Ubicación y Coordenadas
Se ubica al suroeste del departamento en la llanura costera del pacifico y comparten parte del litoral del golfo con el municipio de Choluteca, su cabecera esta al oriente del rio Grande o Choluteca. Y tiene las siguientes coordenadas: latitud norte13º17´10” y longitud oeste 87º18 ´45”.
Limites
Al Norte, Municipio de Choluteca y San Lorenzo y al Este Municipio de Choluteca, al Sur, y al Oeste, Golfo de Fonseca
Fecha de Creación
En 1882 el Presidente Marco Aurelio Soto elevo la Aldea de Pueblo Nuevo a Municipio denominándolo Marcovia.
Historia de Fundación
Su nombre primitivo fue “pueblo nuevo”. En 1882 el presidente Marcos Aurelio Soto elevo la aldea pueblo nuevo a la categoría de municipio denominándole Marcovia por encontrarse en un sitio estratégico del camino del puerto de Amapala a la ciudad de Choluteca.
Significado de su nombre
Se debe al Presidente Marco Aurelio Soto por haberla encontrado en la Vía que llevaba de Amapala a Choluteca: Marco-Vía.
Ediles
Tulio Navarro | 1 Periodo 1940 |
Florando Lemus | 2 Periodo 1941 – 1947 |
Francisco Hernández | 1 Periodo 1948 – 1951 |
Nataniel Correa | 2 Periodo 1952 – 1955 |
Andrés Ocampo | 1 Periodo 1955 – 1958-1959 |
Wilfredo Zelaya Ochoa | 1 Periodo 1959 |
Mauricio Zacateca | 2 Periodo 1960-1966 |
Yosman Joel Reyna | 1 Periodo 1966 – 1967 |
Juan Castro Belman | 2 Periodo 1966 – 1970 |
Wilmer Rene Umansor | 1 Periodo 1971 – 1974 |
Luis Roberto Juárez | 1 Periodo 1974 – 1975 |
Edilberto Castaño | 1 Periodo 1975 – 1978 |
Melvin Oseguera | 1 Periodo 1978 – 1980 |
Víctor Manuel García | 1 Periodo 1980 –1884 |
Gregorio Zelaya | 1 Periodo 1985 – 1986 |
Ramón Cotter | 1 Periodo 1986 – 1989 |
Marco Mungia | 1 Periodo 1989 – 1990 |
Carlos Celeste López | 1 Periodo 1990 – 1994 |
Mario Julio Navarro | 2 Periodo 1994 – 1998 |
Dionisio Abastes | 1 Periodo 1998 – 2002 |
Luis Rosa Amador | 1 Periodo 2002 – 2006 |
Oswaldo Laínez | 1 Periodo 2006 – 2009 |
Jesús Ocampo | 1 Periodo 2009 – 2010 |
Ernesto Armado Cruz | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Tulio Zelaya López | 1 Periodo 2014 – 2018 |
José Nahúm Calix Álvarez | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Aldeas
- MarcoviaNª1
- Cedeño
- El Botadero
- El Obraje
- El Papalón
- Guapinol Nª1
- La Gervacia
- La Joyada
- Las Arenas
- Las Pozas
- Los Llanitos
- Los Mangles
- Monjarás
- Piedra de Agua
- Pueblo Nuevo
- Punta Ratón
- San José de Las Conchas
- San Juan Bosco No.2
- Santa Cruz
Caseríos:
- Marcovia Nª2
- Desvío El Papalón
- La Damiana
- La Flor
- Ignorado
- La Ola Colonia Veinte y Uno
- Lajero Blanco
- Las Peñitas
- Paso de La Rana
- Cedeño
- El Matapalo
- Guipo
- Los Delgaditos
- Vecinos De Cedeño
- Guapinol Nª2
- La Gervacia
- El Aterrizaje
- Las Piletas
- Las Piñuelas
- La Joyada
- El Bergantín
- El Coyote
- El Limonar
- El Murciélago
- El Naranjo
- El Rincón
- El Tambor Arriba
- El Zapote
- La Escondida
- La Majada
- La Sepa
- Las Delicias
- Las Lajas
- Las Tres Ceibas
- Los Chaparros
- La Balastrera
- Las Pozas
- Armenia
- Los Llanitos
- Cacaulito
- La Majada
- Poza Honda
- Los Mangles
- El Cerro
- Padersa
- Monjarás
- Buena Vista
- La Lucha
- Costa El Potrero
- Desvío de Palo Seco
- Desvío El Zapote
- Desvío La Esperanza
- El Arito
- El Chapetón
- El Jiote
- El Jicarito
- El Michigüiste
- El Ojochal
- El Ojochalito
- El Tamboral
- El Zapote
- El Ojachalito
- La Alemania
- La Cifar
- La Compuerta
- La Chinga
- La Enea
- La Esperanza
- La Grecia
- La Reserva
- Laguna de Palo
- Las Tijeras
- Los Chachos
- Los Puentes
- Palo Seco
- Playa El Gorrión
- Playa de Palo Seco
- Playa del Butus
- San Isidro
- Sabana Verde
- La Bolsa
- Pueblo Nuevo
- Boca de Río Viejo
- Pueblo Nuevo
- Hacienda Los Loros
- Isla El Mango
- La Nueva Boca Rio Viejo
- Punta Ratón
- La Aguadera
- Hacienda El Carretal
- San José de Las Conchas
- El Colorado
- El Embarcadero
- El Zapotillo
- Hacienda Buena Vista
- La Chanchera
- Los Espaveles
- Los Lirios
- Portón de Buena Vista
- Santa Rosa
- Resal
- Santa Cruz
- El Astillero
- Ingenio San José
- La Bolsa
- Los Barrancones
- Pito Solo
Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Marcovia es de 482 Km2.
El promedio anual de la humedad relativa del aire es de 66%, la temperatura media anual es de 29. 1 °C. La temperatura máxima promedio es de 34.5 °C y la mínima es de 23.4 °C.
Abril es el mes más caluroso con un promedio de 30.7 °C, el cual presenta un valor mínimo promedio de 27.5°C en el mes de Septiembre.
Quebradas
- El Sajón
- Las Posa
- Los Muertos
- Los Coyotes
- La Cándida
Cerros
- El Cerro las lajas
- El Cerro la Ola
- El Cerro La Sevilla
- El Cerro Las Tablas
- Cerro Majada
- Cerro El Naranjo
- Cerro Pericos
- Cerro Piedra de Agua
- Cerro Quebrado
- Cerro El Cojudo
- Cerro El Caballito
- Cerro El Jicarito
- Cerro El Papalón
- Cerro Las Conchas
- Cerro Bonito
- Cerro Butus
- Cerro Jiote
El municipio cuenta con árboles de hoja ancha, pino, roble, cedro, caoba, laurel, guamo, Guanacaste, existen también plantas medicinales y frutales, en cuanto a la vida silvestre en el municipio cada vez es más escasa producto a la caza, tala y crecimiento poblacional en la actualidad se encuentran algunas especies como ardillas, ratones, conejos, guatusas, tacuazines, cusucos, tamagases, boas, colares y algunas aves.
El suelo en el municipio es apto para la agricultura y ganadería.
Datos demográficos y estadísticos
La población total del municipio de Marcovia es de 47,510 hombres 23,313 y mujeres 24,197.
Centros Educativos
- 12 Centros de educación comunitaria de educación pre básica
- 37 Jardín de niños
- 8 Centros de educación básica
- 45 Centros de educación primaria
- 3 Educación media presencial.
Centros de salud
- 8 CESAR
- 3 CESAMO
- 1 CMI
Vias de comunicación: El municipio cuenta con una red vial en buen estado la mayor parte del año, a las carreteras que conecta a este con sus aldeas se les da mantenimiento dos veces cada año.
Medios de Comunicación: El Municipio cuenta con los servicios de internet, correo nacional, Televisión por cable, Hondutel y otros.
Además el municipio cuenta con servicios como ser energía eléctrica, agua potable.
Principal actividad económica: cultivo de caña de azúcar, sorgo forrajero, melón, chile dulce, café, coco y granos básicos, pesca y crianza de camarón; crianza de ganado bovino, porcino y equino; avicultura y cunicultura.
Tradiciones
Feria patronal: 15 de agosto, día de la virgen del Tránsito.