Home / 0301 Comayagua

0301 Comayagua

Comayagua se encuentra ubicada entre las Sierras de Montecillos y La Sierra de Comayagua y entre los ríos Humuya y Chiquito, localizada en el noroeste del país a unos 80 km de Tegucigalpa, a unos 594 metros sobre el nivel del mar. En las coordenadas siguientes:

87º 15´ y  88º 00´ Longitud Oeste; 14º 20´ y 14º 40´  Latitud Norte.

Altitud 600 msnm sobre el nivel del mar

Enclavada dentro de los límites del Valle, en el propio corazón del territorio nacional 218 Km.; al sur del Océano Atlántico y a 185 Km.; al norte del Golfo de Fonseca.

Teniendo su casco urbano 2,049 km2 cuadrados aproximadamente.

Límites:

Al Norte: San Jerónimo y el Rosario

Al Sur: Villa de San Antonio y Lejamaní

Al Este: Cedros

Al Oeste: Masaguara y Santiago Puringla

Fecha de Creación

28 de junio de 1825

Historia de Fundación

La ciudad de Comayagua fue fundada el 8 de diciembre de 1537 bajo el nombre de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua por el capitán español: Alonso de Cáceres, cumpliendo las órdenes del adelantado: don Francisco de Montejo, entonces Gobernador de Yucatán. Posteriormente se le cambió el nombre a Concepción de Comayagua. Pero según una cédula expedida el 13 de septiembre de 1543, la población pasó a llamarse Villa de Valladolid.

El 20 de diciembre de 1557 le dio el Rey don Felipe II el título de ciudad y el derecho de usar el escudo de armas.

A partir de 1540 Comayagua fue la capital de la provincia de Honduras, perteneciente al Reino de Guatemala dentro del Virreinato de Nueva España. En 1561, el Obispo Fray Jerónimo de Corella hijo del Conde de Cocentaina traslada la sede del Obispado de Honduras de Trujillo a Comayagua. En 1731 es fundado el Colegio Tridentino de Comayagua por el Fray Obispo Antonio López de Guadalupe; centro que es considerado como la primera prueba de fundación universitaria en Honduras.

Esta ciudad fue destruida por dos terremotos uno en el año de 1774 y el otro en 1804. Justo Milla la asedia y termina quemándola en el año de 1827.

Posteriormente fue capital de la Intendencia de Comayagua y en 1821 de la Provincia de Comayagua. Luego de la independencia de Española ciudad continuó siendo la capital del estado de Honduras en la República Federal de Centroamérica.

Después de que Honduras llegara a ser una república independiente, Comayagua fue capital alterna con Tegucigalpa, el primer Congreso Constituyente, reunido en Cedros, el 29 de agosto de 1824, decretó que Tegucigalpa y Comayagua fueran capitales alternativamente.

Hasta que en 1880, durante el gobierno de Marco Aurelio Soto, se fijó en Tegucigalpa como la capital definitiva.

Como capital de Honduras, la ciudad de Comayagua fue sede de grandes eventos históricos entre los que destacan: El derrocamiento de Dionisio de Herrera, por parte de las fuerzas federales de Manuel José de Arce y Pagoada. El ascenso a la jefatura de estado de Francisco Morazán entre muchos otros eventos.

En vista del pasado glorioso de esta ciudad en 1972 Don Víctor Cáceres Lara queriendo proteger este patrimonio histórico para las futuras generaciones mocionó en el seno del Congreso Nacional para que fuese declarada Monumento Nacional, iniciativa que paso a ser ley.

La ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español a base de una plaza central y una traza cuadriculada y cuenta con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de Honduras, las cuales destacan La Iglesia Inmaculada Concepción (llamada Catedral), La Merced, La Caridad Illescas, San Francisco, San Sebastián, así como la sede del Obispado y la sede del Museo de Arqueología de Comayagua en su tiempo fue la casa presidencial, el congreso nacional y el palacio de justicia de la suprema corte de justicia, también cuenta con la casas que habito Francisco Morazán, estos  ahora son  monumentos nacionales que se busca preservar.

Comayagua en la actualidad.

Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte.

Significado de su Nombre:

Su nombre tiene dos acepciones; antiguamente se conoció como “Páramo de Agua”, y en lengua mesoamericana significa “lugar que tiene Comales”

“Comaltepek”, en lengua indígena, sinónimo del vocablo Maya “Comalhuacan”, que significa “lugar que tiene comales”.

Ediles

Carlos Miranda Canales 2010-2014

Carlos Miranda Canales 2014-2018

Carlos Miranda Canales 2018-2022

Comunidades:

  1. Comayagua Cabecera Municipal
  2. Agua Salada
  3. Cacahuapa
  4. Cantoral
  5. El Ciruelo
  6. El Guachipilín
  7. El Horno
  8. El Paraíso
  9. El Plan De La Rosa
  10. El Portillo De La Mora
  11. El Resumidero
  12. El Sauce
  13. El Sitio
  14. El Taladro
  15. El Volcán
  16. Guacamaya
  17. La Cooperativa
  18. La Escalera
  19. La Flor Agua Salada
  20. La Jagüita
  21. La Laguna
  22. La Palma
  23. La Sampedrana
  24. Las Anonas
  25. Las Liconas
  26. Las Mesas
  27. Lomas Del Cordero
  28. Los Planes
  29. Motagua Del Roblito
  30. Nueva Valladolid De Capiro
  31. Palo Pintado
  32. Piedras Azules
  33. Planes De Churune
  34. Río Blanco O San Jose
  35. San Antonio De Cañas
  36. San Antonio De La Libertad
  37. San José De Pane
  38. San Miguel De Selguapa
  39. Valle De Angeles
  40. Veracruz
  41. Aserradero Santa María

Caseríos

  1. Aserradero Santa María
  2. Camalote
  3. La Iván Betancourt
  4. El Edén
  5. El Guayabal
  6. El Naranjal
  7. Guanacastales
  8. Hacienda El Paraguay
  9. Ladrillera Concepción Del Sur
  10. La Isla
  11. Las Cañas
  12. Las Lechuzas
  13. Las Vegas
  14. Los Castaños
  15. Palmerola No.1
  16. Palmerola No.2
  17. Rancho Gloria
  18. San Isidro
  19. Tenguaje
  20. Hacienda El Tejar
  21. Villeda Bermudez
  22. La Tejera
  23. Hacienda El Portal
  24. San Miguel De Eden
  25. La Maravilla
  26. La Morazan
  27. Hacienda La Guadalupe No. 2
  28. Finca Jefo
  29. Agua Salada
  30. Carboneras
  31. El Guayabo
  32. Santa Rita De Los Empates
  33. Cacahuapa
  34. Grupo Campesino Cacahuapa
  35. Cantoral
  36. El Tontolar
  37. El Ciruelo
  38. Cerro Camotera
  39. El Talco
  40. La Mora
  41. Quebrada De Agua
  42. La Lagunita
  43. El Guachipilín
  44. El Hormiguero
  45. La Granadilla
  46. La Guamita
  47. La Laguna
  48. La Lima
  49. Los Planes
  50. La Fortuna
  51. El Horno
  52. Agua Zarca
  53. Buena Vista
  54. Buenos Aires
  55. El Mineral
  56. El Quebracho
  57. El Sauce
  58. El Socorro
  59. El Sucte
  60. El Suyatillo
  61. El Tamagasal
  62. La Calera
  63. La Hacienda
  64. La Laguna No.1
  65. Los Naranjos
  66. Llano Verde
  67. Montaña El Carrizal O Chaguitón
  68. Casa De Teja
  69. Las Vegas
  70. El Gualiqueme
  71. La Laguna No.2
  72. El Paraíso
  73. La Laguna
  74. Tintel
  75. El Plan De La Rosa
  76. Corral De Piedra
  77. La Bodega
  78. La Falda
  79. El Portillo De La Mora
  80. El Guarumo
  81. El Lindero O Montecinos
  82. El Lucre
  83. El Mellado
  84. El Quebrachal
  85. El Terrero
  86. El Zarzal
  87. El Resumidero
  88. Barranco Blanco
  89. El Duraznal
  90. El Naranjo
  91. El Pacayal
  92. San José Del Injerto
  93. Santa Rosa O Buenas Noches
  94. Cerro Negro
  95. El Sauce
  96. El Palillal
  97. Manzanillas
  98. Colonia El Rosario
  99. Grupo Campesino Santa Ana
  100. Grupo Campesino Esfuerzo
  101. El Sitio
  102. La Ceibita
  103. El Matasano
  104. Lagunetas
  105. Los Mangos
  1. Los Cedros
  2. Los Planes
  3. Ocote Bonito
  4. San Jose De Las Moras
  5. Las Pavas
  6. El Taladro
  7. Agua Blanca
  8. Asentamiento Islas Del Triunfo
  9. Asentamiento Lo De Reina
  10. Asentamiento Voluntades Unidas
  11. Cascabeles
  12. Cuesta De La Virgen
  13. El Ocotillal
  14. El Zapote
  15. La Sabana De Julio
  16. Mirajocos
  17. Villa Erna
  18. El Puntalito
  19. El Volcán
  20. El Carrizal
  21. El Pericón
  22. La Escalera
  23. El Chagüitón
  24. Los Lavanderos
  25. La Flor Agua Salada
  26. Buenos Aires
  27. Carboneras Del Peñón
  28. El Encinal
  29. El Siguayabo
  30. Pueblo Nuevo
  31. El Limon
  32. Las Gradas
  33. La Jagüita
  34. El Ocotillo
  35. La Laguna
  36. El Espino Orralitos
  37. La Palma
  38. Baquedano
  39. La Cidra
  40. Quebrada Agua Amarilla 1
  41. La Sampedrana
  42. La Cidra
  43. Quebrada Agua Amarilla 2
  44. La Sampedrana
  45. El Plan O Tamarindo Abajo
  46. Agua Salada O El Roblar
  47. El Tamarindo Arriba
  1. Estación Oki
  2. La Cuesta De León
  3. La Laguna
  4. La Tejera
  5. Las Caleras
  6. Las Toreras
  7. Río Blanco U Omega
  8. Tujaca
  9. La Esquina De Las Tormentas
  10. Las Liconas
  11. Asentamiento San Blas
  12. El Jarin
  13. El Paso De Las Canoas
  14. Hacienda San José Lo De Vaca
  15. Las Gemelas
  16. Olancica
  17. Quinta Ecce Homo
  18. Torrecillas
  19. Agricola Del Jarin
  20. Lomas Del Cordero
  21. Agua Fría
  22. Asentamiento Las Delicias
  23. El Coyol
  24. El Guayabo
  25. El Zarzal
  26. Las Casitas
  27. Potrero Cerrado
  28. Río Blanco
  29. Río Negro
  30. Los Planes
  31. El Injerto
  32. El Lindero
  33. La Jutera Abajo 1

 

  1. La Jutera.Arriba2
  2. La Libertad
  3. La Puerta De Los Planes
  4. La Rinconada
  5. La Vega
  6. Las Dantas
  7. Los Deseos
  8. Motagua Del Roblito
  9. El Manteado
  10. El Níspero
  11. Las Uvas
  12. Los Juárez
  13. Motagua
  14. Nueva Valladolid De Capiro
  15. Agua Blanca
  16. Buena Vista
  17. El Negrito
  18. Hacienda La Guadalupe No.1
  19. Santa Lucia O La Jagüita
  20. Mata De Plátano
  21. Las Minitas
  22. Palo Pintado
  23. El Matatal
  24. Hacienda El Pajonal
  25. El Porvenir
  26. El Tamboral
  27. Ilamapa
  28. La Chivera
  29. Las Lágrimas
  30. Las Pitayas
  31. Los Claros
  32. Ojo De Agua
  33. Plan Colorado
  34. Puente Selguapa
  35. San Antonio Del Pajonal
  36. El Guanacaste
  37. El Arrayón
  38. Piedras Azules
  39. Las Marías
  40. El Quebracho La Libertad
  41. El Quebracho El Roblito
  42. El Quebracho Las Marias
  43. Planes De Churune
  44. La Golondrina
  45. Río Blanco O San José
  46. El Chilar
  47. El Galguero
  48. El Higuero
  49. Jardines
  50. La Cumbre
  51. La Lima
  52. Las Pavas
  53. Las Trojas
  54. Torres
  55. La Nueva Union
  56. San Antonio De La Libertad
  57. El Barreal
  58. El Cerrón O Pichingo
  59. La Cima
  60. La Ensenada O Los Lirios
  61. La Granadilla
  62. La Majada
  63. Palo Colorado
  64. Planes De Mata Carrizo
  65. Las Quebradas
  66. San José De Pane
  67. El Aguadero
  68. El Matasano
  69. El Portillón
  70. Las Quebradas
  71. Urango
  72. La Sierra
  73. San Miguel De Selguapa
  74. El Cedral
  75. Playitas
  76. Las Brisas
  77. Valle De Angeles
  78. El Limón
  79. La Cruz Grande
  80. Mata De Cañas
  81. Brisas De Canada
  82. Lazos De Amistad
  83. Veracruz
  1. El Nuevo
  2. El Cerro
  3. El Cordoncillo
  4. Buena Vista O Derrumbo
  5. El Maguelar
  6. El Pacayal
  7. El Pericón
  8. El Potrero
  9. El Sauce
  10. El Tablón
  11. El Tontolar
  12. El Tule
  13. El Zacatal
  14. El Zancudal
  15. La Crucita
  16. La Guamita
  17. La Leona
  18. La Montañuela
  19. Los Chagüites
  20. Los Toriles
  21. Pozo Del Suyate
  22. Quebrada Honda
  23. El Patio
  24. Cabeza De Danto
  25. Las Vegas

Extensión Territorial (inicial y actual)

El municipio de Comayagua tiene una extensión de 834.20 Km2 y su área urbana es de
83.00 Km.

Los climas que predominan en el municipio de Comayagua son tropicales de sabana (franja central del Norte al Sur) y templado húmedo seco (sector Este y Oeste).

La época de lluvia es de seis meses, de mayo a octubre, de los cuales junio y septiembre reciben las mayores precipitaciones. Las temperaturas   en los últimos 10 años de marzo a mayo han sido según las estaciones, de las aldeas de Flores y Playitas 32.77 grados centígrados y las mínimas se registran en los meses de diciembre a febrero con un promedio de 16.57 grados centígrados.

La humedad relativa es de 60% en promedio por año, dándose los porcentajes más bajos de enero a mayo.

Las evaporaciones más altas ocurren en los meses de febrero a mayo con un valor promedio mensual de 201.4m.

Estaciones climáticas: El clima de Comayagua se puede clasificar de época lluviosa “semi estacional”

Meses lluviosos-cálidos: Sus meses más lluviosos son junio y septiembre y los más cálidos son abril y mayo con promedio de temperatura máxima de 34.3 y 34.8 grados centígrados respectivamente.

La cuenca principal del municipio de Comayagua es la del río Humuya la cual constituye uno de los principales afluentes del río Ulúa, posee 45 Km. de cauce principal dentro del municipio.

Rios:

  • Río La Barraca
  • Río Zenón
  • Río Ciprés
  • Río El Mico
  • Río Tujaca
  • Río Sucte
  • Río Canquigue
  • Río La Majada
  • Río Selguapa
  • Río Churune
  • Río Tontolar
  • Río Los Planes
  • Río Blanco

Quebradas

  •  Quebrada Arenosa
  • Quebrada de Brito
  • Quebrada El Negrito
  • Quebrada Agua Blanca
  • Quebrada Agua Salada
  • Quebrada La Quebradita
  • Quebrada El Plan
  • Quebrada El Limón
  • Quebrada Las Manzanas
  • Quebrada del Mezcalar
  • Quebrada Agua Zarca (oeste)
  • Quebrada La Danta
  • Quebrada La Puerta
  • Quebrada La Jutera
  • Quebrada Las Cañas
  • Quebrada La Jutera                            
  • Quebrada de Tenguaje
  • Quebrada Piedras Azules
  • Quebrada del Palillal                            
  • Quebrada Charamusca
  • Quebrada Jutiapa                              
  • Quebrada Las Dantas                         
  • Quebrada La Mora
  • Quebrada El Chimbo                           
  • Quebrada de Agua

 

 

Montañas:

  • Montaña de Comayagua (2,350 m)
  • Montaña  Cedros
  • Montaña Las Moras

Cerros:

  • Buena vista
  •  La Granadilla
  • El Volcán
  • Copetón de Ferrera

Sierras:

Sierra de Comayagua (Sierra de Comayagua) es un/una montañas (class T – hipsográfica) en Departamento de Comayagua (Comayagua), Honduras (North América) con un código de región de Américas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 2,046 metros sobre el nivel del mar.
Sierra de Comayagua se conoce también como Cordillera Comayagua.

Bosque de Pino formada por áreas de bosque dominadas por pino en diferentes estados de madurez (regeneración, joven, medio, maduro, ralo, etc.), siendo posible la producción forestal bajo los lineamientos de planes de manejo forestal en donde se establecen directrices técnicas para un aprovechamiento que asegure la regeneración del mismo para una producción sostenida. Bosque Mixto constituida por áreas en donde se encuentra una combinación de pino con otras especies de hoja ancha como roble, encino, nance de montaña, y en algunos casos quebracho, este último en las zonas de bosque seco, bosque Latifoliados y/o café, dentro de los cuales se incluyen todas las especies arbóreas de hoja ancha, bosque Latifoliados Riparianoque es el bosque remanente establecido a lo largo de las márgenes de masas y corrientes de agua natural (ríos, quebradas, lagunas, lagos, etc.), siendo las especies más conocidas, almendros de ríos, manzana rosa, mango (Natural) ingas, entre otros.

La vegetación: Es mixta compuesta por Árboles Frutales: Mango. Aguacate, Zapote, Zapatilla de calentura, Marañón, Nance, Granadilla, Anona, Naranja, Toronja, Mandarina, Ciruela, Guayaba, Yuyuga, Higo.

Plantas Medicinales:

Saúco, Manzanilla, Pericón, Achiote, Guaruma, Valeriana, Limón, Hierbabuena, Hoja Blanca, Quina.

Plantas Ornamentales:

Rosa, Dalia, Gladiola, Ciprés, Pacaya, Jazmín, Margarita, napoleón.

Es variada de acuerdo a que este Departamento tiene varios tipos de vegetación, así que en el bosque y montaña hay animales que allí se protegen de los cazadores. Se encuentran venados, coyotes, monos, gatos de monte, león, comadreja, guazalo, tigrillo, serpiente, zorra, mapache, zorrillo, tacuacín, chancho de monte, Guatuza.

Variedades de serpientes: boa, tamañas, cascabel, guarda caminos, coral negro y colorado.

También se encuentran aves de bello plumaje vistos colores y bonitos cantos como: zorzal, golondrinas, palomas, chorchas, loras, guaras, pericos, garzas, pájaros carpinteros, gavilán, búho, lechuzas, gallinas guineas, etc

Composición Geológica: Compuesta por sedimentos continentales y marinos recientes incluyendo depósitos de pie de monte y terrazos de grava planicies de inundación y depósitos de cauce. En su jurisdicción está situado el extenso valle que lleva su nombre, con una área de 440 km2.

La tenencia de la tierra, en la época colonial el Rey nombraba un agrimero para que midiera la tierra que se le otorgaba a cada comunidad o asentamiento, información que posteriormente llegaba al Rey para que fuera aprobada, de lo cual surgió lo que hoy conocemos como ejidos. De este modo, la tenencia de la tierra es asentada en tierras ejidales amparadas en los documentos conocidos como títulos de ejidos de Comayagua.

Posteriormente fueron conocidos como títulos privados, tales como Paraguay, Isleta o Mata de Caña, La Bulula, San Isidro Labrador o El Trapiche, El Volcán, Carrizalito y La Guadalupe. Todas estas comunidades son los títulos que circundan las tierras ejidales, y el documento que avala lo antes dicho está inscrito con el No. 5927 del Tomo 35 del Registro de la Propiedad de Comayagua. Por lo tanto, se puede confirmar que las tierras donde está asentada Comayagua se encuentran en manos privadas y que la municipalidad casi no cuenta con tierras ejidales, pues las mismas fueron entregadas a los asentamientos humanos que sirven para el crecimiento de la ciudad.

Datos Demográficos y Estadísticos:

Comayagua tiene una población aproximada de 163,914 personas, compuesta por 77,528 hombres y 86,385 mujeres. La población urbana es de 111,787 personas y la población rural es de 52,127 personas (proyección INE 2018).

Centros Educativos:

  • Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán o (UPNFM Comayagua)
  • Universidad Nacional Autónoma de Honduras «José Trinidad Reyes» o
  • (Centro Universitario Regional del Centro CURC – Comayagua)
  • Universidad Politécnica de Honduras Sistema de Educación a distancia (Privado)
  • Universidad José Cecilio del Valle
  • 25 centros comunitarios de pre básica
  • 11 centros de educación básica
  • 18 centros de educación media
  • 107 centros de educación primaria
  • 76 jardines de niños
  • 32 PROHECO

Centros de Salud:

  • Cuenta con 1 hospital regional
  •  27 CESAMO
  •  59 CESAR
  • 5 CMI

Enfermedades más comunes:

Diarreas,  infecciones respiratorias, dengue, desnutrición.

Vías de Comunicación:

Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte.

Medios de Comunicación:

Cuenta con medios de comunicación como ser: Canal 22, 25, 34, 40, 55, también radioemisoras como ser 106.5 FM Plenitud Estéreo, 97.5 FM Metrópolis, 103.5 FM Visión FM y un medio de Comunicación escrito el Periódico que se llama La Verdad.

Electrificación (comunidades con el servicio):

La cobertura de energía eléctrica domiciliaria y comercial en el área urbana es casi total, existiendo un 65% de cobertura para todo el municipio.

Instituciones Públicas:

  • El INA
  • ICAHFE
  • BANADEHSA
  • Policía Nacional
  • Instituto de La Propiedad
  • Ministerio Publico
  • DEI
  • Policía de transito
  • Poder Judicial
  • SAG
  • SERNA
  • Salud Publica

Agricultura:

Café, Hortalizas, Tomates, Cebolla, Granos Básicos, Soya.

Ganadería:

Bovino, Equino, Caprino, Avícola.

Comercio:

Varias pulperías, Ferreterías, Farmacias, Comedores, Bufetes Profesionales, Gasolineras, Bodegas, Salas de belleza, etc.

  1. Parque Central
  2. Catedral
  3. Iglesia La Merced
  4. Plaza de La Merced
  5. Alcaldía Municipal
  6. Palacio Episcopal/Museo Colonial
  7. Museo Arqueológico
  8. Iglesia San Francisco
  9. Plaza Iglesia San Francisco
  10. Iglesia La Caridad

El Plan Maestro del Centro Histórico de Comayagua plantea la estrategia general de conservación y revitalización del área delimitada como Monumento Nacional.

Propone la normativa para su conservación y los proyectos urbanos y arquitectónicos que revalorizarán al Centro Histórico como la ciudad colonial más importante del país.

Dicha estrategia, además de la Conservación del Patrimonio de la ciudad, busca mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el crecimiento socioeconómico mediante el desarrollo de la actividad turística.

La Alcaldía Municipal de Comayagua es la responsable directa de la implantación del Plan Maestro en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Municipalidades (Art. 13, literales 1, 2,8, 12 y 18; Art. 14 y Art. 18), al Decreto de declaratoria de Monumento Nacional del Centro Histórico y a la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.  El Instituto Hondureño de Antropología e Historia, institución estatal responsable de la protección y restauración del Patrimonio Cultural está en la obligación de brindar el apoyo técnico a la Alcaldía Municipal de Comayagua para llevar a buen término el Plan Maestro de Revitalización Integral del Centro Histórico.

Comayagua se ha convertido; en uno de los centros turísticos más importantes de Honduras, por ser una ciudad estrictamente de tipo colonial. Todo ello, con el apoyo de la Cooperación cultural española en Honduras y del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, que se han comprometido en mantener el casco histórico de la ciudad. En el centro de la ciudad se puede encontrar la Plaza Central, desde donde se pueden apreciar: El palacio de la alcaldía municipal y la catedral de Comayagua.

Rodeada de bellos jardines, la Plaza Central sirve como punto de referencia de la ciudad. En ella se reúnen los residentes, para celebrar las fiestas patronales de la ciudad. También se celebran entre otras y tantas actividades, conciertos de marimbas.

Al frente de la plaza se encuentra localizada; la Alcaldía Municipal, la cual ha sido reconstruida en un par de oportunidades. El edificio es de estilo Neoclásico y fue edificado durante el siglo XVI.

Desde la Plaza Central, también se puede apreciar la Catedral de Comayagua, la cual es la atracción turística más importante de la ciudad. Esta fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711, y es una de la más grandes y bellas que se construyeron en Honduras, durante la época colonial. En su torre se encuentra el reloj más antiguo de América.

Quizás el aspecto más sobresaliente de la ciudad como atractivo turístico, además de su rica arquitectura colonial y sus museos, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el domingo de Ramos y termina el Domingo de Pascua. Durante este período de tiempo, la ciudad se sume en un proceso de contemplación por la pasión de Cristo y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único. Sin dudas, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más de 20 alfombras, las cuales son un esfuerzo personal de varias familias e instituciones que llevan años realizando este magnífico trabajo artesanal, cuyo valor es equivalente al que se puede observar en la ciudad de Antigua, Guatemala durante la misma Semana Santa.