Home / Lencas

Lencas

Los Lencas son un grupo étnico mesoamericano ligado a la cultura maya. Ocupo diversas aéreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador; durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duro cerca de diez años y que termino con la muerte del cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdico y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos.

Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca.

Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco y Humuya, la zona del embalse de El Cajón, donde llego a vivir una población de 10 mil personas.

La presencia lenca más importante se reduce a pequeñas comunidades en Honduras, que intentan preservar viva su lengua y su cultura a través de diversos programas culturales llevados a cabo por asociaciones, universidades y ayuntamientos.
Los lencas son los descendientes directos de los mayas. Han perdido completamente su idioma y sus costumbres; todos hablan español, ya no usan la cerbatana y casi han olvidado sus comidas.

Los lencas dieron batalla en el área que hoy comprende el rio Comayagua y el rio Ulúa. La fuerza indígena se centró en los peñones del Congolón, Cuyucutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquin, en el actual departamento de Lempira. Cerquin, según las evidencias históricas, se constituyó en el centro de operaciones de la resistencia lenca. Los cronistas españoles señalan que “toda la tierra se había alzado y rebelado al tiempo que se alzó el mismo peñón”.

Los españoles redujeron a la población lenca en lo que ellos llamaron “Pueblos Indios” aunque también hubo otro tipo de reducciones mucho más violentas y disolventes del pueblo  y la cultura indígena, como la Encomienda y los Repartimientos. Esto, con el objetivo de controlar la mano de obra indígena para explotarla y evangelizarla. Estas reducciones atomizaron a la población lenca en núcleos aislados, algo característico de la población lenca actual, con la que se desarticulo toda perspectiva de unidad política cultural.

 

Los Lencas durante la Conquista

Con la conquista de Honduras por parte de Los Españoles llegó también la destrucción de la organización socio económica de los grupos indígenas de ese tiempo. Para Los Lencas fue un proceso muy difícil de asimilar y de aceptar. Tanto así que lucharon por más de 20 años contra los conquistadores, la resistencia Lenca duró tanto tiempo debido a la excelente organización social que tenían.

La acción más importante de la resistencia Lenca en contra de los conquistadores fue la que organizó y dirigió el Cacique Lempira en 1537 llamada “La Rebelión de Los Lencas”.

“Lempira” que en lengua Lenca significa “Señor de la Sierra” estaba al mando de un ejército aproximado de 2,000 guerreros, quienes lucharon sin parar por más de 6 meses para liberar a su pueblo de la dominación Española, sin embargo fracasaron en su intento cuando Lempira fue asesinado por los españoles. Actualmente el valiente guerrero Lenca es uno de los principales Héroes Nacionales del país.

 

A la llegada de los españoles encontraron a los indios Lencas conformado los grupos Care, Cerquen, Poto y Lenca. Actualmente, sus descendientes habitaban los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del departamento de Francisco Morazán, y el departamento de Valle, donde colindan con los lencas de la república de El Salvador.

Actualmente La población Lenca se localiza en los Departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. También, se encuentra un número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. A nivel ecológico y climático, la región que conforman La Paz, Intibucá y Lempira presenta dos zonas perfectamente diferenciadas.

En base a esta caracterización se ha delimitado buena parte de la población lenca en los siguientes poblados y sus respectivas aldeas y caseríos:

  • Departamento de Lempira: La Iguala (con 14 aldeas y 56 caseríos); Belén (con 2 aldeas y 76 caseríos); La Campa (con 7 aldeas y 69 caseríos); San Manuel Colohete (con 8 aldeas y 89 caseríos); Santa Cruz (con 5 aldeas y 53 caseríos); Erandique (con 14 aldeas y 120 caseríos); San Andrés (con 7 aldeas y 121 caseríos) y Gualcice (con 11 aldeas y 73 caseríos).
  • Departamento de Intibucá: Yamaranguila (con 22 aldeas y 62 caseríos) las aldeas de Azacualpa y Chiligatoro, Togopala, Quebrada Honda, Monquecagua, Manazapa, Rio Grande, Malguara y Ologos; San Marcos de la Sierra (con 3 aldeas y 38 caseríos) y las aldeas de San Nicolás y Rio Blanco en el norte del departamento.
  • Departamento de La Paz: Márcala (principalmente en dos aldeas y 55 caseríos); Yarula (con tres aldeas y 31 caseríos); Santa Elena (con 5 aldeas y 82 caseríos); Chinacla (5 aldeas y 24 caseríos); Guajiquiro (con 13 aldeas y 111 caseríos) y Opatoro (con 2 aldeas y 23 caseríos).

Pese a que, tradicionalmente, se ha sostenido que solo estos tres departamentos de población lenca, también existen poblaciones en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle, que también se caracterizan como “campesinos de tradición lenca”: en Santa Bárbara, Chinda (con7 aldeas y 26 caseríos); Lama (con 9 aldeas y 50 caseríos); Gualala (con 7 aldeas y 20 caseríos); Atima (con 7 aldeas y 25 caseríos); San Nicolás (con 9 aldeas y 35 caseríos) y El Níspero (con 6 aldeas y 27 caseríos).

Los Lencas viven en más o menos 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos (en los últimos años) muy cercanos a las carreteras y caminos vecinales. Un buen número de sus comunidades se encuentran localizadas en las montañas y solo se puede llegar a ellas en bestia, en trayectos que pueden durar de dos hasta siete horas.

La mayoría de las comunidades Lencas se encuentran ubicadas en las zonas más altas de Honduras, a 1,650 metros sobre el nivel del mar, en tierras improductivas, donde el clima es templado durante casi todo el año; la temperatura oscila entre 17 y 20 °C y se vuelve más frio durante noviembre, diciembre, enero y parte de febrero, cuando hay lugares en donde la temperatura baja hasta cinco grados centígrados. En este tiempo, la espesa neblina cubre las comunidades, desde las dos de la tarde y parte de la mañana.

La agricultura que practicaban era de roza y quema.  Característicamente de los pueblos mesoamericanos, con cultivo de granos y otras especies que se reproducen por semilla, en contra posición a la agricultura con especies que se producen vegetativamente, típica de las culturas de bosque tropical húmedo.

En correspondencia al grado de desarrollo de la población lenca y a la naturaleza de las relaciones de producción que prevalecían en la misma.  La organización social era la “tribu” cuya conducción era ejercida por los ancianos, debido a que eran ellos los que habían acumulado el mayor conocimiento sobre la fabricación de instrumentos de trabajo manejo de las armas, las estaciones secas y lluviosas, sobre los métodos medicinales.

Los indígenas se aprovecharon de la instauración de pueblos indios y la formación de una transformación étnica, si bien aceptaron la lengua y la religión impuestas, usaron esta organización para identificarse como pueblos y para infiltrar, bajo toda forma posible, los elementos de su cultura prehispánica. Resultado de esto es la conservación de rituales agrarios y domésticos, mitos, creencias y muchos otros elementos culturales que contribuyen a perfilar a los lencas como una etnia diferenciada del resto de la población indígena del país.

La forma de conservar los alimentos e incluso sobre el manejo de las relaciones diplomáticas con otras tribus.

Los lencas, representan en la actualidad una población indígena que tiende a desaparecer producto de la constante latinización, la pérdida de su lengua y con ello el desaparecimiento de gran parte de los rasgos culturales.

El universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto de traslape-asimilación del catolicismo español colonial  y las creencias prehispánicas. A pesar del papel dominante y avasallador del elemento cristiano, ambas religiones se influenciaron y amoldaron, entretejiendo la trama de lo que hoy es la actual cosmovisión. Los rasgos prehistóricos coinciden ampliamente con los rasgos básicos del universo religioso mesoamericano, lo que confirma la tesis de la afiliación mesoamericana de los lencas, cuyos rasgos básicos característicos son:

  • Visión animista de la realidad.
  • Estructuración jerárquica  de las entidades espirituales.
  • Realización de oraciones complejas, de ritos de ofrendas, pago, enmienda, etc.
  • Chamanismo muy reducido.

Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura. Profesan el catolicismo como la gran mayoría de la población del país, no obstante, de una forma muy propia: ellos la reconocen como “la religión antigua” y la diferencian conscientemente de la ortodoxa católica. De la religión antigua han perdurado prácticas y concepciones que justifican esta diferencia. La religión antigua es altamente conservadora, posee antiguas alteraciones de los proyectos católicos (por ejemplo, asocian a Cristo y a la virgen María con el Padre y la Madre formadores) esta inclusión de elementos católicos.

Lengua

Lamentablemente, la lengua Lenca se extinguió en Honduras a finales siglo pasado y principios del presente. A pesar que aún es un grupo muy grande en el país, ellos aprendieron español y lo adoptaron como lengua materna, aunque aún conservan rastros en el tono de voz de su idioma perdido. Si desea conocer más de esta lengua indígena visite el siguiente link: Lengua Lenca de Honduras.

 

Palabras lencas

Los indios lenca  por lo general hablan el español como lengua materna, sin embargo, su sintaxis, las inflexiones de la voz y la manera de expresarse, reflejan vestigios del idioma perdido.

A su llegada los españoles hallaron a los indios lenca conformando los cuatro grupos indígenas Care, Cerquin, Potón y Lenca, los cuales se diseminaban en buena parte del territorio hondureño.

¿A dónde vas?                                            Kap uk latam?

¡Abre la puerta!                                         Tau inkolkota(2) .

¡Bailá!                                                          Ulta!

¡Bailemos!                                                  Ulmal!

¡Bebamos!                                                  Talmal!

¡Cierra la puerta!                                      Tau inkopita.

¡Comamos!                                                Kormal!

¡Corre!                                                        Ilta.

¿Cuándo llegaremos al pueblo?             Karman wiran aulapepil?

¿Cuándo quieres salir?                            Karman kos shêitam?

Dáme(lo).                                                   U yêrta.

¿De dónde vienes?                                   Kap nam puk latam?

Déjame beber agua.                                 Wash talmi.

El sol está para ponerse.                         Kashi ko pelaina .

¡Entra! ¡Pase usted!                                 Kota!

Es hora de comer.                                    Korkin hora ina.

Está bravo.                                                Wirik laina.

Está lejos.                                                  Kasip laina.

Está lloviendo.                                          Kuiwak laina.

Está muy lejos.                                         Mawen kasip laina.

Estoy bravo.                                              Wirik launa.

Estoy cansado.                                          Paulauna.

Gracias. (Dios te pague.)                        Yosh na’m sêyu.

¡Habla conmigo!                                       U man molta!

Hace frío.                                                   Mitik laina.

Hagamos un trato.                                   Tratu eta temal.

Lo/La mataron en el camino.                Kin ap i kashlana.

Lo siento mucho.                                      Mawen u tunik laina.

Lo/La tiene en la mano.                          I wala p muk laina.

Mañana iré.                                                Shawa ne u pelauna.

Mañana iremos al pueblo.                      Shawa ne wiran u pelapil.

Me acuerdo bien.                                      Shê lashayiuna.

Me duele la cabeza.                                  U toro nan tunina.

Me voy.                                                       Uk launa.

No he oído. No sé.                                    En tê una.

 

http://hablemosdeculturas.com/lencas/#Palabras_lencas

Danzas lencas

Los actuales bailes folklóricos hondureños se remontan al contacto con el mundo hispano.

Las tradiciones indígenas de danzantes fueron reprimidas por la iglesia católica, sin embargo, encontraron nuevas formas de manifestación a través del sincretismo cultural y religioso, que dio como resultado una mezcla de ambas culturas.

Es así como la cultura indígena sustituyó su panteón de dioses por imágenes españolas, lo que constituyó un escape cultural ante la presión de la cultura dominante. Sin embargo, no hay registros que estos grupos formen parte de las tradiciones españolas en cuanto a los fieles de su religión.

Comenzaron entonces ritos indígenas en forma de ferias en honor a algún santo patrón, como el caso del Guancasco o el Baile de Moros y Cristianos en Intibucá.

Otro ejemplo claro de acomodo ritual es “La Compostura del Maíz” como fiesta a Tláloc para agradecerle por la cosecha; lo cual se presentaba como una feria a San Esteban en reconocimiento por una cosecha fructuosa de maíz.

Existen danzas o bailes indígenas que se celebran como un ritual aparte, en el desarrollo de los guancascos, los cuales se realizan en diversas fechas a nivel nacional.

En esas danzas se presentan expresiones de sincretismo religioso, ya que coinciden la fe católica que se manifiesta en torno a los santos patronos, con la fe nativa.

Los bailes tradicionales  de Honduras son de origen Lenca en su mayoría; los mismos se realizan para un público espectador.

Entre las danzas más representativas se encuentran:

  • La picota
  • La Polka de las Rosas
  • El Tropezón
  • La Pieza del Indio
  • El Palito Verde La Tusa
  • Cachazas con Leche
  • La Estaca
  • La Lima
  • El cascareno

 

Instrumentos Lencas

Pito de Carrizo

Instrumento de viento usado y construido por indígenas. La flauta es elaborada en carrizo o caña,  tiene 7 agujeros, 6 en la parte frontal y 1 en la parte de atrás,  con boquilla y tapón de cera por donde se sopla. No tiene afinación en un tono particular, sin embargo pueden encontrarse flautas afinada en tonos de Do, Re y otros. Especialmente usado en la danza de los guancascos.

La Caramba

Está formada por un palo grande arqueado, cuyos extremos se unen por una cuerda, la que se golpea con una varita para que suene; consta de una vasija como caja de resonancia.

La melodía la da el que la toca, abriendo y cerrando con la mano el lugar acústico (lugar por donde sale la música), cada vez que se toca la cuerda con el palito.

El Tambor o Tun Tun

 

Comidas lencas

La gastronomía lenca tiene una gran variedad de comidas donde se destacan la sopa de maíz blanco molido con gallina india, tamalitos de elote, montuca, ticucos,  lo cual es que es una masa de maíz con frijoles enteros o licuados, tamales de pollo o cerdo, la chicha, el chilate, las empanadas de maíz y el guirilasta, etc.

Dentro de los platos típicos se encuentran: atoles preparados a base de maíz, así como el chilate.

Estos platos cocinados en fogones y con utensilios de barro, son comunes entre las familias que viven en las montañas o en municipios del Departamento de Lempira como Gualcinse, Erandique, Talgua, Tomalá, La Campa, Santa Cruz, Cololaca, entre otros.

Entre las bebidas naturales y refrescantes se encuentran los jugos de guanábana, guayaba, mora, tamarindo, maracuyá, marañón y granadilla; entre otros.  Bebida hecha a base de arroz; los famosos “atoles” o bien los néctares calientes de naranja y piña. En cuanto a bebidas alcohólicas, tienen la chica y el timochenco.

 

Vestimenta y trajes lencas

Los trajes típicos se elaboran con tela de manta en colores llamativos; los hombres con sombreros y las mujeres con pañuelo también de variados colores.

Mujeres

Por lo general los trajes tradicionales que utilizan las mujeres lencas son vestidos de tela de manda de colores.

Hombres 

Por lo general usan pantalones blancos con camisa blanca, pañuelo rojo al cuello y un sombrero.

Novias lencas

Las novias lencas usan vestidos diferentes a los de las novias de hoy; son largos con diversos colores; además, se hacen acompañar de mujeres y hombres. Las damas visten igual a la novia, tan solo la diferencia un ramo de flores; por su parte los hombres van trajeados de blanco.

Trajes modernos

La vestimenta ha cambiado un poco en estos últimos años, más que todo debido al poder adquisitivo que permite usar prendas más elegantes.

Los trajes modernos los usan las mujeres lencas con mejor posición económica; son más elegantes que los tradicionales y los usan para casos especiales o salir a pasear.

Mujeres de pocos recursos

Las mujeres lencas de bajos recursos usan vestidos coloridos y pañuelo para que sujetar el cabello y protegerse del sol; por lo general son vendedoras de dulces, verduras, comida, etc. por ello usan una pañoleta a la cabeza para poner la canasta donde expenden su mercancía

Collares lencas

Los telares lencas son una tradición artesanal del pueblo lenca y emblema de la nación, donde se producen tejidos multicolores “encendidos”, que son la materia prima  para ser combinados con obras de arte policromáticas, y generar así productos terminados como pañuelos, ponchos, centros de mesa, tapetes, chales, mañaneras, collares, y  chalinas. Indumentarias que transmiten el orgullo lenca en una prenda.

Es en esos talleres artesanales, donde las mujeres lencas hacen uso de sus destrezas con las que confeccionan, hilo a hilo, los lienzos, donde tejen laboriosamente hermosas y únicas piezas, usando hilos de mil colores en sus diferentes matices, donde comienza la magia de los conocidos collares lenca.

Ya con las piezas tejidas multicolores le aplican trenzados especiales, que combinados con semillas de frutos exóticos y otros accesorios, resultan verdaderas joyas.

 

En la actualidad el pueblo Lenca habita principalmente en los departamentos de Intibucá, Lempira y La Paz. Algunos grupos minoritarios viven en el centro y sur del departamento de Francisco Morazán, Comayagua, el sur de Santa Bárbara y en el departamento de Valle, donde son vecinos de Los Lencas de El Salvador donde son llamados “Cacaoperas”.

La población Lenca actual es de aproximadamente 100,000 habitantes, distribuidos en alrededor de 100 comunidades. Son Aldeas, caseríos y pueblos localizadas en las zonas montañosas más altas de Honduras, a más de 1,600 metros sobre el nivel del mar, zonas que son poco productivas y con clima templado durante casi todo el año.

Los Lencas están representados por 4 Federaciones que velan por sus derechos, sus tierras y su cultura:

ONILH : Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras

COPINH: Consejo Popular Indígena de Honduras

MILH: Movimiento Indígena Lenca de Honduras

FHONDIL: Federación Hondureña Indigena Lenca

 

Fuente: Xplorhonduras