Home / 1707 Langue

1707 Langue

El municipio de Langue está ubicado al Nor Occidente de la cabecera departamental del Valle (Nacaome).

El municipio de Langue, tiene una extensión superficial de 135.3 kms2, distribuidos en 216 localidades: 5 aldeas con 216 caseríos. De los 1564.6 kms2 que tiene de extensión el Departamento de Valle, Langue representa el 8.7% del total de dicho territorio.

Fecha de Creación

En el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Goascorán, en esa época pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esta población ha sido edificada varias veces, la primera vez en el sitio de Los Amates, después al Valle de Candelaria pero debido al clima insalubre fue trasladada en el lugar de Pueblo Viejo y por último al lugar que hoy ocupa. En la División Política de 1896 era uno de los Municipios que formaba el Distrito de Goascorán perteneciente a Choluteca. El 15 de septiembre 1950 le dieron categoría de Ciudad.

Historia de Fundación

Sus primeros pobladores provenían de Zacate Grande, y la Montaña de los Amates. Su fundación se remonta al año de 1525 según consta en el documento llamado Cedula Real. En la nómina de los pueblos de la provincia de Comayagua de 1684, aparece Langue “relacionado con los cobros de las penas de cámara”. En el censo eclesiástico de 1791 aparece como pueblo del curato de Goascorán. En el anuario estadístico de 1889 ya figuraba como municipio del departamento de Choluteca hasta la creación del departamento de Valle en 1893. Se le dio título de ciudad el 15 de septiembre de 1950.

En el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Goascorán, en esa época pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esta población ha sido edificada varias veces, la primera vez en el sitio de Los Amates, después al Valle de Candelaria pero debido al clima insalubre fue trasladada en el lugar de Pueblo Viejo y por último al lugar que hoy ocupa. En la División Política de 1896 era uno de los Municipios que formaba el Distrito de Goascorán perteneciente a Choluteca. El 15 de septiembre 1950 le dieron categoría de Ciudad.

Debido al interés de los españoles en la explotación del oro, originalmente fue creado como pueblo minero. Siendo uno de los municipios más antiguos del País. En el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Goascorán, en esa época pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esta población ha sido edificada varias veces, la primera vez en el sitio de Los Amates, después al Valle de Candelaria pero debido al clima insalubre fue trasladada en el lugar de Pueblo Viejo y por último al lugar que hoy ocupa. En la División Política de 1896 era uno de los Municipios que formaba el Distrito de Goascorán perteneciente a Choluteca. El 15 de septiembre de 1950 le dieron categoría de Ciudad.

Significado de su Nombre

Lo que se nota en esta palabra es el Artículo La, unido a la Mexicana, acatl, caña carrizo, comenzaría por pronunciarse Laca, debilitada la C, se dejó Laga y puesta la N que es corriente en casi todas las palabras indígenas quedo Langa de donde se formó Langue.

Ediles

Carlos Alirio Guevara Gáleas 1 Periodo  2010-2014
Oscar Armando Yanez Sandoval 1 Periodo  2014-2018
Luis Alonso Guerra Rosado 1 Periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Langue cuenta con:

 

  1. Langue Cabecera Municipal
  2. Candelaria
  3. Concepción de María
  4. Los Llanos
  5. San Marcos #1

Caseríos:

  1. Altos de Las Vigas
  2. Condega
  3. El Achiote
  4. El Alto
  5. El Cerrón
  6. El Guapinol
  7. El Mango #1
  8. El Mango #2
  9. El Matapalo
  10. El Obrajito
  11. El Pital
  12. El Portillo de La Pava
  13. El Rodeo
  14. El Tempisque
  15. Ignorado #1
  16. La Ceiba
  17. La Rinconada #1
  18. La Rinconada #2
  19. Las Delicias
  20. Las Marías
  21. Las Pilas
  22. Luminapa
  23. Portillo del Bajos de La Flor
  24. Casas Nuevas #1
  25. Casas Nuevas #2
  26. El Cahuano
  27. El Chagüite
  28. El Hato
  29. El Moraicito
  30. El Obraje
  31. Santa Cruz de El Picacho
  32. El Rincón
  33. El Sobrón
  34. El Trapiche
  35. Las Jiménez
  36. Los Benegas
  37. Los Encuentros
  38. Los Llanitos Verdes
  39. San José de Candelaria
  40. El Barreal
  41. Concepción de María
  42. El Aguacatal
  43. El Ajuste
  44. El Copetillo
  45. El Llano
  46. El Nacascolo
  47. El Tabloncito
  48. El Tamarindo
  49. La Isleta
  50. Las Marías
  51. Los Palomos
  52. Los Planes
  53. Piedra del Baile
  54. Portillo del Oro
  55. Potrerillos
  56. Pueblo Viejo
  57. Los Llanos
  58. El Cuyal
  59. El Chaparral
  60. El Hondable
  61. El Macuelizo
  62. La Laguna
  63. Las Uvas #1
  64. Mina de La Vaca
  65. Los Hernández
  66. Agua Zarca
  67. Cerro Bonito
  68. El Alto
  69. El Lajero
  70. El Limón
  71. El Llano
  72. El Mogote
  73. El Portillo Blanco
  74. El Potrero
  75. El Tablón
  76. La Peña
  77. Las Flores
  78. Los Alvarado
  79. Las Uvas #2
  80. Los Alvarado
  81. Los Guatales
  82. Los Horcones
  83. Pie de La Cuesta
  84. San Francis #1
  85. San Francisco #2
  86. San Marcos #2
  87. Agua Escondida
  88. Altos de La Flor
  89. Apazala
  90. Calpules
  91. El Burío
  92. El Coyol
  93. El Lajero
  94. El Mangal
  95. El Papalón
  96. El Portillo
  97. La Reducción
  98. Las Olivas
  99. Los Chilos
  100. Quebrada Grande
  101. Santa Rita
  102. La Rinconada
  103. San Francisco #3
  104. Los Cruces
  105. Agua Hedionda
  106. Las Crucitas
  107. Ignorado #2

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Langue es de 143 Km2.

En el municipio de Langue prevalece la mayor parte del año, un clima cálido, y ardiente los meses de Marzo y Abril; agradable los meses de Noviembre, Diciembre y Enero.

La zona norte del municipio, goza de un clima fresco durante el otoño y el invierno y cálido durante la primavera y el verano. Los vientos alisios que soplan durante los meses de Noviembre, Diciembre y Enero modifican sustancialmente el clima.

En Langue el promedio anual de la temperatura máxima es de 32.8º y la mínima es de 20.5º. La temperatura más alta se alcanza en el mes de Marzo con 35.1º centígrados y la mínima más baja se da en el mes de Noviembre con 19.3º centígrados.

La estación lluviosa se inicia en Mayo y; durante seis meses se mantiene el invierno, el que culmina a fines del mes de Octubre. Los agricultores aprovechan tal período para hacer sus cultivos de primera y tres meses después, los de la postrera.

La ciudad de Langue, está situada a una altura de 130 mts. Sobre el nivel del mar. La velocidad media de los vientos que soplan en el municipio es de 10 kms,  por hora, por lo que la región no es afectada por huracanes ni tifones. La precipitación pluvial anual es baja, de 1306 a 1627 mm, Aproximadamente. Durante la estación lluviosa, a veces se presenta el fenómeno denominado «la canícula» entre el 15 de Julio y el 15 de Agosto, situación que afecta sensiblemente los cultivos de la zona, principalmente cuando la precipitación no ha sido bondadosa.

Su relieve es totalmente quebrado principalmente la parte norte  al occidente y del sur al oriente se encuentra alguna planicie por la proximidad del municipio con el Golfo de Fonseca.

Ríos:

  • Río El Águila

Quebradas:

  • El Hular
  • La Nutria
  • Condeja
  • El Sobrón
  • La Chorrera

Montañas:

La cordillera de Lepaterique con dirección sur, forma la Montaña de Azacualpa en Curarén (Francisco Morazán) y; termina al inicio de la Montaña de la Manzanilla al norte del municipio, sirviendo de guardarraya entre los departamentos de Francisco Morazán y Valle y; particularmente, entre los municipios de Curarén y Langue respectivamente.

 Cerros

La Montaña de la Manzanilla se bifurca formando varias alturas, entre ellas: Cerro Grande o de Las Trancas (en Potrerillos), Ocote Solo (en Tamayo), piedra de Nanaulila (en Concepción de María o Potrero Grande), Cerro El Junquillo (en El Mogote), Cerro Cacalote (en Agua Zarca), Cerro El Cahuano (en La Flor), Cerro Isleta (en Concepción de María), Cerro El Achiote (en San Francisco), Cerro El Sombrerito (en La Flor), Cerro El Coyolito (en San Francisco), Cerro El Polanco (en El Chaparral), Cerro El Morroño (en El Hato), Cerros Sumirán, Torrecillas, El Chaguite y El Picacho (en Candelaria), Cerro La Papaya (en El Rodeo), Cerro El Guayabal (en Las Marías), Cerro La Pita (en San Francisco), más las elevaciones cercanas a la ciudad de Langue, como la Loma de Laura (frente al cementerio), El Cacalote (lugar turístico), Luminada, La Loma de los Bueyes, la Loma de Montoya y Piedra Gorda.

Debido a la baja fertilidad de las tierras del municipio, así como a la escasez de agua durante la estación seca (verano), no se cuenta con extensiones de pasto natural o mejorado, ni con arboledas sobresalientes que mejoren su condición climática o permitan la explotación racional de sus recursos.

La producción de madera es escasa, principalmente la madera de construcción y; dentro de las pocas, se encuentran: carreto, almendro, caoba, Guanacaste, sálamo, pimientilla, guachipilín, laurel, nacascolo, aceituno, cedro, quebracho, madreado, zorro, tiguilote, moray, Macuelizo, mango, ceibo, jícaro, tambor, carao, guácimo, higo, jiote, Brasil, cortés, etc.; madera de leña: carbón, Brasil, pie de venado, copalchín, tabaquillo, tinta amarilla, irire, guayabo, chaperno, chupa-chupa, etc.; bejucos: piamano, chilillo, lengua de vaca, copalmeca, orégano, corralmeca, guácimo, escoba lisa, etc.; medicinales: huaco, ipacina, curarina, zacate limón, hombre grande, valeriana, palo de golpe, brasil, guácimo, orégano, nance, guapinol, jiote, frijolillo, etc.; frutales: mango, jocote, zapote, aguacate, papaya, guayaba, anona, marañon, huerta (guineo, majoncho, manzano, caribe), piña, olivo, caña de azúcar, guapinol, matasano, camote, nance, sandía, melón, tiguilote, etc.; verduras: pipián, ayote, calabaza, píñicos, tomate, yuca, jilote, etc.; cereales: maíz, maicillo, soya, frijoles (chilimbos, blancos, chinapopos, rojos, papalambres o guataleros, cuarenteños), arroz, ajonjolí, frijol soya, etc.; textiles: henequén, tule, suyate, etc.; zacates: jaraguá, guineo, cola de macho, carricillo, aceitillo, llano de sabana, y pasto estrella.

En el interior del municipio, existe una variedad de animales domésticos, de carga o de trabajo y silvestres, como ser: aves de corral: gallinas, gallos guajolotes o chompipes, gallina guinea, patos, alcaraván, etc.; animales de carga: caballos. yeguas, burros, mulas, machos, potrancas, bueyes, cabros; ganado de carne y de leche: bovino, porcino, caprino y asnal; silvestres: guazalo, zorrillo, tacuacín, cusuco o armadillo, mapachín, comadreja, gato nancero, nutria, conejo, garrobo, Tepezcuintle, Guatuza, ardilla, coyote, venado, tigrillo, gato común, perro, gato de monte, etc.; aves: palomas, loros, pericos, zanates, guises, chorchas, colibríes, zorzales, torogoces, arroceros, codornices, tecolotes, lechuzas, gavilanes, pucuyos, calandrias, monjitas, tordos, pijullos, pájaros carpinteros, zopilotes, tórtolas, kerkes, rodadoras, torcaces, tincutes, pica piedras, azulonas, piñaleras, murciélagos, etc.; ofidios: coral, cascabel, zumbadoras, bejuquillas, guardacaminos, tamagás, boa, víbora, etc.; reptiles: sapos, ranas, tortugas, garrobos, iguanas, Pichetes, talconetes, rimos, etc.; insectos: cucarachas, garrapatas, piojos, jejenes, chinches, zancudos, escarabajos, hormigas, saltamontes, chicharras, mosquitos, mariposas, zompopos, moscas, comején, talajes, pulgas, arañas, carangas, piojillo, grillos, alacranes, gusanos (medidor, cogollero, gallina ciega, , etc.), carcoma, tábano, tórsalo, etc.

Formas Jurídicas de tenencia de la Tierra

Propias o Privadas

Son las que pertenecen en dominio pleno a personas, en forma individual o en grupo. Su adquisición fue mediante compra, donaciones, herencia, permuta, etc.

Nacionales y Privadas

Son las tierras de propiedad del Estado que son explotadas por los moradores, pero únicamente en dominio útil.

Arrendadas

Son aquellas tierras asignadas en alquiler.

Mixtas

Este modo de tenencia de la tierra, combina la forma arrendada con las otras formas ya expuestas. A esta modalidad agregamos las aparcerías y los colonatos.

Los aparceros son aquellos que explotan las tierras mediante el pago al propietario de cierta porción de la cosecha que obtiene, o su equivalente en dinero; y el colono, es el caso en que el agricultor actúa simultáneamente como obrero asalariado y a la vez, cultiva terrenos que le han sido asignados para este propósito.

Tenencia de la tierra en Langue, Valle

Forma de Tenencia Año de 1987
Propia

Nacional o Ejidal

Arrendada

Mixta

Total

24.7%

54.0%

16.6%

4.7%

100.0%

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1974.  Ministerio de

Economía y Comercio. Encuesta Directa. Mayo de 1987.

Distribución por Utilización de Tierras, según Encuesta Mayo, 1987

Utilización Porcentaje
Bosques o guamiles

Arables

Montañas

Vegas

Total

46.7%

27.0%

21.8%

4.5%

100.0%

Datos Demográficos y Estadísticos

La población actual del municipio, se considera en el orden de los 14,540 hombres  7,041 y mujeres 7,499.

La población del municipio de Langue es claramente mestiza en casi la totalidad del municipio excepto en las partes altas (concepción de maría) en donde los rasgos revelan el origen (Chorotega) lenca, probablemente en langue ocurrió lo que en muchos otros sitios, la población aborigen fue desplazada hacia las partes altas y la población mestiza poblò las partes bajas en donde comenzaron a encontrarse los servicios.

El sector educación en el municipio, es uno de los rubros que mayor impulso le ha dado a la sociedad hondureña, por la cobertura que los profesionales de la educación Langueños prestan en diferentes latitudes de la geografía nacional. Sin embargo, ella no ha sido suficiente para lograr los cambios sustanciales en su circunscripción municipal.

El distrito de educación No. 7, que corresponde al municipio de Langue, cuenta con 68 centros escolares así: 33 escuelas primarias, 5 centros de estudios básicos, 21 jardines de niños, 6 centros del IHNFA y 3 escuelas PROHECO, los que además son beneficiados con la merienda escolar.

Centros de Salud

La cabecera municipal cuenta con un CESAMO y en las aldeas están instalados tres CESAR (El Carrizal, Concepción de maría y El Burío), los cuales atienden casos corrientes y elementales y hacen las referencias necesarias a los hospitales del Estado más cercanos, San Lorenzo y Choluteca.

Apoyan las actividades de los establecimientos de salud, un personal comunitario compuesto por voluntarios y parteras.

Vías de Comunicación

Carreteras: el municipio cuenta con una carretera troncal pavimentada que empalma con la carretera panamericana (7km) al sur de la cabecera. Actualmente existe la empresa de autobuses Langueños con ruta de Langue, Tegucigalpa, Progreso, Choluteca y las fronteras con: El Amatillo, frontera con El Salvador. Guasaule, frontera con Nicaragua.

Medios de Comunicación

Funciona en la ciudad de Langue, una red telefónica con más de 450 unidades fijas domiciliarias, con una planta instalada por HONDUTEL, aparte de antenas de transmisión que las empresas MEGATEL Y CELTEL han ubicado estratégicamente para el servicio de la telefonía móvil en el municipio. También funciona la oficina nacional de correos y sus servicios principales.

Electrificación (comunidades con el servicio)

Desde el año de 1977, el fluido eléctrico en la ciudad ha sido proporcionado por la ENEE para un servicio de 24 horas; el que se ha ido ampliando según el crecimiento poblacional. Sin embargo, este servicio cada día es más deficiente y no responde a las expectativas de desarrollo del conglomerado en general.

Instituciones Públicas

Hondutel,  Telefonía, móvil, Oficina Nacional de correo, ENEE, Juzgado de paz, Secretaria de Educacion, Alcadia Municipal, Patronatos.

Sector Primario: Agricultura

La creciente infertilidad de los suelos (Corai y Pespire), provocada por las prácticas agrícolas y las características mismas de los suelos; trae como consecuencias el abandono de muchos sitios de cultivo, reduciendo sustancialmente la productividad de la zona, principalmente del maíz, maicillo, frijoles, sorgo y ajonjolí.

Los cultivos que se dan en el área rural del municipio, son de subsistencia (maíz asociado con maicillo), habiendo un solo cultivo comercial de importancia: el ajonjolí, el cual se realiza de acuerdo a lo variable del mercado y a la facilidad de insumos por parte de los intermediarios.

Los cultivos permanentes (mango, marañón, jocote o ciruela, guineos) que tienen escasa significación, son estables y rinden en forma relativa, una sustancial ayuda económica sin perjudicar la condición agroecológica de los suelos.

Los remanentes bosques que existen, son de galería, es decir que aprovechan la humedad que hay en las riberas de las quebradas o ríos.

En las partes altas del municipio, principalmente en Isleta (Concepción de María) se cultiva con éxito el fríjol.

Ganadería

La tecnificación en la cría de ganado en Langue es de bajo nivel, ya que las pocas fincas ganaderas, en su mayoría, utilizan como insumo únicamente las vacunas. Son escasos quienes emplean insumo sanitario y de alimentación.

La productividad de la ganadería bovina es limitada, debido a la escasez de pastos durante los seis meses del verano. Existe la práctica de cortar el rastrojo del maicillo y guardarlo como heno, para utilizarlo en las épocas críticas del verano, así como trasladar el ganado hacía lugares altos.

El ganado porcino es de gran importancia en la cultura alimentaria de la población, la que deja algunos márgenes para la exportación, tanto al mercado de Tegucigalpa como al de El Salvador. Sin embargo, los controles sanitarios dejan mucho que desear.

Situación similar se da con las aves de corral. La población de esta especie animal es importante y su principal problema es la mortalidad producida por el New Castle, conocida como «accidente».

Sector Secundario: Área Artesanal

Langue es a nivel nacional, el mayor productor de hamacas y lazos (jarcia o cordelería). Anteriormente la materia prima era el henequén, que producía el mezcal, fibra para la elaboración de estos productos.

Ahora, por su escasez, se proveen de una fibra sintética denominada «ayjara», que es producida en San Pedro Sula, Cortés, por FISA (Fibras Industriales, S,A.).

En la actualidad se venden 22, 000 libras de fibra semanalmente para la fabricación de hamacas y lazos, lográndose una producción semanal de 3,150 hamacas; participando en su confección una población de 1,050 personas en todo el municipio; siendo el principal destino del producto El Salvador y el interior de la República.

Sector Terciario: Servicios

Langue es hoy en día, un municipio en donde el sector de servicios es una de las mayores fuentes de empleo, considerándose un liderazgo en la economía regional.

El municipio cuenta con una actividad comercial vigorosa, la tercera en el departamento después de San Lorenzo y Nacaome. Su mercado es permanente, siendo el día más concurrido el domingo.

En él se abastecen de la canasta básica principalmente, y no sólo la población circunvecina, sino de otros municipios cercanos como Goascorán, Alianza, Coray y Curarén (Francisco Morazán), y llegan mercaderías y cereales procedentes de Tegucigalpa, El Salvador y Nicaragua.

La flota de su transporte es fuerte y dinámica, movilizándose unidades de Langue a Tegucigalpa, a El Progreso, Yoro, a Choluteca, Guasaule, Monjarás, Cedeño, Nacaome, El Amatillo y viceversa diariamente. Asimismo, cantidad de unidades de transporte de carga viajan constantemente a Olancho, Colón, San Pedro Sula y El Salvador con fines comerciales.

Internamente el municipio cuenta con transporte de carga y pasajeros de y hacia la cabecera municipal, procedente de aldeas y caseríos. De igual manera, la ciudad cuenta con servicios de taxis y hacia Santa Lucía (carretera Panamericana) y El Amatillo, frontera con El Salvador.

Sector Financiero

Funcionan en el municipio varias cooperativas, entre ellas la Cooperativa de ahorro y crédito «ESFUERZO LANGUEÑO LTDA», cuyos activos ascienden a más de L.20, 000,000.00 y cuya membresía es mayor a los 1,400 asociados, con una agencia en la vecina ciudad de Goascorán.

También funciona con éxito la Cooperativa Mixta «SAN ANTONIO LTDA», que es una tienda de consumo, panadería y almacenamiento de granos básicos; cuyo monto mensual de ventas supera los L.60,000.00.

La Cooperativa Mixta «EL CHAPARRAL LTDA», también es una tienda de consumo, ahorro y crédito, almacenamiento de granos y fomento al sector agrícola. Cuenta con 86 socios y mueve aportaciones por más de L.90, 000.00. Explota 40 manzanas de marañón con el propósito de industrializarlo y exportarlo.

También existen las Cooperativas Mixtas «Langue» y «Tamayo», cuya actividad fundamental es el consumo y almacenamiento de granos para la venta.

El sector de transporte es muy fuerte en el municipio, ya que existen 25 empresas familiares que intercomunican a los interno del municipio, así como toda la región sur y central del país, con un movimiento diario hacia diferentes lugares.

Hay en la ciudad cabecera, una variedad de negocios particulares propios de la pujanza del municipio, aldeas y caseríos en material comercial. Entre otros: distribuidores comerciales, tiendas de consumo, farmacias, ferreterías, bares y restoranes, TV por cable, hoteles, comidas típicas, sastrerías, bodegas de granos, talleres de construcciones metálicas, de refrigeración, clínicas médicas, ventas de verduras, negocios ambulantes, billares, glorietas, tiendas de útiles escolares, pulperías, etc. que fomentan un vigoroso movimiento que crece con celeridad.

OTROS RUBROS DE Producción

Minería

El municipio de Langue desde la época colonial ha sido uno de los mayores productores de oro y plata. Los minerales de El Chaparral y Langue pertenecientes al Partido y Subdelegación de Goascorán, dependientes de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa; comprendían en esta jurisdicción las minas de: El Cuyal, Apazala, San Félix, La Vaca y El Mora.

Tales minerales fueron explotados primero empleando los procedimientos rústicos, empíricos, «por cada marco de plata se consumía arroba y media de sal» para procesarlo. Las minas de azogue sólo habían sido descubiertas en El Perú y el traslado de tal insumo resultaba muy caro y tardío. Posteriormente, los gobiernos se interesaron por tal actividad y mejoraron los procedimientos de explotación.

La mina de El Cuyal, rica en plata fue explotada por Juan Connor, quién importó maquinaria movida a vapor.

La mina de La Vaca, fue propiedad de Don Juan Nepomuceno Fernández Lindo (Ex Presidente de Honduras) quién con regularidad venía, siendo así, que estando en Langue, «recibió la noticia del resultado de su elección, cuando renunció por tercera vez a la Presidencia de la República y escribió el célebre manifiesto del 25 de Noviembre de 1851, que debería de servir a las escuelas primarias como texto de lectura» (El Cronista, Mayo 12 de 1917, Paulino Valladares).

En los años 30 y 40 del presente siglo, los señores Esteban Díaz y Zoilo Valle, del domicilio de Tegucigalpa, denuncian el mineral de San Félix (enseguida se denominará Exploraciones, S. A.) en colaboración con los señores Rafael Vijil y Adolfo Nuñez, de los domicilios de Langue y Nacaome respectivamente.

El mineral de San Félix, abarca las minas de El Cuyal, Apazala, La Vaca, El Chaparral y El Mora; y eran propiedad de la New York and Honduras Rosario Mining Co. y de Don Santos Soto.

Fueron su Gerente General, el Señor Francisco Nelson y el Superintendente y Je~e de Exploraciones el Señor Kenneth Mathesson. Señala el Señor Nelson «que geológicamente hablando de la zona sur de Honduras, es la más joven, y sostiene la tesis de que sus vetas provienen de la erupción de un volcán desconocido a unos 20 ó 30 kms. De profundidad y cuyas soluciones acuosas que traen consigo los metales, se fracturaron .a unos 4, 5 o 6 mil pies de profundidad y formaron lo que hoy se conoce como los minerales diseminados a lo largo y ancho de la zona sur incluyendo parte de El Salvador; y que las exploraciones realizada!:Í’ en las minas de Langue, fueron superficiales por falta de moderna tecnología minera; y que sus vetas madres se encuentran intactas .en la profundidad del subsuelo».

En la actualidad se han organizado cooperativas campesinas que en forma empírica están explotando los citados minerales, con una asesoría rudimentaria por falta de financiamiento estatal o privado.

Parroquia de San Antonio de Padua

 

Los españoles durante la colonia, trajeron consigo entra otras cosa, la hermosa lengua castellana, la religión católica con sus procesos evangelizadores y una nueva administración de la hacienda pública. Los asentamientos indígenas en toda Latinoamericana y El Caribe, sufrieron cambios transcendentales. para el caso, en la zona sur de Honduras, Langue era un pueblo de indios Lencas, al que los españoles denominan San Antonio de Langue, y en el año de 1770, la iglesia Católica proveniente del curato de Nacaome, crea las COFRADIAS DE SAN ANTONIO con el propósito de dedicarlas al culto del santo franciscano, patrón de la comarca.- Al adquirir San Antonio de Langue, contribuciones y tierras, se preparaba una gestión para que parte de esos bienes sirvieran para la construcción de su templo, la que inicia en 1795 y culmina con éxito en 1804.

Fue declarado monumento nacional por acuerdo No. 167 del 3 de Junio de 1997 y, por decreto No. 306 del 11 de junio del 2004. Su eminencia el Señor Obispo de la Diócesis de Choluteca  Monseñor Raúl Corriveau otorga la creación de la I nueva Parroquia San Antonio de Padua, elevando al mismo tiempo, mediante decreto No. 306 por lo cual la iglesia de Padua San Antonio de Padua para que se proporcione a los fieles abundante los medios de salvación, predicando con diligencia la Palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica.

esta bella joya arquitectónica es de estilo Barroco Neoclásico que consta de dos secciones de la cédula, exteriores como el atrio, fachada principal o frontispicio, cúpula, el ábside y bardas; e interiores, como la planta, coro y sotocoro, bautisterio, cúpula parte interna o intradós, presbiterio y retablo.

Tradiciones:

FIESTAS PRINCIPALES

El 24 de diciembre celebran el nacimiento del niño Jesús.

Hacen vigilia ya que este es el día en el que el mundo puede desaparecer o es buen día para pedir buena suerte y buena cosecha.

Fiestas del patrón Santiago: El 25 de Junio es la fiesta del patrón Santiago, pero unos lo celebran diferentes a su manera. Santiago le dijo a los campesinos mañana me harás una ollada de atol de maíz y el siguiente día amaneció un montón de atol y le dijo éste día el primero que venga le darás un guacalòn de atol y si quiere más dale, en ese momento llego una señora y le dijo ¡oh¡ Luisa dame atol pero el atol no estaba caliente porque lo había dejado en la prensa de maíz un día antes; y como no se lo pudo beber se puso a llorar y en ese momento llegó el abuelo y le dijo que la Luisa no se pudo beber la medida de atol y le dijo bebe todo lo que puedas que aquí hay bastante y para todos y fue así como vino junio lloròn, también el día de San Pedro prepara el bastimento porque pasa San Pedro y no hay atol maldice y si hay bendice para que haya en abundancia.

 

Las Toreadas

Vieja tradición que se celebra durante el transcurso de la Feria Tradicional Langueña (14-20 de enero) y conlleva durante festejos “la entrada de los toros” por las calles de la ciudad hacia la “barrera” previa al inicio de la fiesta taurina. Este recorrido se hace con la presencia multidinaria de la población, donde los toros van acompañados de música marcial y pólvora a granel.

Las presentaciones o jornadas de toreo, se realizan mañana y tarde por dos días de la festividad; en donde audaces jinetes y toreros de reconocida fama nacional o internacional, hacen alarde de sus cualidades con bellos trajes de luces al grito rebosante de un público que paga por ver los mejores espectáculos. Bellas jovencitas y aguerridos jóvenes lucen sus mejores atuendos en maniobras diversas con briosos corceles de comarca, dando rienda suelta a la algarabía que trae consigo la feria tradicional esperada por todos.

Escogidos sementales de pura sangre y de raza india, al toque de las trompetas y el tronar de la pólvora, se enardecen y embravecidos por el grito de la multitud, arremeten en violentas embestidas que los mejores toreros aprovechan para lucir sus gallardas cualidades taurinas.

 

Semana Santa

La feligresía católica Langueña, celebra con devoción la Semana de Pascua que se inicia con las procesiones al Cementerio, el Vía crucis al llano “La Marmita”, el Baño de la Cruz al pozo del Chaparro, la procesión del “Prendimiento” y la del Santo Entre otras. Todas y cada una de estas manifestaciones devotas tienen sus propias características, para el caso: durante la procesión del Baño de la Cruz, únicamente asisten a ella, personas del sexo masculino, quienes van portando ramos de olivo u hoja semejante; se conducen en fila india por las principales calles de la ciudad, mientras quienes cargan el santo madero, los acompaña una música marcial o de violín interpretando melodías sacras. La procesión del Vía crucis, así como la del Santo Entierro, son quizá las más concurridas, y en donde la presencia de un sacerdote o celebrador de la palabra es vital, coros destacados de la iglesia integrados por jóvenes y adultos mayores, cantan alabanzas al Divino Mártir del Gólgota para pedir redimir los pecados del mundo en estos días de congoja espiritual.

Centenares de feligreses asisten con devoción, y entre ellos, los más sensibles se aprestan a cargar las imágenes de los santos varones San Juan, el Señor Jesucristo lacerado, las Santísimas Madres María y María Magdalena, quienes siempre acompañaron en su martirio al Redentor.

En algunas épocas, grupos de teatro, integrados por estudiantes y profesionales, se imponen la tarea de presentar la obra dramática La Pasión de Cristo, personificando con mucho profesionalismo los actos en mención.

Las “tinieblas”, es un acto en que se simula la muerte de nuestro Señor Jesucristo, se realiza a la una de la tarde del viernes santo en el interior de la iglesia parroquial con las puertas cerradas, y se caracteriza por un estruendo ensordecedor. El toque de la matraca (instrumento de madera en forma de tabla con argollas por ambos lados) sustituye al de las campanas, anunciando el duelo por la muerte del Redentor e invitando a los fieles a presentarse a las honras fúnebres que se avecinan y que culminan con el Santo Entierro.

A la procesión citada arriba, asiste la mayoría de la población y de los caseríos circunvecinos, y en su recorrido se realizan una serie de actos de origen indígena con mezcla romana, como son “los centuriones”, sujetos que vestidos de negro, uno a caballo y otro a pie, cubiertas la faz y aprovisionados de un plato metálico y una espada (machete), ejecutan destrezas en zig zag blandiendo la espada sobre el plato para despertar interés y desapareciendo furtivamente.

Acompaña además a la procesión, haciendo valla, una cantidad de niños de ambos sexos, ataviados con vestimentas indígenas(portando loros en estacas, luciendo trenzas, llevando consigo matates, alforjas con frutas, etc.) y otros, aparentando “angelitos”, en sus nichos móviles, vestidos de blanco, cumplen romerías por promesas ofrecidas al Señor, como recompensa si sus hijos recobraban la salud perdida. Otros grupos familiares, estratégicamente colocan mesas de “descanso” para que el Cuerpo de Jesucristo, permanezca un rato frente a sus hogares en ofrenda al martirologio. Jóvenes feligreses de los grupos eclesiales en potencia, confeccionan alfombras sobre las calles, para el paso del funeral en procesión. Música sacra acompaña los cantos y alabanzas al Divino Redentor del Mundo en su recorrido final por las principales arterias de la ciudad.

En horas nocturnas del Viernes Santo, se celebran las procesiones de La Cruz para mujeres y La Soledad.

El domingo de Resurrección, la alegría es por doquier, y los grupos juveniles (la pana), recorren las calles con un muñeco que simula la personalidad de judas Iscariote, confeccionado con hojas de huerta y vestido con harapos, lo presentan en las esquinas y le dan lectura al supuesto “testamento”, donde su albacea da a conocer los pormenores jocosos de su contenido.

 

Las Palmas

Son celebraciones especiales dedicadas como homenaje póstumo a los niños fallecidos (angelitos). Se realizan a los 7 y 30 días del deceso. Consiste en un baile que ejecutan dos niñas adornadas con guirnaldas, palmas y velas; que con pasos característicos y al compás de música de cuerda, dan lugar al acontecimiento, el que transcurre y culmina con un baile común y corriente.

En las primeras horas del siguiente día, se conducen los familiares y amistades con las palmas a depositarias en la tumba del difunto. Asimismo, el féretro es acompañado con música de cuerda durante la procesión.

 

Las Puyadas

Son festividades que se celebran a campo abierto, preferentemente en un llano o planicie, y consiste en que tres jinetes a caballo tratan de tumbar a un toro, el que deliberadamente sueltan para que el jinete “calero” trate de agarrarlo por la cola mientras los otros dos jinetes cubren por los flancos a fin de que el animal corra en línea recta y; el encargado de tumbarlo, lo suspenda y lo tire al suelo.

Este espectáculo es de nutrida concurrencia, la cual aprovechan algunos lugareños para vender bebidas y comidas típicas de la zona.

 

La “Bajada” de San Antonio

Quizá la más sobresaliente y más antigua tradición Langueña, sea la “Bajada” de San Antonio de Langue, acto religioso muy solemne, que con gran fervor y devoción sus pobladores celebran todos los años en la fecha del 12 de Junio, víspera de la Feria Patronal. Tal acontecimiento se reviste de mayor solemnidad y colorido, porque centenares de devotos lugareños y visitantes se congregan en la Iglesia Parroquial, para presenciar el instante en que desciende el Patrón San Antonio de Padua de su hornacina especial en que ha permanecido en el Altar principal. Personas que han ofrecido promesas, debidamente seleccionadas por lo delicado de sus situaciones personales, instalan un andamio portátil, se encargan de bajarlo en brazos, uno por uno, con suma delicadeza, en el marco de una gran solemnidad, en donde muchos corazones rebosantes de júbilo o nostalgia, elevan plegarias, cánticos y alabanzas, con música de viento y pólvora en abundancia, repicar de campanas y algarabía en general fuera del templo, anuncian que el Santo Patrono de Langue, ha bajado de lo celestial para traer consuelo al afligido, bienaventuranza al necesitado y esperanzas a un pueblo que cree en su divina intersección ante el Señor Todopoderoso.

Colocado San Antonio en su altar, especialmente decorado, los fieles proceden a tributarle veneración, colocándole ofrendas de diferente naturaleza, por la infinidad de bendiciones que le ha proporcionado a la familia, en los momentos más delicados de tribulación por los que han atravesado en su diario vivir.

Posterior a lo acontecido, se realizan misas solemnes, procesiones, encuentros, rosarios, conciertos, bautismos, etc. producto de la alegría rebosante del pueblo católico.

 

Día de Difuntos

La población urbana y rural del municipio, así como coterráneos procedentes de otros lugares del País, concurren desde muy tempranas horas de la madrugada del 1 o 2 de Noviembre, en caravanas interminables al Camposanto (cementerio) para permanecer cerca de sus deudos, llevándoles a sus tumbas las plegarias, las flores del recuerdo y los velatorios y así reconfortar sus espíritus, colocando ofrendas, cirios, repellando y pintando fosas, mausoleos o lápidas que guardan celosamente el testimonio de su gran amor, para quienes otrora condujeran por buen camino la barca hogareña.

 

Navidades

Pobladores urbanos y rurales del municipio, se congregan familiarmente para celebrar la Nochebuena (nacimiento del Niño-Dios) el 24 de Diciembre en horas de la noche y en las primeras horas del día siguiente.

Centenares de vecinos procedentes de las aldeas y caseríos, llegan a la ciudad para visitar a sus familiares y amistades y, compartir con ellos visitando los “nacimientos” y locales de diversión.

Durante las navidades, los parroquianos asisten a las iglesias de su predilección, en donde se celebran actos litúrgicos y pastorelas que rememoran los acontecimientos de Belén Uudea, Estado de Israel); posteriormente, se reúnen en sus hogares para celebrar apoteósicamente la festividad. Se realizan cenas con abundante gastronomía, bebidas favoritas, baile popular, etc., dando rienda suelta a la alegría que antecede al Nacimiento del Redentor.

 

Creencias

Historia de la Siguanabana

Había una vez un muchacho que era bien enamorado y tenía una novia, de tanto que la visitaba que la muchacha decidió que se iba ir con él, pero después se arrepintió  y no llegó al punto donde se iban a encontrar, en vez de ella se le apareció la siguanabana que había tomado la forma de su novia, esta le propuso que se fueran a un pozo donde era vertiente, estando en ese lugar el muchacho echo deber que no era su novia, si no la siguanabana y como llevaba una camándula se la colocó en el cuello, le puso el sombrero al revés y como era valiente decidió detenerla hasta las tres de la mañana y esta al ver que no la dejaba ir, se puso a llorar, después el muchacho le propuso que no la iba a dejar ir, si le iba a sacar a su novia y se la llevaba hasta el lugar donde estaba, la Siguanabana no tuvo remedio que aceptar el trato, porque ya iba a amanecer, se fue a traer a la novia del muchacho y se la llevó hasta el lugar donde habían acordado, fue así como el muchacho pudo quedarse con su novia.

Narra: Tiòdulo Vásquez

 

El Cadejo

Dicen que el cadejo blanco no espanta pero sí espanta cuando uno lo molesta. Una vez venía yo de donde un amigo de echarme unos tragos, cuando de repente miro un gato blanco en el camino y dije ya: un gato, he de ser dela Chela. Porque ahí vivía la Chela.  Vi el gato que no se quitaba. Llegué cerquita y, no se quitó. Y dije al machete, cuando digo darle el machetazo se pega aquel brinco el gato, y sale pitado y dije ya, ha de haberse ido el gato de la Chela; pero, más adelante ahí estaba otra vez con los ojos hasta colorados, fíjense bien, dije: esta no es cosa buena agarré por el otro lado por donde Chico y yo le conté lo sucedido por la casa de la Chela. Él me dijo vállate broto. Yo bien asustado conkos pelos de punta bien parados  y le dije cállate bruto que me salió el mero, mero y yo no vuelvo a salir, yo no vuelvo a salir. Ese fue un buen susto.                                                                                                         Narra: Jesús Aguilar

 

 El palo de Amate

Mi hermano sí era perseguido por los espantos, Raúl, dice que una vez asistía a un velorio de una amiga. Él estaba mal de vista, entonces dijo, yo me voy a ir porque me siento mal. Sí, dijo mi mamá, mejor váyase, pues se sentó, cuando iba de camino, vio un bulto sin cabeza y, se puso a la par de él iba caminando, a media noche y, aquel bulto, mire, él bien lo estaba mirando, entonces, él dijo que dice; allí ese bulto, está en la esquina del palo de Amate, allí ese bulto me va a jugar. Dice que dijo, o se para allí, y no me va a dejar pasar, pero no dice que dijo, que a tiempo que iba a cruzar la esquina agarró aquel bulto como para adentro, pero ya él cuello él no lo sentía bien dice, y cuando llegó a la casa, con los talones así, dice le pegaba a la puerta, de miedo que ya, que ya….él ya iba bastante mal.

 

Narra: Raquel González

 

Religión

Catalice, Evangélica