El municipio de Olanchito se encuentra ubicado al noroeste del departamento de Yoro.
Sus coordenadas son 15o 29” 03´latitud Norte, 86o 34” 00´ longitud Oeste.
Limites
Al Norte Municipios de Sonaguera, Jutiapa, La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y La Másica, Al Sur, Municipios de Gualaco, Guata, Esquipulas del Norte, La Unión y Mangulile, Al Este, Municipio de Sabá y al oeste, Municipios de Yoro y Arenal.
Fecha de Creación
El Dr. Antonio R. Vallejo, dice que la actual ciudad de Olánchito fue fundada por el Capitán Diego de Alvarado en 1530, con el nombre de San Jorge de Olánchito. En el primer recuento de población en 1791 aparece como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 figura como Distrito formado por el Municipio de Olánchito y Arenal.
Historia de Fundación
De acuerdo con el anuario estadístico de Antonio Vallejo, este poblado lo fundó el capitán Diego de Alvarado en 1530, con el nombre de San Jorge de Olanchito. En el seno eclesiástico de 1791 aparece como curato. En la primera división territorial del Estado de Honduras en 1825, figura como partido del departamento de Olancho. En el censo de población de 1887 ya aparece como municipio del distrito de su mismo nombre.
Significado de su nombre
La ciudad debe su nombre según una de las versiones históricas; a pobladores de la localidad de San Jorge de Olancho quienes afectados por el derrumbe del cerro El Boquerón, se vieron obligados a migrar a otro territorio fundando una pequeña localidad conocida como San Jorge de Olanchito, con el paso del tiempo la población se fue incrementando y creciendo tanto económica como políticamente y entonces la ciudad fue tomando forma y adquirió el nombre de Olanchito.
Ediles
Edy Armando Acosta Duarte 2010-2014
José Tomas Ponce Posas 2014-2018
José Tomas Ponce Posas 2018-2022
Comunidades
- Olanchito Cabecera Municipal
- Agalteca
- Olanchito
- Agua Caliente
- Armenia
- Bálsamo Oriental
- Barranco
- Boca de Mame
- Briones
- Calpules
- Campo Agua Buena
- Campo Bálsamo
- Campo Calpules
- Campo El Chorro
- Campo Limones #1
- Campo Limones #2
- Campo Nerones#3
- Campo Nuevo #1
- Campo Palo Verde
- Campo Rosario#1
- Campo Trojas#1
- Campo Trojas#2
- Carbajales
- Clifton #1
- Cooperativa Brisas de Cuyamapa
- Cooperativa Doce de Diciembre
- Coyoles
- Coyoles Central
- Chorrera
- El Carril
- El Cerro#1
- El Coyolar#1
- El Chaparral
- El Juncal
- El Nance
- El Ocote#1
- El Terrero#1
- El Urraco
- La América
- La Florida
- La Hicaca
- La Libertad
- La Reforma#1
- La Sabana de San Carlos
- La Veguita
- Las Flores
- Las Hicoteas
- Las Jaguas
- Las Minas
- Maloa
- Medina
- Nueva Méndez
- Nombre de Jesús
- Potrerillos
- Puerto Escondido
- Sabanetas
- San Carlos#1
- San Dimas
- San Francisco#1
- San Jerónimo
- San José #1
- San Juan#1
- San Lorenzo Abajo
- San Lorenzo Arriba
- San Marcos
- Santa Bárbara
- Tacualtuste
- Teguajinal
- Las Tejeras
- Tepusteca
- Trojas
Caseríos:
- Hacienda El Tempisque
- Hacienda La Florida
- Hacienda La Meseta
- Hacienda La Revista
- Hacienda Mariñan
- Hacienda San Félix
- Hacienda Santa Clara
- Hacienda San Luis
- El Naranjo
- Rancho Gloria
- Uchapa
- San Rafael
- Agalteca
- Cerro Azul
- El Bosque
- El Plan
- El Suyatal
- La Elba
- Las Delicias
- Zapote Negro
- La Cabrera
- Agua Caliente
- Cooperativa Cuatro de Enero
- Cooperativa Nueva Vida
- El Crucete
- Lomitas
- Armenia
- El Cajón
- Los Gavilanes
- Flor del Norte
- Bálsamo Oriental
- Montaña de Jahuaca
- Cerro Azul
- Barranco
- Rancho Palmira
- Boca de Mame
- El Paraíso
- Mango Mocho
- Villa San Martin
- Briones
- Agua Zarca
- El Benque
- La Gloria
- Merida
- San Vicente
- La Joya
- Florida
- Calpules
- Buena Vista #1
- Dinamarca
- Hacienda Jalisco
- Hacienda Reitoca
- Hacienda Santa Fe
- La Piedra
- Pozo Seco
- Río de Calpules
- Hacienda San Andrés
- La Sarrosa
- Puente Cáceres
- La Línea
- San Martin
- Campo Bálsamo
- Tres Hermanos
- Nora
- El Espino
- Campo Calpules
- Campo Calpules
- Campo El Chorro
- Campo Drake
- Campo Limones#3
- Campo Limones#4
- Campo Nerones#4
- Cooperativa Luz y Esperanza
- Buenos Aires # 1
- Buenos Aires # 2
- La Unión
- La Sutrasfco
- Campo Nuevo#2
- El Bambú
- Tanque Rojo
- Armando Castellano
- El Corozo
- Montelimar
- Jaguaca
- Campo Rosario#2
- Campo Trojas#1
- Campo Trojas#2
- Carbajales
- Brisas de Olanchito
- Quemado
- Clifton #2
- San Antonio
- Cooperativa Brisas de Cuyamapa
- Cooperativa Fe y Esperanza
- . El Jute
- Cooperativa Brisas de Monga
- Los Cocos #1
- Cooperativa Doce de Diciembre
- Los Cocos#2
- Casa Blanca
- Coyoles Central
- Chorrera
- Baronía
- Hacienda Flor del Valle
- Hacienda La Flor o Rancho
- Hacienda San Vicente
- La Puntilla
- Paso El Cayo
- El Carril
- El Cerro#2
- El Viento
- Hacienda Guadarrama
- Hacienda La Cenicera
- Hacienda La Lima
- El Coyolar#2
- El Porvenir
- El Urracal
- El Zapotal
- La Gloria
- La Hoya
- Lepaca
- San Ramón
- Los Pinos
- El Jícaro
- Hacienda Moreno
- La Pimienta
- El Juncal
- Villa Lorena
- El Nance
- Culuco
- El Ocotaliano
- Hacienda Los Piñones
- Paso de Arenal
- El Ocote
- Buenos Aires #3
- Campo El Olvido
- Campo Rosario #3
- Cerritos
- Chirinos
- Hacienda El Rosario
- Hacienda Mariachi
- Las MinasArriba
- Las Minas de Aguan
- Hacienda Las Minas
- Proyecto Habitacional Bolsa
- El Terrero#2
- El Terrero de Flores
- Las Cejas
- Las Flores del Este
- Los Lotes
- Uyuca
- Sierra Azul
- La América
- El Portillo #1
- La Trinidad
- Polomoy
- San Félix
- La Florida
- Lomitas
- La Hicaca
- El Agua Caliente
- El Chorro
- La Vega
- La Culata
- La Esperanza
- Puerto Rico
- Río Colorado
- El Crucete
- La Libertad
- El Esfuerzo
- Quebrada de Arena
- Quebrada Plana Arriba
- Río Abajo
- Río Blanco
- Punta Caliente
- Quebrada Plana Abajo
- La Reforma #2
- Bocatoma
- El Guanacastal
- La Veguita
- Agua Zarca
- Buena Vista #2
- Las Flores
- Derrepente
- Maloa
- El Desvío de Maloa
- Nombre de Jesús
- Casa Blanca
- El Pacífico
- La Libertad
- Las Quebradas
- Los Planes
- Moramulca
- Nuevo Londres
- Los Guapinoles
- Puerto Escondido
- El Barranco de Santa
- El Musical
- Hacienda Santa Rita
- Hacienda El Bijagual
- La Sierra
- Villa Juana
- San Carlos #2
- El Polvorín
- Los Liquidamos
- Rubiera
- San Dimas
- Buena Vista #3
- San Francisco#2
- La Ceibona
- Casa Blanca
- San José #2
- San José Arriba
- Rancho Alegre
- San Juan #2
- Nance Dulce
- Hacienda Buenos Aires
- El Aguacate
- Carboneras
- El Portillo #2
- San Jorge
- Vallecillo
- Los Cuetes
- El Tolondrón
- Tepusteca
- Jardines de La Sierra
- El Pinol
- El Bosque
- El Campito
- El Ocotal
- El Pacayal
- El Pital
- El Potrero
- Hacienda El Ojo de Agua
- La Catarina
- La Envidia
- La Esperanza
- Las Almendras
- Los Urracos
- Paletales
- Piedra Blanca Arriba
- Yaguala
- Los Rosales
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Olánchito es de 2,028 Km2.
El Clima en el municipio es cálido.
Quebradas:
- Aguacate
- Balsamo
- Benitez
- Corocito
- El Juncal
- Honda
- La Concepcion
- Lajas
- Mendez
- Nombre de Jesus
- Piedra de Afilas
- Pimienta
- Portillo
- Pueblo Viejo
- Quitasunga
- Raisero
- Sabanetas
- San Pedranos
- Santa Bárbara
- Terostequilla
- Trojas
Ríos
- Río Aguán
- Río Agualteca
- Río Blanco
- Río Balsamo
- Río Chiquito
- Río Coyoles
- Río Jaguaca
- Río la Vega
- Río Macora
- Río San Francisco
- Río San Lorenzo
- Río San Marcos
Montañas
- Montaña Los Liquidambos
- Montaña del Aguacatal
- Montaña Vallecillo
Cerros
- Cerro el Retiro
- Cerro Grande
- Cerro La Libertad
- Cerro Pintol
El municipio cuenta con un centro histórico considerado como una maravilla única en Honduras, se caracteriza por poseer bosque Seco y muy Seco Tropical, que juntos formal el refugio de vida silvestre de Colibrí esmeralda, existen además 12 variedades de Captus el cual es el alimento preferido para esta ave endémica, también se encuentran mamíferos y reptiles.
El municipio de Olanchito posee un suelo árido por lo que es destinado en su mayoría a la ganadería y en una menor escala a la agricultura.
Datos Demográficos
La población es de 114,442 personas la cual está compuesta por 55,549 hombres y 58,894 mujeres. Con una población en el área urbana de 63,267 personas y en el área rural de 51,175 personas.
Olanchito es el municipio con el mayor indice de alfabetización de todo el departamento de Yoro, alcanzando un 86.4%. Aquí se concentran un total de 406 centros educativos, de los cuales 64 estan en el área urbana y los restantes en el área rural.
Olanchito Yoro es conocido por todos como la “Ciudad Cívica” de Honduras debido al enorme civismo que muestran sus habitantes, el cual fue inculcado en ellos en las aulas de clases con programas de educación y fortalecimiento de los valores cívicos, solidarios, humanos, morales y culturales que debe poseer todo buen ciudadano.
En Olanchito se encuentra el Centro Universitario Regional del Valle del Aguán (Curva). Este fue construido por iniciativa original de La Corporación Municipal provisional dirigida por el Dr. Ramón Caceres Pagoada (1997-1998) así como por otros miembros de distintos sectores de la región. El Curva fue inaugurado en Septiembre del 2000 y ese mismo año iniciaron las clases con un total de 370 estudiantes y en el 2004 ya contaba con 400.
Además cuenta con otras universidades entre ellas la Universidad Cristiana de Honduras Dirección: Instalaciones de la antigua escuela e Instituto Internacional, Salida a Coyoles central.
Teléfonos: (504) 9502-7213 / 9961-1860
Email: olanchito@ucrish.org
Centros de Salud
- 1 Hospital Publico
- 2 CMI
- 4 CESAMO
- 13 CESAR
VIAS DE COMUNICION: El casco urbano del municipio cuenta con un 95% de sus calles pavimentadas o empedradas, las calles que conectan el casco urbano con sus aldeas y caseríos se encuentran en buen estado en la época de verano y en estado regular cuando es la temporada de invierno.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Por el gran crecimiento del municipio en los últimos años cuenta con los servicios de telefonía fija y Correo Nacional proporcionados por la empresa de Hondutel, se cuenta además con servicios de Internet, Radio emisoras, Televisión por cable.
SITIOS RECREATIVOS: En casco urbano cuenta con canchas de futbol y básquet para la recreación de los adolescentes, del mismo modo cuenta con el Parque Central, Refugio de vida Silvestre Colibrí, Casa de la Cultura entre otros.
ELECTRIFICACION: Es uno de los municipios de Honduras que se encuentra en un 95% electrificado, algunas comunidades por su difícil acceso no cuentan con este servicio pero ellos poseen paneles solares.
La principal actividad económica de Olanchito Yoro es la producción ganadera, rubro que emplea a muchos ciudadanos. Cambien sus pobladores se dedican en gran escala al comercio y a la agricultura.
Olanchito tiene lo mejor senderismo, caminatas a caballo o internarse en la montaña de la comunidad de Bella Vista para conocer unas misteriosas y profundas cuevas llamados los naranjos. También puede relajarse en su naciente de Aguas Termales ubicado a unos kilómetros del refugio silvestre Colibrí Esmeralda.
La alcaldía de Olanchito promueve un tour agro-turismo en la comunidad del juncal.
El Mayor punto de referencia es la Casa de la Cultura ubicada frente al Parque Central donde podemos encontrar una amplia y basta riqueza literaria.
Se recomienda visitar el municipio en los meses de abril a octubre.
Tradiciones:
Olanchito Celebra dos Ferias una dedicada al Jano, una especie endémica de la zona y a su Santo Patrón San Jorge durante todo el mes de Abril, la otra en honor a una de sus mayores orgullos el escritor Ramón Amaya Amador del 25 al 29 Abril.
Aunque existen contradicciones en cuanto a la fecha de creación de Olanchito la oficial es la que aparece en el Anuario estadístico de Antonio Vallejo, donde dice que Olanchito Yoro fue fundado por el Capitán Diego de Alvarado en el año 1530 con el nombre de Villa de San Jorge de Olanchito, bajo la administración de Comayagua.
Otros en cambio creen que Olanchito fue fundada en 1611 por personas que salieron huyendo del Departamento de Olancho después de la crecida y posterior desbordamiento del río Olancho. El gigantesco deslave que arrastraba gran cantidad de lodo, piedras y arboles destruyo a su paso la comunidad de San Jorge, Olancho que estaba ubicada en las faldas del Cerro El Boqueron. Luego del desastre, muchas familias sobrevivientes dirigidas por el Sacristán de la antigua iglesia llegaron hasta el Valle del Aguan donde se establecieron la margen derecha del Rio Aguan, sitio que hoy es conocido como Ciudad Vieja. Posteriormente la comunidad fue re ubicada al sitio donde se encuentra en la actualidad.
La tercera versión sobre la fundación de Olanchito Yoro señala que, los primeros habitantes llegaron procedentes de Olancho y se establecieron en el sitio que actualmente ocupa la comunidad de Agalteca.
En el Censo Eclesiástico de 1791, Olanchito Yoro aparece como Curato.
En la primera División Política de Honduras de 1825 aparece como Partido perteneciente al departamento de Olancho.
En el Censo Poblacional de 1887, Olanchito Yoro ya aparece como Municipio, perteneciente al Distrito de su mismo nombre.