Home / Epoca Colonial / Religión

Religión

Relación Iglesia- Estado

El cometido y la justificación misional del descubrimiento y conquista implicó una importante participación de la iglesia en la organización de la vida americana. Como los papas se encontraban entretenidos en las intrigas políticas y el combate a la REFORMA PROTESTANTE, abandonaron a las coronas hispanas y portuguesas a las actividades misionales dirigidas «in situ». La corona administraba los diezmos eclesiásticos americanos para objetivos de evangelización.

Mucho importaba al estado elevar la formación de los sacerdotes creando seminarios y universidades, pues sin religión la dominación española carecía de cimientos firmes. Aunque no fue una generalidad tuvo que prohibirse a los sacerdotes practicar actividades económicas individuales aprovechándose de los indios (forzadas ventas de productos como hacen los corregidores, repartimientos y hacer vida marital con las indias). La celebración de asambleas eclesiásticas en América se dificultó por la necesidad de contar con la autorización real y la censura que la corona practicaba contra sus resoluciones cuando eran inconvenientes a los intereses reales.

A diferencia del clero secular que ocupaba los principales cargos en la jerarquía eclesiástica americana, las órdenes religiosas (en particular los jesuitas)  despertaron las sospechas de la corona en lo tocante a su fidelidad.

B. Ordenes Religiosas y Misiones

En los inicios se presumió que el sojuzgamiento bélico de los indígenas era la premisa del trabajo apostólico y las encomiendas el complemento par tal objetivo. Sin embargo, los españoles no estaban dispuestos ni capacitados para él trabajo misional, mas bien obstaculizaron al adoctrinamiento indígena para que no los distrajera de su jornada laboral convirtiéndose los encomenderos en acérrimos enemigos de los misioneros. De las órdenes monacales (augustinos, franciscanos, mercedarios, dominicos, jerónimos, capuchinos, Jesuitas) procedió la fuerza, para la expansión del cristianismo en América. Desde el siglo XIII se estaba experimentando con la iglesia católica una renovación de los principios del cristianismo primitivo que sugería una predica abnegada e incesante. Los jesuitas que llegaron a América en 1566 fueron los que más conversos lograron y les defendieron In Suramérica) de los esclavistas portugueses.

C. Asentamientos Misioneros y Estados Misioneros

Para Fray Bartolomé de las Casas el orden de vida colonial era el Estado misionero, en el que se prepararía al indígena para el modo de vida moral y cristiano

Los evangelizadores veían en los indios seres de uno inocencia edénica a quienes el reino de los cielos pueda estarles destinado, La iglesia apostólica de la antigüedad se renovaría a través de ellos, a pesar de la crisis de la, separación de los protestantes.

Para los misioneros el asentamiento de españoles no seria esencial. Estas aspiraciones chocaban con la resistencia de la autoridades españolas. El Estado misionero pronto encontró circunstancias favorables en las reducciones jesuitas. Los padres se esforzaban por !s prosperidad material de su feligreses para lo cual difundían adelantos técnicos (bueyes, molinos arados). La corona se valía del celo misionero de }os jesuitas para someter tribus indias indómitas y tomar posesión efectiva de regiones apartadas. La historia de las misiones jesuitas en la región sur occidental de Sudamérica adquiere perfiles dramáticos por la hostilidad de los portugueses a las mismas que en constantes redadas esclavistas les proporcionaba magníficos dividendos. De los cerca de 100 mil indígenas que vivían en ¡a reducciones jesuitas, sólo escaparon 10 mil hacía el Sur con los padres, perdiendo España en 1632 un dilatado territorio que corresponde actualmente al estado de Alto Paraná en Brasil. En Uruguay los jesuitas armaron y organizaron la resistencia indígena contra los portugueses derrotándolos en 1641,Las misionas jesuitas disfrutaban de una amplia autonomía administrativa y aspiraban a una existencia separada, A los españoles les estaba vedado el ingreso y no se repartían de ellas indies a encomenderos. Una parte de su excedente los destinaban a la corona y la otra para comercializarlo.

No se usaba la guerra sino la educación gradual para habituar a los indígenas al trabajo productivo La creciente autonomía autosuficiencia económica los hizo sospechosos de querer fundar un imperialismo teocrático en América por lo que se les expulsó del continente en 1767.

D. La Inquisición

Era la institución eclesiástica encargada de asegurar un control sobre la conducta moral e ideas de los súbditos. Ejercía su autoridad a través de confidentes y delatores. Decidía sobre la vida o purificación (por el dolor de la tortura) de herejes, enemigos del estado o de la iglesia. Los inquisidores debían ser cristianos viejos y demostrar la limpieza de su sangre. Flor el fanatismo y el espíritu de la contrarreforma, la tolerancia y el libre pensamiento no eran tenidos como valores éticos, siendo la inquisición francamente popular. Logró impedir que el protestantismo se difundiera en América hispana, perseguía además, la hechicera, la blasfemia, la adivinación y la idolatría. Se consideraba no competente para juzgar a Los indios en su calidad de neófitos en la Fe. Fue abolida en 1813.

E. La Iglesia en Honduras

Centroamérica también se organizó eclesiásticamente con el propósito de hacer mas eficiente el proceso de evangelización, por lo tanto, el istmo fue dividido en cuatro Obispados: el de Nicaragua, con sede en León (1531 ), Honduras en Trujillo (1571), Guatemala en Santiago (153cG) y Chiapas en Ciudad Real(1538)

Esta estructura Jurisdiccional quedaría sin mayores cambios durante el resto del periodo colonial.

En el caso de Honduras, el Obispado fue trasladado de Trujillo hacia Comayagua en 1570 con lo cual, esta última se convirtió en la ciudad colonial más importante de Honduras no solamente en el aspecto religioso, sino en el civil, ya que también se convirtió en la capital de la Provincia de Honduras.

Las tres órdenes religiosas más involucradas en la campaña misionera del istmo fueron los Franciscanos, los Mercedarios y los Dominicos, aunque también estuvieron presentes en la Capitanía General de Guatemala otras órdenes religiosas como los Jesuitas, los Agustinos y los Jerónimos, pero sin un papel importante en la campaña misionera.

De acuerdo a Linda Newson, la calidad moral y preparación de los misioneros mercedarios y franciscanos en Honduras, distaba mucho de la calidad de sus contrapartes jesuitas en Suramérica. Esto por la importancia marginal de la provincia para los intereses reales.

Ambas órdenes religiosas se propusieron evangelizar a los indígenas que habitaban la Taguzgalpa (Actualmente Olancho, Colón y Gracias a Dios), sin embargo los intentos casi siempre fueron infructuosos debido a la hostilidad de los Indígenas que habitaban esa región durante los siglos XVI y XVIII.

Muchas quejas sobre sacerdotes que hacían vida marital con indias, o que practicaban con los nativos actividades comerciales ilícitas, eran reportadas por parte de las autoridades de la provincia.

El carácter primitivo de los nativos hacía sumamente peligrosa el cometido misional especialmente con tribus caníbales como los xicaques.

Por otro lado en muchas ocasiones los misioneros olvidaban el carácter pacífico y voluntario de las misiones y se hacían acompañar de soldados para cazar a los indígenas. Además, frecuentemente juntaban en una misión a indígenas de tribus enemigas con lo que condenaban al fracaso sus esfuerzos.

Finalmente, Newson ,acota que fue más el daño hecho a los nativos de la zona oriental debidofundamentalmente a las epidemias de viruela y sarampión que dejaron los sacerdotes. A pesar de lo anterior, el trabajo misionero y de conversión progresaba paulatinamente y la Conquista Espiritual Se hacía efectiva. Dicha conquista representaba en el fondo un choque de dos culturas y tradiciones irreconciliables.Por una parte se obligaba a los indígenas a abandonar su propia religión y todas sus creencias por una nueva fe, él cristianismo Hay que resaltar que el sentido religioso de los indígenas americanos era politeísta, en cambio el cristianismo es monoteísta. Esta contradicción provocó que en un principio los indígenas se resistieran a aceptar el cristianismo, o en última instancia aceptaran los sacramentos como mecanismo para salvarse del esclavismo o los maltratos.

De una forma u otra, la Iglesia utilizó ciertos artificios para convertir a!os indígenas valiéndose de una serie de símbolos que suplantarían y representarían a los antiguos ídolos indígenas. Así la diosa Luna sería la virgen María, el Dios del maíz seria Jesús, el Dios de Sol sería una custodia, los antiguos templos o estelas serían las iglesias etc.Por varios motivos, la Iglesia toleró muchas de las sobrevivencias religiosas prehispánicas llegando a permitir que las iglesias se utilizaran para ciertos ritos indígenas. Por una parte, temían la posibilidad de un levantamiento indígena si trataban de interferir, pero lo más importante, no querían perder la buena voluntad de los feligreses, quienes con sus prestaciones financieras sufragaban los costos de las misiones o parroquias a través de los diezmos, limosnas etc.Todo este proceso provocó un sincretismo religioso y cultural entre las creencias autóctonas y el cristianismo Importado de Europa, sincretismo que aún hoy en día se percibe en pueblos indígenas de Honduras, como el caso de los Lencas, en donde se denotan rituales como el Guancasco, el cual a las claras es un ritual mezclado con elementos cristianos y las religiones precolombinas.

Por otra parte la iglesia, además de institución de poder político en la época colonial, también constituyó una entidad de poder económico. En efecto, mediante una serie de imposiciones, la iglesia captaba Ingresos no solamente para subsistir, sino inclusive para competir con las élites económicas civiles. Ere los mecanismos más comunes de generación de ingresos estaban los diezmos, los cobros por oficios de bautismos, casamientos, misas y otros rituales. Así mismo las Capellanias y las Cofradías constituían fuentes de ingresos de primer Orden. Mediante las Capellanías las personas ricas buscaban perpetuar su memoria otorgando bienes, dinero y herencias cuantiosas a la iglesia, en cambio, las Cofradías eran asociaciones dedicadas al culto de algún Santo , las cuales se financiaban con contribuciones particulares igualmente, la iglesia logró acumular una buena cantidad de tierras en la Capitanía General de Guatemala, especialmente en la provincia de Guatemala, en donde en muchos casos llegaron a tener las mejores haciendas, plantaciones de azúcar granos básicos y obrajes de añil; situación que no fue tan distinta en el resto de provincias de a Capitanía General.

La iglesia gastaba una porción importante de la riqueza que poseía en la construcción de templos y en las obras de arte que las adornaban.

Sin embargo, dicha riqueza también permitía a las autoridades eclesiásticas desempeñar funciones que hoy se considerarían  inherentes al estado. Entre estas se contaban la educación a todo nivel y los servicios de hospitales y de bienestar social. En general podemos expresar que la iglesia Católica jugó un papel determinante en el normal funcionamiento de la sociedad colonial, ya que además de representar un mecanismo de control social también fue un bastión importante en el proceso de Conquista y Colonización a través de la pacificación del indígena por medio de la conversión al cristianismo y por ende, someterlos a la nueva ideología dominante de los españoles.

Fuente: http://www.historiadehonduras.hn

Check Also

Vida Social

Publicación Vista: 5.053 Dentro de este marco, de complejas transformaciones políticas y económicas de la ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *