Home / 0811 Marale

0811 Marale

Título Marale (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 55′ 0″ N, 87° 2′ 6″ W En decimal 14.916667°, -87.035°
UTM 1649109 496236 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al Norte, municipio de Yoro; Al Sur, municipios de El Porvenir y San Ignacio; Al Este, municipio de Mangulile, Yocón y Orica y Al Oeste, municipio de Zulaco, Yorito y San José del Potrero.

 

Historia de Fundación

Fundado en 1820; en 1824 tomo posesión la primera municipalidad y en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Cedros.

Antecedentes Históricos del Municipio

El origen del nombre Marale quiere decir territorio que arrastra oro en sus arenas. Según la historia Marale  empezó llamándose SAN JUAN DE ORIENTE por ser rico en MINERALES, se bautizo  con el nombre de Marale ya que quiere decir territorio que arrastra oro en sus arenas, también se dice que los aztecas mexicanos le llamaron Aguas de Prisioneros de Guerra y por ultimo cuando el misionero sacerdote Manuel de Jesús  Subirana vino a Marale por primera vez  en el año 1954 dijo que aquí se llamaba el Abillal de Morrales, por su demasiada humildad y por qué no sabían defender sus derechos. Que 500 años después de Cristo y en el lugar de Salitron Dulce, a la orilla del Rio Grande de Sulaco y en el valle del mismo nombre, llegaron los primeros pobladores, originarios del estado maya de Copan a esta zona central de Honduras, pero en el año 1000 siempre después de Cristo por encontrarse dichos vecinos dentro de la influencia de Copan donde mandaban, los principales mayas dispusieron abandonar sus comunidades.

A pesar de su desplazamiento de la gente hacia Guatemala, Santa Barbará y Choluteca. Por ser lugares ya poblados y comerciales, los mayas permanecieron en esta zona por los jeroglíficos y cavernas ahí encontradas.

En el año de 1492, que los españoles descubrieron la América, ya en este territorio de Marale había sobrevivientes, pero eran de raza indígena jicaque o Tulupanes; el estado de Guaymura o Higueras que ahora se llama Honduras, estaba dividido en varios estados  y uno de ellos era Sulaco, el cual se extendía desde aquí de Marale hasta el Caribe. En 1727, aun esta población estaba de indígenas y su residencia era en el lugar de Marale arriba,- en 1527 los indígenas eran mandados por el cacique Cicumba de Sulaco. En 1746 los vecinos ladinos, compraron las tierras de panal y Marale al rey de España (Carlos).

En el año 1776, fue construida la estatua del Cristo Negro de Marale, por el escultor Cirio Castañón en Lisboa Portugal a petición del rey de España y fue trasladado a Guatemala junto a otras estatuas de Jesucristo y después traído por Juan Mata. A este pueblo, el cual fue comprado por cincuenta centavos (50C), Marale desde su nacimiento fue caserío de Sulaco en 1740 paso a serlo de Tegucigalpa en 1819 le impidió  llegar a ser municipio independiente con la vecindad de personas de Olancho Yoro y Comayagua, se fue fortaleciendo la demografía y el patrimonio económico con esa fortaleza en el año de 1824 y en el mes de octubre este pueblo logro constituirse como municipio siendo su primer alcalde municipal el señor don Narciso Velásquez. Gracias a la voluntad del primer jefe de estado de Honduras don Dionisio de Herrera y a la recomendación especial del general don Francisco Moranza Quezada , ya que los vecinos de esta comunidad lo apoyaron peleando a favor de su partido político y de la independencia centro americana, ese sentimiento morazanico a perdurado en este municipio en gratitud a su benevolencia, sin embargo los gobiernos conservadores han menospreciado a esta región hondureña, violándole y usurpándole sus derechos jurisdiccionales y sus dominios y posesiones plenas y jurídicas. Cuando Marale se inicio como municipio, su extensión superficial medio 500 Km cuadrado y ahora sus límites fronterizos son con Mangulile y Yocon de Olancho al este al oeste con San José de el Potrero de Comayagua, Sulaco de Yoro al noreste con el municipio de Yoro y al sur con Orica San Ignacio y el Porvenir.

La raza actual es ladina, existe una pequeña tribus de Tulupanes en la montaña de la flor y otros en la montaña de Los Planes y también hay mulatos,  a este municipio desde un principio se introdujeron cuatro hombres de raza negra lo que para la raza blanca , le fue imposible ya que el cacique Cicumba de Sulaco, con los indígenas de Marale y Yorito, no los dejaron entrar  porque con su tapua (radio comunicador) se comunicaban y era en vano sus propósitos por eso estos pueblos son de piel color trigueña.

Sobre la educación, solamente en el centro del pueblo había dos maestros que funcionaban en la escuela urbana, fue hasta el año 1950 siendo presidente de la república el doctor Juan Manuel Gálvez y alcalde municipal, Don Casto R. Brito que se abrieron las primeras escuelas rurales.

En 1925 cruzo el cielo de Marale el primer aeroplano, en 1944 entro la primera bicicleta que vino de Talanga; El primer Carro Manejado por el Sacerdote Luis Peco Raro, entro por Sulaco el 7 de Noviembre de 1962, paso por la Esperanza del Cacao y salió a Talanga, camino hecho a piocha y pala siendo alcalde don Javier Cruz Gáleas (maestro) el mismo en su periodo administrativo abrió más escuelas, campos santos, modelo el Palacio Municipal, el rastro publico e inicio el parque central Marale centro. A pesar de su 27 años de edad   y un presupuesto de 5000 lempiras y con un sueldo de 40 lempiras.

Antecedentes Los primeros pobladores de Marale fueron las tribus indígenas, Tulipanes, a raíz de inundaciones emigraron, luego llegaron 12 familias de Sulaco que se ubicaron en un lugar Marale Arriba, de Apellido: Castros, Montes, Estrada, Escobar, Cruz y Lazo. Marale significa “Aguas de Prisioneros de Guerra”, en tiempos de la esclavitud colonial los habitantes eran llevados a trabajar en las minas de Tegucigalpa y Moroceli, por tradición Marale es Liberal seguidores de Morazán llamados los Coquimbo.

Su patrimonio ha sido cafetalero cultivo de cereales en menor escala porque la mayoría de su territorio es forestal.

Se cuenta que los primeros pobladores de Marale cosechaban el café Jucuco, procesados en morteros para obtener el café oro, que existía una maquina movida por agua para procesar el café oro, creada por el señor Marcial Luque. También se dice que para pilar café utilizaban una rueda que servía de turbina todos estos elementos creados y utilizadas por ellos mismos.

Ediles

Rómulo Raimundo Ramos Villalobos 1  periodo  2010 – 2014
Rómulo Raimundo Ramos Villalobos 1  periodo  2014 – 2018
Adalberto Catalino Ramos Cardona 1  periodo  2018 – 2022

Comunidades

  • Marale Cabecera Municipal
    1. El Penal
    2. Las Casitas
    3. La Laguna
    4. La Esperanza
    5. Nuevo Paraíso N.1
    6. Los Naranjos N.1
    7. Marale N.2
    8. Ríos Abajo
    9. Los Planes

Caseríos:

  1. Buenos Aire
  2. El Derrumbe
  3. La Abrazada
  4. Los Pocitos
  5. Aserradora De La Laguna
  6. Guacamaya
  7. El Jecarito
  8. La Rueda
  9. Las Bolsa
  10. Macuelizo
  11. Pineda
  12. Quebrada De Agua
  13. El Penal
  14. Casa Vieja
  15. El Calichan
  16. Ojo De Agua
  17. El Quismacamote
  18. Las Agujas
  19. La Cabaña N.1
  20. Quebrada De Onda
  21. Ríos Cacao Abajo
  22. Ríos Caco Arriba
  23. Nuevo Paraíso N.2
  24. El Cedral
  25. El Mogito
  26. La Yoja
  27. La Unión
  28. La Esperanza
  29. Bajo Grande
  30. El Pino
  31. El Zapote
  32. Guyma
  33. La Cabañas N.2
  34. Bajo Grande
  35. El Pino
  36. El Puerto
  37. La Rosa
  38. La Sabana
  39. El Toronjal
  40. Las Pacayas
  41. Pacheco
  42. Piedras
  43. San Francisco
  44. San Pedro
  45. Vallecillo Abajo
  46. Vallecillo Arriba
  47. Las Piedritas
  48. El Volcanito
  49. La Travecilla
  50. El Cinal
  51. El Espino
  52. El Avalito
  53. El Avalito
  54. La Cuchilla
  55. Las Vegas
  56. San Cristóbal
  57. Las Lagunitas
  58. La Pimienta
  59. Los Naranjos N.2
  60. El Platanillo
  61. La Serosa
  62. Laguna Seca
  63. Cerro Azul
  64. Los Planes
  65. Cataguana
  66. Cataguana Adentro
  67. Colinas
  68. Chorrera
  69. El Tigre
  70. Plancha Del Plomo
  71. Quebrada Fea
  72. Temapasapa
  73. Tolosa
  74. Atreviera
  75. Zacate Te
  76. Gualique
  77. El Suspiro
  78. Nueva Armenia

 Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de  Marale  es de 476.01 Km2.

La temperatura promedio del Municipio de Marale F.M es de 26 0C. En épocas de lluvia la temperatura en horas de la madrugada puede descender a 100C y en época de verano representan temperaturas máximas de 300C. La humedad relativa promedio es de 70%. La precipitación promedio es de 1,120 mm. Según la Clasificación Climatológica la zona de vida promedio del Municipio es Bosque húmedo subtropical (bh-st). El clima promedio cálido húmedo es fresco casi todo el año.

Ríos

  •  Maralito
  •  Siguapa
  •  Siale
  • Guarabuquí
  • Cacao

Quebradas:

  •  Quebrada Flaca
  •  Quebrada Honda
  •  Quebrada Ojo de Agua
  •  Quebrada Grande
  •  Quebrada de Gálvez
  •  Quebrada de Burro
  •  Quebrada de Guanugiquil

Montañas:

  • Montaña El Pichingo
  • Montaña Higuero
  • Montaña La Flor
  • Montaña La Muralla
  • Montaña de los Mogotes
  • Montaña Troncones

Cerros:

Cerro Mogotes

Tipos de Suelos En el Municipio varían los tipos suelos dependiendo de los niveles de altura y todos ellos dependen básicamente del contenido de humedad y temperatura (Exposición). Para el caso en los alrededores del Nuevo Paraíso que tiene altura de 1,830 msnm es donde comienzan los bosques nublados  donde prevalecen los suelos de origen volcánico asociados con suelos arcillosos y su importancia está relacionada con la capacidad de retener agua de mejor calidad.

Los suelos de esta clase son de pendiente moderada y son utilizadas para cultivos. Entre el 15 y 10% (clase III) esta clase enmarca suelos con restricciones más severas que la clase II   Entre el 20 y 15% (Clase IV)  estos suelos tienen limitaciones más severas que restringen mas cultivos. Entre los demás criterios que se utilizaron para hacer la clasificación de clases tenemos las siguientes: Profundidad de los suelos, pendiente, textura de suelo, drenaje y profundidad de los suelos, permeabilidad, riesgo de erosión, salinidad, alcalinidad, y otros criterios secundarios.

La vegetación predominante es: bosque de hoja ancha, liquidámbar, cedro, caoba, carao, roble, encino y matorrales pino superior en la sucesión florística del Municipio es el Bosque de conifieras compuesta principalmente por Pinos ocarpa en la parte más baja y en la alta por Pinos Liquidambar.

La vegetación se asociada con especies: ardillas, conejos, venados, pizote solo, pizote manada, armadillo, pájaro carpintero, chachas, chorchas, colibrí, palomas, sanates, cuchillos, Torditos, clarines, perico, lora, guara, coyotes, jarobos, tepezcuintle, armadillo. En el dosel medio como roble, encino y en el dosel inferior son zarza, grama o sácate, malva. Mimosa y algunas gramíneas.

De lo anterior, se concluye que  el 80% de su superficie es de  tenencia Ejidal y Nacional y  un 20% es de tenencia privado.

La población es de 9,217 personas la cual está compuesta por 4,801 hombres y 4,416 mujeres. Con una población en el área urbana de 1,833 personas y en el área rural de 7,384 personas.

Centros Educativos

Todas las Aldeas cuentan con una escuela, de los caseríos solo 29 de ellos cuentan con escuela se encuentran 22 escuelas Oficiales y 29 PROHECOS. De las comunidades restantes no cuentan con centros educativos sino que asisten a las escuelas de los caseríos o aldeas más cercanos.

Centros de Salud

Luego de realizar un análisis general llegaron a la conclusión que una de las mayores necesidades que tenía el municipio de Marale era el de una unidad de salud que brindara atención a la población y fue en los años 1974 al 1975 que se iniciaron las gestiones para la construcción del edificio ubicado en el barrio del Centro que fue construido por el Alcalde Municipal de esa época Catalino Montes Cruz. En el que se brindaba atención por una auxiliar de enfermería Consuelo Rodríguez los 5 días hábiles de la semana de 8.00 AM. – 3:00 PM. Atendiendo a todo el municipio. y seguidamente se construyó el segundo edificio ubicado en el barrio de Las Flores que fue inaugurado en 1995, por el Alcalde Municipal Arturo Humberto Cruz, en él se brindaba atención por un médico general y dos auxiliar de enfermería los cinco días hábiles de la semana de 8.00 AM a 4:00 PM. Atendiendo al casco urbano, aldeas y caseríos. Con el pasar del tiempo empezó a funcionar de manera permanente y con categoría de CESAR ya que contaba con una enfermera así funciono por varios años hasta que a fínales del 2,000 se vieron en la obligación de construir un espacio físico más grande debido al aumento en la demanda de los servicios por lo que realizaron nuevas gestiones y a través del FHIS y Alcalde Municipal Vicente Villalobos se logró construir un nuevo local ubicado en la Colonia Altos de Toncontin que fue inaugurado en el año 2005 con la categoría de CESAMO y lleva el nombre del Dr. Enrique Aguilar Paz su fundador.
El personal con el que cuenta el CESAMO incluye un médico general permanente, dos auxiliares de enfermería permanentes, una encargada de farmacia, un técnico en salud ambiental, una conserje, un laboratoristas 1 pasantes de medicina que hacen rotaciones de 4-5 semanas. Además cuenta con la supervisión municipal de una licenciada en enfermería, las voluntarias de salud de las distintas comunidades y el comité de salud. Brindando atención en el control de vacunas, de embarazo, citologías, exámenes médicos de hemograma completo, harina, heces.
De las enfermedades más comunes que presentan los pacientes que asisten a este centro se encuentran la de tipo respiratorio (bronquitis, gripes, faringoamigdalitis , asma), parasitosis, síndromes diarreicos que se presentan más frecuentemente en la época de lluvia, pacientes hipertensos y diabéticos.
El horario de atención es de lunes a viernes de 7:30 am – 3:30 pm y se brindan servicios a un aproximado de 35-40 pacientes diarios, y al mes se atienden aproximadamente de 700800 pacientes.
36
En el caserío de Nuevos Planes se encuentra localizado otro centro de asistencia con categoría de CESAR fundado en 1996 y tiene por nombre CESAR Nuevos Planes en este centro se brinda atención a un promedio de 15-20 pacientes diarios y de 300-400 pacientes mensuales en u horario de 8:00 am – 3:30 pm. Además cuenta con 10 voluntarias de salud en los caseríos aledaños y un comité de salud con 6 integrantes. La aldea de La Esperanza se encuentra localizado otro centro de asistencia con categoría de CESAR fundado en 1996 y tiene por nombre, CESAR La Esperanza en este centro se brinda atención a un promedio de 15-20 pacientes diarios y de 300-400 pacientes mensuales en u horario de 8:00 am – 3:30 pm. Además cuenta con 10 voluntarias de salud en los caseríos aledaños y un comité de salud con 6 integrantes.

 Vías de Acceso

Existen dos vías de acceso al Municipio; la calle que va hacia la colonia de Altos de Toncontin intersección entre el Departamento de Yoro, llega a las aldea y caseríos El Carrizal, Quebrada de Agua, La Rueda, Mogote. Para llegar al casco urbano se deben recorrer desde estas comunidades 4Km. La otra vía es la carretera que conduce hacia las comunidades del Destino, El Panal, Quebrada Honda y San Cristóbal intersección entre el Municipio de El Porvenir y  ciudad de Tegucigalpa hacia esta vía es la más utilizada, el desvío de  las Casitas se encuentra en el kilometro 500 m y de ahí a la cabecera municipal el recorrido es de 3 Km.

Electrificación

En el municipio Marale la mayoría de sus comunidades no cuenta con el acceso a la energía eléctrica, solo 4 aldeas que son; El Panal, Las Casitas, La Esperanza, Carrizal y 5 caseríos que son; Mogote y Nuevos Planes, San Cristóbal, El Tablón, El Rodeo a si como los 9 barrios del casco urbano; Santa Isabel, De Dios, El Centro, El Calvario, Las Flores, Comayagüela, Toncontin, Marale Arriba, Terrero Grande, cuentan con energía eléctrica y 4 colonias que son; Altos de Toncontin, Terreritos, Mario Exequiel, El Portillito cuentan con este servicio de energía eléctrica, existe una comunidad que hay energía eléctrica en una parte de ella y es el caserío de Nuevos Planes y La Esperanza, la zona que está más alejada de la aldea a la cual pertenece no cuenta aún con este servicio.
Las comunidades de El Robledal, Mogotillo, Vallecito Guaima, Rio del Cacao Playa Grande y otros aledaños a la zona no tienen energía; pero actualmente y con gestiones municipales se está trabajando en un proyecto de electrificación en el caserío. Siales y Potrerillos.

Medios de Comunicacion 

La empresa de telecomunicaciones HONDUTEL tiene presencia en el municipio hace más de 16 años y actualmente tiene 58 abonados; la cobertura se extiende en el Casco Urbano. El tipo de telefonía de estos abonados es fija, pero también hay cobertura móvil celular; que es de 999 también hay cobertura de otras empresas de telefonía celular TIGO fijo en la zona de la Esperanza y Las Casitas.
El correo nacional (HONDUCOR) funciona por muchos años en el municipio su oficina es la casa de habitación de la empleado no cuenta con un edificio propio de manera permanente.

La actividad de donde se obtiene el mayor ingreso familiar es de la agricultura, los productos más cultivados son el maíz, frijol, sorbo, café; el cultivo de hortalizas es el medio de subsistencia de algunas familias, entre estas tenemos el tomate, el chile, la papa, el repollo, mínimos, manzanilla, culantro, cebolla, pepino, ayotes, malanga, badu, yuca, pataste, caña, camote. Estos productos no se cultivan en todas las aldeas porque no reúnen las condiciones favorables para dicha actividad y a ello hay que sumarle la presencia de enfermedades y plagas, especialmente en el repollo, cebolla y chile que deteriorando el producto final.
Las hortalizas cultivadas son llevadas para ser comercializadas en el pueblo, ciudades como; San Pedro Sula y Tegucigalpa se exporta el café, maíz, frijol y tomate son exportadas a otros países; hacia El Salvador se exporta el tomate.
La ganadería no es una actividad muy practicada por la geografía del municipio, la crianza de animales domésticos como cerdos, cabros y aves de corral si contribuye al ingreso familiar, así como, el jornalero que recurre a este medio por carecer de los recursos económicos que necesitan para realizar otra actividad, algunas comunidades no producen en grandes cantidades .
De igual manera el cultivo de café es muy bajo, ya que este se hace en solares y muy raramente en áreas extensas. De los árboles frutales que se dan en la zona están los naranjos, guayabos, ciruelos, mangos, toronjas, matasano, zapotes, limones, aguacates, guanábana, zuncuya, anona, marañón, maracuyá.

Características Sociales

Las relaciones sociales entre los habitantes del municipio de Marale son de cordialidad, amistad, y solidaridad. Los niños y jóvenes entre la edad de 6 y 13 años se organizan informalmente  en pequeños grupos juegan futbol en la calles del municipio y los jóvenes  entre 14 y 28 practica en el futbol en el campo de la comunidad  de EL Panal.

Los jóvenes disfrutan tardeadas bailables los fines de semana y las personas adultas se reúnen el en parque para  comentar sus historias.

Solidaridad esto es mayormente reflejada en las comunidades que se encuentran más distantes al Casco Urbano.

Dentro de las tradiciones y costumbres se encuentran las siguientes: 

Creencias 

  • Creen que rezándole una novena a un muerto se ayuda a la salvación del alma.
  • Se pone un recipiente con agua en el altar que se ha elaborado para el rezo del difunto para que llegue a beber agua.
  • Cuando una persona le suenan los oídos es que están hablando, en bien o en mal.
  • Las personas con dientes separados son mentirosas.
  • Que cuando cantan los gallos antes de la hora acostumbrada va a suceder alguna desgracia.
  • Los niños y niños creen que para evitar el castigo de sus padres es bueno quitarse una pestaña y ponérsela bajo la axila.
  • Cuando entra una mariposa negra a una casa es que ha muerto un familiar. Cuando se sueña con un rio sucio es que se avecinan problemas o enfermedades.
  • Si le barren los pies a alguien se va a casar con un viudo. Poner una escoba para arriba detrás de la puerta para que se vallan las visitas.

 Costumbres:

  • Celebración de las flores de mayo.
  • Las posadas del corazón de Jesús.
  • Congregarse a la iglesia los domingos.
  • Celebrar vía crus todos los viernes de dolores y semana santa. Grupos de persona comentando sobre los acontecimientos que se dan en el pueblo; Practica de futbol.
  • Elaboración nacatamales, buñuelos, torrejas en navidad.
  • Elaborar árbol y nacimiento en navidad.
  • 31 de diciembre quema del año viejo costumbres que se están perdiendo. Elaboración tortas de pescado Para semana santa.
  • La carrera de San Juan en semana santa.
  • Los judíos.
  • El paseo de Judas escáriate y lectura de pertenencias.
  • Brindar café con pan y tajos en los novenarios.
  • Quebrar piñata y dar pastel en los cumpleaños.
  • Celebrar la fiesta patronal durante seis días consecutivos.
  • Repartir en la cocina del Cristo en el mes de Enero, comenzando la novena al Cristo Negro de Esquípalas el día siete brindis de ponche de piña.
  • El quince culmina la novena y se reparte tableta de concha de naranja.
  • El veinte inicia la feria patronal y se reparten tajos.
  • El veintiuno se reparten buñuelos.
  • Culmina la actividad en la cocina del Cristo con un baile de las cocineras, señoras y señores de la tercera edad.
  • Música de marimba.
  • El fresco de pozoles en el tiempo de siembra de maíz.
  • Celebración del tres de Mayo día de la Cruz en un cerro donde supuestamente salían los diablitos.
  • Vía crucis en las calles celebrando el día de la Cruz

Tradiciones 

  • Celebración de la feria patronal.
  • Celebración de la Semana Santa
  • Celebración de la Navidad
  • Celebración de la Semana Bolivariana.
  • Celebración de cumpleaños.
  • Celebración del día de la madre Celebración del quince de Septiembre  Rezos a Santos y Difuntos  Velas a difuntos.