Home / 0208 Saba

0208 Saba

El municipio de Sabá se  encuentra  al sur-oeste del Departamento de Colon, en las coordenadas siguientes:

86º 00’ y 86º 30’ Longitud  Oeste; 15º 20’ y 15º 40’ Latitud Norte

Limites

Al Norte, Municipio de Sonaguera, Al Sur Municipio de Gualaco, Al Este, Tocoa y Al Oeste Olanchito.

 

Fecha de Creación

25 de mayo de 1964.

Decreto de Creación

Acuerdo No. 918. Tegucigalpa, D.C., 25 de mayo de 1964. Oswaldo López Arellano, Jefe de Gobierno.

CONSIDERANDO: Que con fecha 25 de agosto de 1959, la Señora Aquilina de Hernández, Francisco P. Sevilla, Héctor Sikaffy y Álvaro Hernández y respaldadas estas por varias firmas de los vecinos que forman la Aldea de Saba, del Municipio de Sonaguera, en el Departamento de Colón, contraída a pedir que la expresada Aldea se eleve a la categoría de Municipio. RESULTA: Que del informe del Gobernador Político de Colón aparece que la Aldea de Saba reúne los elementos que son indispensables para ser constituida a la condición de Municipio, pues Saba que sería la cabecera del nuevo Municipio cuenta con más de UN MIL QUINIENTOS HABITANTES, edificios públicos, terreno ejidales y nacionales y demás recursos naturales que exige la Ley y

 

CONSIDERANDO: Que del informe rendido, se deduce que la mencionada Aldea tiene más de la población que requiere el Artículo 3., de la Ley de Municipalidades y del Régimen Político para su conversión en Municipio, que posee el terreno necesario, como los recursos económicos indispensables para el sostenimiento del Gobierno Municipal, que por otra parte la creación del nuevo Municipio no perjudica al de Sonaguera, pues le queda un número suficiente de aldeas y caseríos, con los que puede promover el desarrollo de su población, agrícola comercial e industrial. POR TANTO: El Jefe de Gobierno, de acuerdo con los informes del Gobernador Político del Departamento de Colón, del Estadística y Censos y el informe ocular del Ingeniero Alfredo Martín h. Delegado de este Ministerio para que recabara todos los datos pertinentes, los que han servido de base para este acuerdo y contra la opinión del Señor Procurador de la República y de conformidad con los Artículos 2, 3 y 6 de la Ley de Municipalidades y del régimen político.

ACUERDA: 1. Resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho mérito y en consecuencia autoriza la creación del nuevo Municipio de Sabá en el Departamento de Colón, el cual estará formado por las Aldeas de Sabá, Nerones, Copete, Vally, Bohemia, Elixir, Tosca, Achotas, Tiburones, Orica y Palos de Agua.

  1. Los límites del expresado Municipio quedan así: Partiendo de la confluencia del Río Sonaguera en el Aguan, Aguas arriba del Sonaguera hasta donde le afluye el Río Pires, más conocido por Ponciano, Aguas arriba del Pires, hasta donde le cruza un Puente entre los kilómetros setenta y tres (73Km) y setenta y cuatro (74Km) de la Vía férrea Ceiba-Olanchito, desde aquí y tomando el punto céntrico del puente, la divisoria será una recta con rumbo sur franco hasta tocar la quebrada el terreno donde comienza la colindancia con el Departamento de Yoro, debiendo ser esta línea aprobada por el Poder Ejecutivo y
  2. Disponer que la Gobernación Política del Departamento de Colón organice la Corporación Municipal del nuevo Municipio, la cual tomará posesión el quince de septiembre del corriente año. COMUNÍQUESE: Oswaldo López Arellano. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. Mario Rivera López. Oficial Mayor, B. Aguirre.

Historia de Fundación

Para el año 1887 y según datos del censo de 1988, Saba era una aldea del municipio de Sonaguera, pero la categoría de Municipio había adquirido el 4 de mayo de 1964 según acuerdo N° 918, siendo jefe de Gobierno, el General Oswaldo López Arellano.

Las primeras peticiones formales para la creación del Municipio indican que el 25 de Agosto de 1959, los ciudadanos Aquilina de Hernández, Francisco Sevilla, Héctor Sikaffy y Álvaro Hernández, realizan las gestiones necesarias elevando formal solicitud ante el Ministerio de Gobernación y Justicia, para que la expresada aldea se eleve a la categoría de Municipio.

Significado de su Nombre

En lenguaje mesoamericano “roña”, gálico enfermedad endémica.

Ediles

  • Hermenegildo Cortez (1964-1966)
  • Silverio Banegas (1966-1968)
  • Arturo Moya (1968-1971)
  • Luis de Jesús Oseguera Vallecillo (1971-1976)
  • Arnaldo Romero (1976-1979)
  • Ernesto Ruiz Mencía (1979-1980)
  • Raúl Medrano (1980-1982)
  • Danilo Adonay Rodríguez Matute (1982-1984)
  • Reinaldo Zelaya Girón (1984-1985)
  • Santos Fúnez (1985-1986)
  • Juan Benito Palma (1986-1990)
  • Félix Nepalí Meza Merlo (1990-1924)
  • Víctor Manuel Estrada (1994- 1998)
  • Santiago Barralagá (1998-2002)
  • José Alex Fúnez Jiménez (2002-2006)
  • Juan Núñez Díaz (2006-2010)
  • Carlos Reynaldo Martínez (2010-2014, 2014-2018)
  • ELIN OVED ACUÑA MENCIAS  (2018-2022)

Comunidades

  • Sabá Cabecera Municipal
  • Barranco Chele
  • Campo Vally
  • Ceibita
  • Cooperativa El Esfuerzo
  • El Achiote
  • El Jaguillo Muerto
  • Elíxir
  • Las Golondrinas
  • Orica
  • Paguales
  • Palos De Agua Abajo
  • Sonámbula
  • Tiburones

Caseríos:

  1. Santa Ana
  2. Barranco Chele
  3. Rancho Quemado
  4. Colonia Bautista Nazareth
  5. La Uva Sureña
  6. El Naranjal
  7. Ceibita
  8. Cooperativa Shoan
  9. Empresa Monte Fresco
  10. Cooperativa El Esfuerzo
  11. La Nueva Uva
  12. El Achiote
  13. Cooperativa Las Mercedes
  14. Elíxir
  15. Sabana Del Elíxir
  16. Terraplén
  17. La Pire O Desvio A Elixir
  18. Empresa 22 De Mayo
  19. Las Golondrinas
  20. Regaderos
  21. Los Pajuiles
  22. El Bosque
  23. Orica
  24. El Calmuyo
  25. Palos De Agua Arriba
  26. Paguales
  27. Nueva Tiburones
  28. Palos De Agua Abajo
  29. Cooperativa Luzón Palmeras
  30. Cooperativa Unión San Francisco
  31. Col. Nueva Esperanza

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Saba es de 169 Km2.

Las características generales del clima en Saba responden al posicionamiento de Honduras en la zona tropical. Las precipitaciones medias entre los 800 y 1000 mm anuales en la zona del valle medio del Aguán, y los 1400 a 1600 mm anuales hacia las estribaciones de la sierra de Cuaca. La distribución de las lluvias se distribuye de manera regular a lo largo del año, siendo los meses de mayor precipitación los comprendidos entre octubre y enero. La época de menores lluvias se prolonga desde mayo hasta agosto.

La media anual de las temperaturas oscila en torno a los 26 ºC, con registros más altos en la zona de valle.

Ríos

Río Tocoa

Rio Honda

Rio Saba

La fauna más común son: Iguanas, Garrobos, Cocodrilos, Gato de Monte, Venados, Jabalís, Ardías, Monos, tepezcuintes, Conejos, Variedad de Culebras, Pichetes, y una gran variedad de aves, como: Turcas, Frijoleras, Chileros, Zopilotes, Colibris, Garzas, Codornices, Chachalacas, Tijules, Sanates, Pájaros Carpinteros, etc…Su flora es abundante: Caraho, tamarindo, Cocoteros, mangos, Aguacates, cedro, Mascualizo, Caoba, San Juan, Sauce entre otros.

Tiene una  topografía  abrupta con pendientes en ocasiones superiores al 60 % hacia el sur en términos generales, si bien el margen izquierdo del río Tocoa (que discurre por el centro del término municipal) cuenta con un mayor porcentaje de tierras llanas que la vertiente derecha.

La población es de 31,843 personas la cual está compuesta por 15,388 hombres y 16,455 mujeres. Con una población en el área urbana de 21,600 personas y en el área rural de 10,242 personas.

Centros Educativos

Pre-Básica: cuenta con 25 Jardines de Niños y 3 Centros Comunitarios de Educación Pre básica

Básica: cuenta con 38 centros de educación primaria y 4 centros de educación básica

Media: cuenta con 5 centros de educación media presencial.

Centros de Salud

Cuenta con 2 CESAMO uno en el casco urbano y el otro en el área rural; ambos cuentan con el siguiente personal: 3 médicos generales, 6 guardianes de salud, 5 enfermeras auxiliares, 1 odontólogo y 1 laboratorista, además cuenta con 6 camas no hospitalarias.

Servicios Médicos que Brindan

Ambos cuentan con el siguiente personal: 3 médicos generales, 6 guardianes de salud, 5 enfermeras auxiliares, 1 odontólogo y 1 laboratorista, además cuenta con 6 camas no hospitalarias.

Enfermedades más Comunes

Enfermedades respiratorias, diarreas, malaria y desnutrición, La incidencia del SIDA es una situación que tiene en alarma a las autoridades sanitarias del municipio, ya que hoy día se registran 120 casos de SIDA positivos, 2,200 casos de portadores asintomático.

Su economía se basa en la agricultura y ganadería, el comercio e industria, clasificada de la siguiente manera:

  • Agricultura de plantación para exportación (banano y palma africana)
    • Agricultura de consumo interno o de subsistencia (leche, granos, cítricos)
    • Pequeña industria (ganaderías, derivados de leche, aceite, manteca)
    • Remesas en dólares de familiares en el extranjero que eso sostiene en un 60% de la economía de la población ya que cada 10 familias hay 2 y 3 personas enviando remesas.
    • La banca privada y algunas cooperativas financieras mueven el circulante de la zona.
    • La empresa de transportes (buses y taxis)

En los últimos 15 años Sabá ha alcanzado un desarrollo acelerado debido al factor estratégico de su ubicación privilegiada, ya que comunica los departamentos de Colon Atlántida, Yoro y Olancho, lo cual deberíamos seguir aprovechando en la inversión para crear fuentes de empleo para parar la ola de inmigración hacia el norte.

Con la inauguración del primer puente del Aguan destruido por el huracán Mitch, Sabá se convierte en un lugar geográfico estratégico como vía de acceso hacia los departamentos de Yoro, Atlántida y el resto del departamento de Colon. Todo esto toma mayor importancia cuando se constituyen las cooperativas de finales de los años 70.

Tradiciones

Sus fiestas patronales son celebradas en el mes de mayo en honor a Santa Rita de Casia