilada, un 6.2% trabaja con tierra prestada, y un 0.4% mantiene sus tierras en litigio. Del total de hogares el 43.7 no poseen tierra.

Consultados sobre si producen alimentos, el 99% de los que trabajan la tierra (634 hogares) producen alimentos como granos básicos (maíz y frijoles), incluyendo café. De este total que producen alimentos, sólo el 68.9% les es suficiente para el autoconsumo y cubrir con las necesidades de alimentación en la familia, el resto tiene dificultades de producción en mayor escala por los bajos recursos económicos de la familia (familias que sólo producen pequeñas parcelas de tierra), aunque también les afecta la baja tecnología aplicada.    Lo anterior repercute en la capacidad de producción de alimentos para la venta, en este sentido la consulta arrojó que sólo el 36.3% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta, principalmente de café y fríjol, lo cual representa un efecto importante en la economía familiar, ello indica la necesidad de programas o proyectos que mejoren el uso y la productividad agropecuaria.

La población es de 7,356 personas la cual está compuesta por 3,695 hombres y 3,661 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,860 personas y en área rural de 4,495 personas.

La mayoría de la población del municipio es joven, tanto que la mitad de la misma (49.6%) es menor o igual a 18 años, lo que muestra que es una población que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. La diferencia entre hombres y mujeres es mínima y en los últimos 15 años se muestra un pequeña predominancia en el número de varones.

Grupos Étnicos

Las personas de este Municipio son de Etnia Lenca

Con excepción de la aldea de Vado Ancho, el resto de las comunidades cuentan con una escuela primaria, todas equipadas con la logística mínima necesaria para impartir clases, (pupitres, mesas, pizarra y material didáctico, entre otros), solamente el instituto de educación secundaria ubicado en el casco urbano dispone de equipo de computación. Los dos caseríos existentes (Desvío Vivístorio y El Bijao) quedan relativamente cercanos a las aldeas de Vivístorio y Las Delicias, y los niños pueden asistir respectivamente a las escuelas de estas aldeas.

En el municipio hay 7 escuelas primarias (6 comunidades y casco urbano), un centro básico en la aldea de Vivístorio y un instituto de secundaria en el casco urbano. Cada escuela cuenta con maestros profesionales en el ramo, asimismo en cada comunidad existe la sociedad de padres de familia. En el anexo # 3 puede observarse el detalle de los centros educativos por comunidad, número de maestros y de niñas.

La edad escolar oscila en el rango de 5 a 18 años, o sea desde preescolar hasta la secundaria, en este sentido el levantamiento se realizó estimando los rangos de edades según el nivel educativo a lograr por los niñas; Tomando en consideración este parámetro, los resultados obtenidos muestran que en el municipio hay 2116 niñas y jóvenes que se encuentran en este rango de edad (39.1% del total de la población).

De este total, 52.9% son varones y 47.1% son mujeres, de los cuales el 77.4% están estudiando (1637) y el resto no lo hacen. Distribuyendo este número por niveles educativos nos encontramos que el 14.2% de los que estudian están en preescolar, 65.9% está en el nivel primario, el 16.1% en el nivel de plan básico y el 3.6% en diversificado.

Centros de Salud

En el Municipio existe un CESAMO que está ubicado en el área urbana y un CESAR  que está ubicado en la aldea Vivístorio.

Enfermedades Mas Comunes

Entre las enfermedades más comunes del Municipio están las siguientes:

  • Las IRAS
  • Dengue
  • Paludismo
  • Dengue hemorrágico
  • Chagas
  • Alcoholismo
  • Discapacidad en niños (1-18 años)
  • Tuberculosis
  • Diarreas
  • Cáncer
  • SERVICIOS QUE BRINDAN
  • Atención a las personas adultas, jóvenes y niños

Sistema de Agua Potables

Del total de la población sólo el 64.6% recibe el servicio de agua mediante un sistema de acueducto, no obstante el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla, por ejemplo, el 9.7% de la viviendas están conectadas mediante manguera aprovechando vertientes de agua cercanas, y un 31.8% accede a este servicio a través de llaves públicas o pozos; lo anterior indica que existen algunos hogares que acceden al agua mediante al menos dos tipos de sistemas.

A pesar del acceso a este servicio de la mayoría de la población, existe un problema de que el agua que reciben no es apta para consumo humano en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento. En este servicio los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso a un 95% al agua potable y saneamiento básico.

Como se expresó en el ítem 4.3, en el casco urbano y en las 4 comunidades que poseen acueductos son las Juntas de Agua, las que administran los sistemas bajo la supervisión de la Municipalidad. Referente al tiempo que reciben el servicio, en la totalidad de las viviendas expresaron que con las deficiencias del caso lo tienen siete días a la semana racionado a un corto número de horas.

Vías de comunicación

El municipio de San José es cruzado por 6 km de la carretera internacional que, de las fronteras de El Salvador y Guatemala, conduce hacia San Pedro Sula y el Norte del país; con esta carretera se conectan la mayoría de las comunidades del municipio, con excepción de Las Pilas y Vado Ancho que para llegar a esta carretera tienen que llegar primero a la cabecera municipal.

Todas las comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso, excepto a Vado Ancho que es una comunidad donde el acceso es a través de un camino de penetración o carretera terciaria. El estado actual de todas las vías es de regular a mal, en vista que tienen muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por su mal conformación.

Medios de Comunicación

Desde antaño esta comunidad cuenta con el servicio del Correo Nacional, siendo el medio más popular para comunicarse, junto con el telégrafo; pero, con la llegada del teléfono y el fax este medio ha disminuido su demanda, aunque siempre está en servicio.

El telégrafo inició operaciones a mediados del siglo pasado, pero, con el avance de la tecnología de la comunicación, el gobierno cerró sus operaciones en esta comunidad en el año de 1995, siendo el señor Donaldo Batres el último telegrafista, quedando esta oficina únicamente con el servicio de un teléfono comunitario, que posteriormente se incrementó a seis líneas.

Debido al crecimiento de la población y el incremento de la demanda de este servicio, en el año 2000 se gestionó la aprobación de 30 líneas telefónicas fijas para ser instaladas en la cabecera municipal, canalizadas a través de la Corporación Municipal, la cual decidió dárselas a las personas que le darían mayor utilidad y seleccionaron dueños de negocios: pulperías y talleres en su mayoría.

Para el funcionamiento de las mismas era necesario construir una caseta en un lugar apropiado para ubicar el equipo, encontrando en La Loma una mejor señal después de muchas pruebas. A cada  usuario se le pidió la aportación de L. 2,000.00 para la construcción de dicha caseta; el equipo en su inicio funcionaba con energía solar por lo que el servicio no era tan eficiente, pero el año 2005 se conectó al sistema eléctrico nacional mejorando la calidad del mismo.

A finales del año 2004 se amplió el número de líneas a 60, colocando además, una línea en la comunidad El Porvenir, cuatro líneas en la comunidad de Vivístorio, una línea en el municipio de Veracruz y una línea en la comunidad de Quezailica de Santa Rosa de Copán. Aparte de estas líneas, un número considerable de personas de las comunidades del Porvenir, Vivístorio, Buena Vista y San José cuentan con el servicio de telefonía celular fija de la empresa TIGO.

Como parte del proceso de extensión del servicio, HONDUTEL está próximo a instalar 100 nuevas líneas, incluyendo teléfonos comunitarios en las aldeas que no tienen acceso a la comunicación, entre otras: El Plan, Las Delicias y Desvío de Planes.

Electrificacion

En el año 1990, a iniciativa del Patronato Pro- Desarrollo Comunal, con el apoyo de los habitantes y de los diputados del departamento, se logró la electrificación de la cabecera municipal, tomando en consideración que es uno de los servicios básicos más importantes para el desarrollo de una comunidad, asimismo se han electrificado las aldeas, pero aun hay dos comunidades: Las Pilas y Vado Ancho que por la distancia que están ubicadas y la magnitud del proyecto aún no cuentan con energía eléctrica.

A la fecha el servicio público de energía eléctrica está llegando al cumplimiento de su vida útil, por lo que la Corporación Municipal realizó gestiones ante la ENEE para lograr un alumbrado más eficiente en el municipio, sin embargo, esta empresa no dispone de los recursos suficientes para atender este tipo de demandas, decidiendo la Corporación brindar un aporte municipal del 60% y el otro 40% será aportado por la comunidad

Instituciones Publicas

En el municipio tienen presencia directamente 18 instituciones, de las cuales 12 son públicas, 3 privadas, un proyecto nacional de desarrollo local y un cooperantes (JICA)) que está apoyando el fortalecimiento institucional municipal y proyectos de infraestructura social.

Por otro lado, la Municipalidad está asociada al Consejo Intermunicipal Higuito, que es una mancomunidad conformada por 15 municipios.

En  San José existe un total de 16 tipos de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales los Patronatos son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.

El tipo de organizaciones existentes son

  • Patronatos
  •  Juntas de agua
  •  Iglesias (entre Evangélicas y Católicas)
  •  Sociedad de padres de familia por cada centro educativo
  • Clubes deportivos
  • Comités de salud y de vigilancia
  • AHPROCAFE
  • SOCTEL
  • CACFUL
  • Comunidades eclesiales de base
  • Grupos campesinos
  • Equipos de fútbol
  • Grupos de Plan en Honduras
  • Cajas rurales
  • ANACAFEH
  • Grupo de artesanos

Cada una de estas organizaciones civiles juegan sus propios roles encaminados al desarrollo del municipio, entre los roles principales tenemos:

Los Patronatos Comunitarios: Sus funciones principales se orientan a la gestión de proyectos de infraestructura, así como a procesos de organización y participación de la sociedad en el tratamiento de problemas de interés público; ninguno de estos cuentan con sus estatutos solamente uno tiene Personería Jurídica, y todos son apoyados por la Municipalidad y por otras instituciones afines al desarrollo local.

Las Juntas de Agua: Son responsables del buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos como en su operación; también, centran su interés en el buen funcionamiento organizacional y administrativo de las mismas Juntas, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua, son apoyadas directamente por la Municipalidad y por las instituciones afines a la protección de los recursos naturales.

Iglesias: Su misión está orientada a promover los valores espirituales cristianos con énfasis en el amor al prójimo y ejercer la paz, armonía y la comprensión entre los habitantes.

Sociedad de Padres de Familia: Brindan apoyo a los procesos de enseñanza – aprendizaje de los niños mediante diversas actividades realizadas a nivel del centro educativo, la comunidad y en la familia.

Clubes Deportivos: Representan un espacio de recreación para la juventud y de promoción de la armonía entre, y para, los pobladores.

Las principales actividades económicas del municipio son: la agricultura, manufactura casera de ropa, el comercio al por menor y al por mayor, ganadería en pequeña escala, herrerías, carpinterías, fábrica de cohetes; a nivel agrícola los principales cultivos que predominan son los granos básicos (maíz y frijoles) café, hortalizas, caña de azúcar y en mucho menor escala la silvicultura.

El café se procesa a nivel de lavado, despulpado, selección, secado, y ensacado para su comercialización y transformación artesanal de café para autoconsumo. También, se industrializa en forma artesanal la caña de azúcar de la cual se saca el dulce de panela y los batidos.

Agricultura y Ganadería

En el sector agrícola los cultivos que predominan son el maíz, fríjol y el café, obteniendo rendimientos aceptables en los primeros y medios en el caso del café; además, existe una palillera que aprovecha el recurso bosque en pequeña escala.

Con relación al maquilado de productos, en San José se producen prendas de vestir, principalmente para varones como parte de contratos que han logrado con maquiladores de San Pedro Sula, no obstante esta actividad ha ido decayendo en los últimos años por su bajo nivel competitivo.

Otra actividad productiva que sobresale en menor escala es la elaboración de artesanía y productos de madera. En el siguiente cuadro se observa el comportamiento de los rubros agrícolas y sus rendimientos.

Comercio e Industrias

En el Municipio se encuentran varias tiendas de subsistencia (pulperías) y una farmacia.

En la temporada de café ellos se dedican a la exportación del mismo

Religion

Las personas de este Municipio en cuanto a su religión están divididas de la siguiente manera:

  • Católico 50%
  • Evangélicas 50%

Al igual que la mayoría de los municipios de la región, San José presenta un potencial para el turismo ecológico y rural, entre ellas están sus paisajes, quebradas, haciendas ganaderas, variedad de fauna, comidas y bebidas típicas, clima agradable y la cercanía a Santa Rosa de Copán, pudiendo en el futuro cercano ser parte integrante de la ruta Maya, ruta Lenca o de circuitos turísticos específicos.