Coordenadas
Título | El Negrito (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 15° 8′ 0″ N, 87° 6′ 0″ W | En decimal | 15.133333°, -87.1° |
UTM | 1673076 489256 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipio de Tela, Al Sur Municipios de Santa Rita y Victoria, Al Este, Municipio de Morazán y Al Oeste, Municipio de El Progreso.
Fecha de Creación
Se supone que su fundación fue en 1843, no existe ningún documento. En 1893 era uno de los Distritos que formó el Departamento de Cortés; en 1894 se separó de Cortés y de nuevo formó parte de Yoro.
Historia de Fundación
Se supone que su fundación fue en 1843, no existe ningún documento. En 1893 era uno de los Distritos que formó el Departamento de Cortés; en 1894 se separó de Cortés y de nuevo formó parte de Yoro.
De acuerdo con la historia tradicional, su fundación data desde 1843; sin embargo, su categoría de municipio se registra en 1848. En el censo de población de 1887 aparece como municipio del distrito de Tela. En 1894 quedó definitivamente incorporado al departamento de Yoro.
Significado de su Nombre
Es de carácter botánico, por la abundancia de este árbol en la región.
Ediles
- Delvin Leonardo Salgado Fuentes 2010-2014
- Delvin Leonardo Salgado Fuentes 2014-2018
- Delvin Leonardo Salgado Fuentes 2018-2022
Comunidades
- El Negrito Cabecera Municipal
- Battán
- Campo Paujil
- Campo Perdíz
- Cerro Prieto #1
- Cerro Prieto #2
- El Jocomico
- El Junco
- El Naranjo
- El Pate
- El Robledal
- El Rodeo
- Estero Indio
- Finca Treinta y Cinco
- Finca Treinta y Seis
- Guaymón
- La Laguna
- La Majada
- La Veinte y Nueve
- La Veinte y Ocho
- Las Delicias
- Nueva San Antonio
- Samar
- San Jerónimo
- San José del Negrito
- Toyos
- Villa del Carmen
Caseríos:
- El Chichicaste
- El Dorad
- El Juteo
- El Limón
- Cooperativa Cuyamapa Limitada
- Empresa Asociativa Jocomico
- Hacienda Cuyamapa
- Hacienda Chaiguapa
- Hacienda Ocho Pinos
- La Guangolola #1
- La Guangolola #2
- La Minita
- La Pita
- La Regina
- La Sabana
- San Juan de Olomán
- Finca El Retiro
- Battán
- Los Canarios
- La Coroza
- Campo Paujil
- Pavón #1
- Pavón #2
- Campo Perdiz
- La Compuerta
- Cerro Prieto #1
- Cerro Prieto #2
- Nueva Arcadia
- Tobías
- Vista Hermosa
- El Jocomico
- Jocomico Quebrada Arriba
- El Naranjo
- El Pate
- Zacate Té
- Cute Grande
- El Robledal
- El Pastoreo
- Las Crucitas
- Los Picachos
- Rancho Escondido
- Rivera de La Mina
- Las Lagunas
- Goteras Arriba
- El Filo
- El Rodeo
- Buena Vista
- El Potrero
- Monte Redondo
- El Aguacate
- Estero Indio
- Guaymón Arriba
- La Golondrina
- La Laguna
- El Corozal
- El Plantón
- La Majada
- El Campo
- El Charcón
- El Mango
- La Corbata
- Florida
- Mata de Guineo
- Piedra de Domínguez
- Cerro El Caballo
- La Veinte y Nueve
- La Treinta y Nueve
- La Cuarenta y Cuatro
- Los Caimito
- Las Delicias
- Crique Amarillo
- Nueva San Antonio
- El Portillo del Naranjo
- La Colonia
- Nueva Esperanza
- La Montañita
- Río Abajo
- Pescadero
- San Antonio
- San Francisco
- San José del Negrito
- El Cocalito
- El Congo
- El Guajiniquil
- La Colonia Suyapa
- La Crucita #1
- La Crucita #2
- Quebrada Honda
- Los Indios
- Las Cruces
- Toyos
- Cebú
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de El Negrito es de 514 Km2.
Su clima es variable, en las alturas es frío y en los valles cálido, pero saludable por sus extensos pinares que cubren al municipio en su mayoría.
Su relieve es mixto, debido a que tiene montañas, cerros, llanuras y valles.
Ríos:
- Río Guaima
- Río Guaimitas
- Río Naranjo
- Río Congo
Quebradas:
- Qda. Honda
- Qda. Cedro
Montanas:
- Montaña de Mico Quemado
En la región deL Negrito, existe una variedad de comunidades biológicas determinadas por la topografía escabrosa, influencia costera y condiciones edafológicas.
Se encuentran tres comunidades con influencia de los ecosistemas neotropical, por esta razón las especies tropicales y de clima templado se encuentran asociados.
La vegetación boscosa de los valles en su forma original, permanecen fuertemente alterados, en las montañas de los difícil acceso y remoto subsisten bosques selváticos (Pijol, Cordillera de Nombre de Dios y Mico Quemado).
La fauna es variable, entre las especies más significativas se encuentra el zorzal, el loro pico negro y pico amarillo.
Actualmente, el uso de la tierra se divide en:
- 60% agricultura
- 30% habitacional
- 10% ganadería
El suelo es de textura franco arcilloso arenoso y de vocación agrícola y forestal. Gran parte de los habitantes de este municipio se dedican a la producción agropecuaria (granos básicos, café, plátanos, arroz, tabaco, cítricos, hortalizas y frutas) y a la ganadería.
Menos del 50% de las tierras cultivadas son destinadas a la producción de granos básicos y cultivos permanentes, siendo el maíz el más predominante. En el sector de Guaymas se cultiva en mayor escala la palma africana.
Los meses más lluviosos se consideran de enero a agosto y los meses más secos son de agosto hasta diciembre.
La población es de 48,198 personas la cual está compuesta por 23,796 hombres y 24,402 mujeres. Con una población en el área urbana de 19,364 personas y en el área rural de 28,835 personas.
El municipio cuenta con 2 CESAMOS3 en el área urbana y 2 CESARES 4 en el área rural.
Además, próximamente contará con una clínica semi privada que será inaugurada en los próximos meses. La cobertura del servicio de salud es del 60%. Enfermedades comunes
- Resfrío común
- Diarrea
- Tuberculosis
- Dengue
- Parasitismo
- Amigdalitis
Agua
La cobertura del servicio de agua potable en el área urbana como rural es de un 70%, donde en la mayoría del año existe carencia del recurso, por el deficiente equipo de distribución y almacenamiento. Por tal situación, la población tiene que comprar el recurso fuera del casco urbano principalmente en época de verano.
Alcantarillado
En el área urbana, la cobertura del servicio de alcantarillado es del 50%; el 30% de la población utiliza pozos sépticos; el 5% utiliza letrinas y el restante 5% no cuentan con ningún servicio.
En el área rural, el 70% de las viviendas cuenta con letrinas hidráulicas y simples, y el restante 30% no cuentan con ningún servicio.
Servicio de recolección de basura
El municipio no cuenta con este servicio, en tal sentido la población en su mayoría 4,102 viviendas la depositan en lugares clandestinos (orillas de rios, carreteras y solares valdios). El resto la tiran en cualquier lugar quemándola o enterrándola (1,438).
Educación
El Negrito cuenta con:6 Nivel preescolar:
- 4 kinders en el sector urbano y
- 7 kinders en el área rural.
Nivel primario:
- 3 escuelas públicas en el área urbana
- 35 escuelas rurales y
- 1 escuela PROHECO1 en el área rural.
Nivel secundario:
- 1 instituto: 1 público, y
- 1 Centro Básico2 público.
VIAS DE COMUNCACION: El municipio cuenta con acceso al municipio del progreso a través de carretera en buen estado, lamentablemente el acceso a sus aldeas es dificultoso debido a que las carreteras pasan en muy mal estado durante el año.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: El municipio cuenta con 505 líneas telefónicas en el sector urbano y 3 líneas telefónicas comunitarias en el sector rural. No se cuenta con teléfonos públicos.
RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO
El Negrito cuenta con 2 discotecas y un balneario en la aldea Cedros, llamado El Cedro. Asimismo, se cuenta con parques y varias canchas de fútbol.
El desarrollo económico de este municipio se concentra en la aldea Guaymas, que tiene características urbanas, donde se cultiva palma africana. El municipio es productor de plátano, granos básicos y café; además, la población se dedica al cultivo, en menor escala, de arroz, hortalizas y cítricos, así como a la ganadería.
El municipio ofrece centros turísticos a los turistas como ser:
- Río Olomán: Utilizado por los habitantes en época de verano como balneario en el Cedro, Guajiniquil y San Juan de Olomán.
- Río Cuyamapa: Utilizado por los habitantes y turistas nacionales en época de verano como ser las Peñitas.
Tradiciones:
El municipio celebra su feria patronal el 26 de Julio en Honor a su Santa Patrona Virgen del Carmen.