Este municipio se encuentra entre los ríos Chamelecón y Ulúa. Su Cabecera municipal se encuentra en el extremo sur del municipio. En las coordenadas siguientes: 15º 20´ 20´´ Latitud Norte y 87º 55´ 08´´Longitud Oeste.
Altitud: 28 metros sobre el nivel del mar.
Limites
Al Norte, el Municipio de San Pedro Sula, Al Sur, Municipio de Pimienta, Al Este, Municipio de El Progreso y Al Oeste, Municipio de Villanueva.
Fecha de Creación
El municipio de San Manuel obtuvo la categoría como tal en 1859.
Decreto de Creación
(Antes Olúa o Theuma) es uno de los pueblos más antiguos, sin saberse su origen, pues ya en el recuento de población de 1791 figuraba como cabecera de curato perteneciente al partido de Tencoa, se le concedió la categoría de Municipio en 1859.
Al crearse el Departamento de Cortes el 4 de julio de 1893 la Municipalidad de San Pedro Sula pide la segregación de la Aldea de la Lima, del Municipio de San Manuel y anexarla al de San Pedro Sula, Departamento de Cortes.
El 13 de noviembre de 1948 se creó el Distrito Local de San Manuel, se devolvió la autonomía Municipal en 1957.
Historia de Fundación
San Manuel es uno de los Pueblos más antiguos del Departamento de Cortés antes se llamaba Ulúa o Tehuma, formó parte de una de los repartimientos que hizo Don Pedro de Alvarado en 1,536.
En el recuento de población de 1901 figurado como cabecera del Curato perteneciendo al partido de Tencoa habiendo sido fundada su cabecera en el lugar llamado Campín (hoy aldea) no se sabe por qué fue abandonado ese lugar, trasladándolo donde se encuentra actualmente.
Se le dio la categoría de Municipio en 1,859 al crearse el Departamento de Cortés el 4 de Julio de 1,893.
En 1,895 se le cambio el nombre por el de San Manuel.
Con una población de 2,800 entre españoles, mestizos e indios, el pueblo de Tehuma, que en lengua lenca significa “Aguas de los Magueyes Divinos”, fue fundado 46 años antes de San Pedro Sula.
Sin embargo fue hasta el año 1859 en el que Presbítero Lin. D. Antonio Vallejo en su primer anuario estadístico de 1,889 se le otorga el título de Municipio, siendo Presidente de la República el General Santos Guardiola, la primera corporación municipal, según Vallejo, estuvo integrada por los señores Lázaro Crúz y Santiago Pineda como alcalde vice-alcalde respectivamente; los señores Concepción Caballero e Hilario Montoya como regidores uno, dos y don Ramón Leiva como sindico municipal.
A partir de su fundación Tehuma continúo perteneciendo al partido de Tencoa como la mayoría de los pueblos de los departamentos. Fue hasta el 4 de julio de 1,893 cuando el General Domingo Vásquez creo el departamento de Cortés, que definitivamente paso a ser parte de este.
PRIMEROS POBLADORES
Se cree que la fundación actual de los municipios en el sector obedece a la emigración de sus primeros habitantes en virtud de las constantes inundaciones de rio Ulúa.
Antes Olúa o Theuma, es uno de los pueblos más antiguos; formó parte de los repartimientos que hiciera don Pedro de Alvarado en 1536. Durante la época precolombina albergó en su zona pueblos en su zona pueblos indígenas cuyo desarrollo alcanzado ha sido comprobado por hallazgos e investigaciones encontradas en centros mayores como: Travesía, Coowle, Palenque y la Playa de los Muertos. En 1582 el pueblo llamado Tiuma tenía dieciséis tributarios En el recuento de población de 1791 figuraba como cabecera de curato, perteneciendo al partido de Tencoa, habiendo sido fundada su cabecera en el lugar llamado Campin (hoy aldea). Posiblemente la zona que comprende el municipio de San Manuel no haya sido poblada al igual que otros municipios, ya que las inundaciones del Río Ulúa no hacían posible la estabilidad de los pobladores, teniendo estos que trasladarse de un lugar a otro. Se le dio categoría de municipio en 1859; al crearse el departamento de Cortés el 4 de julio de 1893 formó parte de él. En 1895 se le cambió el nombre por el de San Manuel.
Significado de su nombre
Tehuma significa en mexicano «Agua de los Maguyes Divinos».
Ediles
Héctor Rene Estrada Cruz | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Reynold Arturo Castro Castro | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Reynold Arturo Castro Castro | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- San Manuel Cabecera Municipal
- Campo Casenave
- Coowle
- El Plan
- El Porvenir
- La Libertad O Las Lomas
- La Sabana
- Amonita
- El Zate
Caseríos
- Hacienda La Flor
- Villa Roxana
- Hacienda El Pantanal
- Lomas De Zate
- Campo Casenave
- Cooperativa Berlín
- Cooperativa Bernardo Rivera
- Desvío De Cowle
- Brisas De La Colorada
- Cooperativa El Banano
- Cooperativa Liberación Campesin
- Cooperativa Veinte
- Cooperativa Veinte Y Siete
- Corozal
- Corozalito
- Finca Agua Camarón
- Jardines De Monte Vista
- Santa Fe
- Sagrado Corazón
- Coowle
- Chasnigua
- Flores De Santa Rita
- El Plan
- Caratasca
- El Caliche
- Granja San Eduardo
- Hacienda Buenos Aires
- La Arrocera
- La Tabla
- Plantel Santa Teresa
- Rancho Chico
- Cocodrilos Continental
- Granja Muñoz
- Granja Yumi
- Granja Avicola Las Cañitas
- Granja Norma
- La Pollera
- El Porvenir
- Asentamiento El Nuevo Renacer
- El Barro
- La Pala
- Hacienda Los Naranjos
- Los Alemanes
- Granja Girasoles
- La Libertad O Las Lomas
- Santa Ana O Playitas
- La Sabana
- Buena Esperanza No.1
- Buena Esperanza No.2
- Fincahsa
- Galería Valle Pineda
- Hacienda Rancho Las Acacias
- Las Piletas
- La Sabanita
- Finca La Prueba
- Omonita
- Campín
- El Remolino No.1
- El Remolino No.2
- Desvío De Campín
Barrios
- Barrio Centro
- Barrio Adonilo Palma
- Barrio Buenos Aires
- Barrio Constantino Castillo
- Barrio El Chorizo
- Barrio El Calan
- Barrio El Paraiso
- Barrio Las Delicias
- Barrio Los Laureles
- Barrio Suyapa
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Manuel es de 138.8 Km2.
En el municipio predomina el clima cálido la mayor parte del año los meses más lluviosos son octubre y agosto.
El municipio está dominado por una topografía bastante regular con la existencia de un área de reserva montañosa entre la aldea La Libertad y El Porvenir y que se utilizan para propósitos de cultivos perennes como la caña y banano. Un 80% el terreno es plano y el restante 20% quebrado o montañoso de vocación forestal.
Ríos
- Ulúa
- Chamelecón
Quebradas
Quebrada de Chasnigua: Que provee como fuente de agua y baña las comunidades de El Marañón , La Coroza, Santa Eduviges, el Colón, Santa Teresa, Brisas del Calán, San José 5, Grupo Fe y Esperanza y El Milagro del municipio vecino de Villanueva. Quebrada El Plan la cual nace en montañas y cerros del Occidente.
Lagunas
Laguna de Santa Ana
Cerros
Su terreno es plano pero existen algunos cerros como:
- La Lima
- El Caliche
- El Encanto
- La Tabla
- La Sierra
- El Pilón
El municipio cuenta con una abundancia de plantas ornamentales, frutales y medicinales en los cerros del municipio predominan árboles de pino, roble, guamo, ceibón, laurel cedro y otros. En el municipio la vida silvestre es muy escasa producto a la tala caza y el crecimiento de la población en la actualidad se encuentran animales como ardillas, conejos, tacuazines, guatusas, algunas especies de aves y serpientes.
Censo año 2019:
La población es de 63,486 personas la cual está compuesta por 30,526 hombres y 32,961 mujeres. Con una población en el área urbana de 37,832 personas y en el área rural de 25,654 personas.
Censo año 2015:
Hasta el año 2015 cuenta con una población aproximada de 30,000 Habitantes.
Centros Educativos
- 3 jardines de Niños oficiales y 1 privado.
- 16 escuelas primarias oficiales y 4 privadas
- 1 colegio de educación media.
Vias de Comunicación: Cada año se le brinda mantenimiento a las calles del municipio correspondientes a las aldeas y caseríos y colonias. Cuenta con ruta de transporte de San Pedro Sula a San Manuel y Viceversa, internamente hay medios de transporte como mototaxis, motos, carro y caballo.
Medios de Comunicación: Se cuenta con los servicios de Internet, Televisión por Cable, Frecuencia de Radio Am y FM, Telefonía móvil proporcionada por Hondutel así como el Correo Nacional HONDUCOR y cobertura de Telefonía Móvil Tigo y Claro.
Centros de Salud
Cuenta con 1 CESAMO y 4 CESAR
Enfermedades más comunes
- Enfermedades gastrointestinales
- Enfermedades de vías respiratorias
- Dengue
Agricultura
Caña De Azúcar, Banano, Cítricos, Granos Básicos, Cacao, Tabaco, Hortalizas.
Ganadería
Bovino, Porcino, Patos, Pavo.
Industria
La Cooperativa CASMUL, ha sido una de las compañías fuertes en nuestro municipio desde hace muchos años. La especialidad de ellos es el Cultivo de Banano, el cual se exporta a varias partes del mundo, dando así trabajo a una buena parte de las comunidades que pertenecen a San Manuel.
Sus oficinas están ubicadas en el Barrio El Centro.
Balneario La Tabla, abierto de lunes a domingo valor de la entrada 100 lempiras adultos y 50 menores de edad.
CULTURA
Feria Patronal: 16 al 22 de septiembre día de San Manuel.