Home / 1502 Campamento

1502 Campamento

El municipio de Campamento está ubicado al suroeste de la cabecera departamental (Juticalpa), fronterizo con los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso.

Limites

Al Norte Municipio Concordia, Al Sur, Municipio de Teupasenti, Al Este, Municipio de Juticalpa y Al Oeste, Municipio de Guaimaca.

Fecha de Creación

Fue fundado en 1835. Le dieron categoría de Municipio en 1857. En la División Política Territorial 1889 aparece como Santa Ana (Campamento) formando parte del Distrito de Juticalpa.

Historia de Fundación

En la nómina de pueblos de 1684 se registra como Santa Ana, circunscrita al partido de Olancho. Según el anuario estadístico de Vallejo de 1889 se le dio categoría de municipio en 1857 en la gestión administrativa de José Santos Guardiola.

Significado de su Nombre

Se le dio este nombre por estar regado de oeste a este por río Salto, llamado también de Campamento.

Ediles

Carlos Eduardo Cano Martínez 1 periodo  2010-2014
Carlos Eduardo Cano Martínez 1 periodo  2014-2018
Carlos Eduardo Cano Martínez 1 periodo  2018-2022


Comunidades

  1. Campamento Cabecera Municipal
  2. El Barro
  3. El Carrizal
  4. El Nance
  5. La Libertad
  6. La Lima
  7. La Manaca
  8. Los Cortés
  9. Morán
  10. Quebrada Grande

Caseríos:

  1. Chachaguata
  2. La Ceiba
  3. La Lagunita
  4. La Pita
  5. Santa Anita
  6. El Robledal
  7. Quebrada Grande
  8. Hacienda La Laguna
  9. Las Majaditas
  10. El Nance
  11. El Cacao
  12. El Salto
  13. Finca Bonanza
  14. Finca El Tigre
  15. Finca La Esperanza
  16. Finca Las Palmas
  17. Finca San José
  18. Las Delicias
  19. Las Minitas
  20. Los Chorritos
  21. Los Linderos
  22. Los Magueles
  23. Los Zapotes
  24. Finca Guamales
  25. La Libertad
  26. Chifiringo
  27. El Diamante
  28. El Portillo Hondo
  29. Guzmán
  30. La Aguja
  31. Salpique
  32. Tablones
  33. El Perdiz
  34. La Lima
  35. Casa Quemada
  36. Chichimora
  37. El Tablón
  38. Guamiles
  39. Hacienda Guayapito
  40. Lagunita
  41. La Jaralosa
  42. Las Pacitas
  43. Zacateras
  44. Puente Guayape
  45. El Higuero
  46. La Ceibita
  47. La Manaca
  48. El Coyol
  49. El Tablón
  50. La Ceibita
  51. La Unión
  52. Las Casitas
  53. El Porvenir
  54. Los Plancitos
  55. Monte Galán
  56. Los Planes
  57. Los Cortés
  58. El Cangrejo
  59. Vallecito
  60. Morán
  61. Buenos Aires
  62. La Esperanza
  63. Piedras Amarillas
  64. Plan Grande
  65. Rancho Escondido
  66. Río Blanco
  67. San Juan Abajo
  68. San Juan Arriba
  69. El Amatillo
  70. Cabeceras de Moran
  71. Mala Laja
  72. Las Flores
  73. El Ocotillo
  74. Rio Negro
  75. Quebrada Grande
  76. Buena Vista
  77. Chifiringo Abajo
  78. El Cairo
  79. El Hijuelo
  80. El Laurel
  81. El Robledal
  82. El Retiro
  83. Hacienda Almendares
  84. Nueva Colonia
  85. Villa Santa Marta
  86. Nueva Suyapa
  87. Cabecera de Almendares
  88. Cabeceras de Piedras de Afilar
  89. Piedras de Afilar
  90. Nueva Ceibita
  91. La Cruz
  92. El Calvario
  93. Corazón de Jesús
  94. El Pino
  95. Hato Nuevo
  96. Lempira
  97. Los Profesores
  98. Primavera
  99. San Antonio
  100. Santana
  101. Los Almendros
  102. Nuevo Corazón

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Campamento es de 396.3 Km2.

En el Municipio predomina el clima Tropical húmedo.

Posee una topografía quebrada debido a los cerros y montañas  que le rodean.

Quebradas:

  • El Coyol
  • Grande
  • Santa Ines
  • Los Cortes
  • El Tule

 

Rios:

  • Río de Almendares
  • Río Guayape
  • Río del Salto
  • Río San
  • Juan
  • Río Morán
  • Rio Chifiringo

Montaña

  • Montaña Almendares

Cerros:

  • Cerro Grande
  • Cerro Salpique

La biodiversidad de flora presente en el municipio es muy amplia existen bosques maderables, latifoliafos, ornamentales y medicinales. En cuanto a la  vida silvestre es cada vez más escasa producto a la caza, tala y al sobre-poblamiento en los cerros y montañas habitan ardillas, conejos, cusucos, gatos de monte, tacuazines, algunas especies de aves y serpientes.

El municipio posee suelos arcillosos en su mayoría destinados a la ganadería y otra pequeña porción es destinada a la agricultura.

Datos Demográficos

La población es de 22,357 personas la cual está compuesta por 11,159 hombres y 11,198 mujeres. Con una población en el área urbana de 6,855 personas y en el área rural de 15,502 personas.

Centros de Salud

En el área de salud el municipio de Campamento cuenta con un CESAMO y cuatro CESAR, el primero es atendido por 1 medico, 3 enfermeras y 1 odontólogo mientras que en los segundos son atendidos por enfermeras auxiliares. De estos centros se registran una mayor cantidad de enfermedades que sus orígenes se derivan primordialmente por la falta de accesibilidad al agua potable y la falta de letrinización. El municipio de Campamento cuenta con una cobertura del 40% de la población dotada de letrinas y el resto se convierte en un foco de contaminación por la falta de estas, puesto que las heces fecales llegan hasta las fuentes de agua. Además, otro factor contaminante es durante la cosecha de café, por el lavado de la fruta del café en las fuentes de agua. Las aguas domésticas representan un problema, porque son vertidas en los patios y fluyen por las calles acrecentando de ésta manera la contaminación. El servicio de alcantarillado y aguas residuales es un problema porque no cuenta con una laguna de oxidación o fosa séptica.

Enfermedades más Comunes

Malaria, Gripe, Faringo Amigdalitis, Diarrea, Tos, Asma, Vómitos, Anemia, Desnutrición, Bronquitis

 

Centros Educativos

Pre Básico: 8

Primaria: 61

Media: 2

El municipio de Campamento cuenta con servicios telefónicos, transporte y comunicaciones en el primero tiene una red fija por parte de HONDUTEL, además cuenta con el servicio de telefonía celular. El hecho de ser un municipio cafetalero le ha permitido contar con vías de acceso a las zonas de producción y las carreteras se encuentran en estado regular.

Agricultura

En cuanto a las actividades económicas, los principales rubros de producción de Campamento se encuentran en la parte agrícola; maíz, frijoles y café, en el aspecto forestal, se destaca el aprovechamiento del bosque y los talleres de transformación de la madera y otro rubro importante es el sector comercial y de servicios como la explotación de minas y canteras; industria manufacturera; construcción; comercio al por menor y mayor, entre otros. De las actividades mencionadas anteriormente, la agricultura es la que genera mayores ingresos para el municipio, siendo el cultivo del café el rubro que origina el aporte más elevado y como segundo rubro se encuentra la madera.

Uno de los entretenimientos de nuestro municipio, es el Parque Turístico La Picola, allí se puede disfrutar del canopy extremo, la belleza natural a través del senderismo, un museo con piezas nostálgicas que nos trasladan a otras generaciones”.

Tradiciones:

Celebran su feria patronal en honor a Santa Ana del 23 al 27 de Julio.