Límites y extensiones geográficas.
El municipio de la jigua se encuentra ubicado al norte del Departamento de Copan, su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 7 kilómetros del municipio de la entrada, sobre la carretera que conduce a las ruinas de copan.
Limites
Al Norte: Con el municipio de Florida.
Al Sur: con el municipio de San Nicolás.
Al Este: con el municipio de nueva Arcadia.
Al oeste: Con el municipio de Florida.
Según documentos obtenidos en la alcandía municipal, el origen del municipio se remonta al año 1300 antes de la época colonial y estaba ubicado en el sitio llamado los cerritos. Para el año 1700 llegaron al lugar lo españoles y con ellos llevaron una imagen del santo Santiago; hicieron que los habitantes trasladaran el poblado al lugar que ocupa actualmente y construyeron una iglesia en honor al santo. Este acontecimiento dio origen al nombre de Santo de las Caballeros de Xiguat.
Y se les concedió el título de ejidal por el año 1,741 otorgado por el Rey de España por falta de documentación no se sabe exactamente como perdió el título del municipio lo que dio lugar a que pasara a ser aldea del Municipio de Florida Copan, Hasta el año de 1,961 que un grupo de vecinos organizaron un comité pro-municipio encabezada por Don Arturo Mejía, Rafael Claudino Everardo Barrera y otros más, empezaron la lucha haciendo solicitudes al gobierno militar gobernado por el Gral. Oswaldo López Arellano después del golpe militar del año 1,963 solicitud que le dio trámite hasta el año 1,965 siendo gobierno constitucional y el 01 de Agosto de ese mismo año se le entrego el título del Municipio siendo gobernador político de copan el Señor Juan Ángel López dándole posesión a la nueva corporación municipal encabezada por el señor Arturo Madrid, Antonio Maradiaga m Gilberto Chavarría, Gertrudis Ramírez etc.
Ediles
- Arturo Madrid.
- Humberto Madrid.
- Natividad Mejía.
- Marco Tulio Valgan.
- Rafael García.
- Jorge Cordón.
- Gregorio Madrid.
- Cecilio Madrid.
- Arnulfo Madrid.
- Marco tulio Madrid.
- Darwin Gregorio Madrid.
- German Guerra.
- Armando Peña.
- German Guerra Echeverría 2010-2014
- German Guerra Echeverría 2014-2018
- German Guerra Echeverría 2018-2022
Nombre antiguo. Santiago de los caballeros de Xiguat.
Su nombre simboliza la más Hermosa de afecciones humanas; también la llaman la ciudad de los jardines.
Aldeas
- Jigua Cabecera Municipal
- Aldea Nueva
- Chepelares
- El Campanario
- El Puente Goascorán
- El Rincón O San Francisco
- La Colmena
- La Cuchilla De Platanares
- La Nueva Unión
- Piedra Pintada
- Valle De Magdalena O La Laguna
Caseríos
- Asentamiento No.5
- Asentamiento El Sisin
- Brisas De Chamelecon O El Puent
- El Guayabo
- Hacienda Comedero
- Hacienda El Sisin
- La Estanzuela
- La Pozona
- Piedras
- Potrerillos
- Torrecillas
- Ignorado
- Los Corrales
- Chepelares
- El Calichon
- Los Morales
- Tecumasuche
- El Campanario
- La Llorosa
- Quebrada De Colinas
- El Puente Goascoran
- El Jaral
- Hacienda Los Castaños
- Hacienda Samalguara
- Loma Encerrada
- Potrero El Uno
- Laguna Del Pedernal
- El Rincon O San Francisco
- El Astillero
- La Zona De Platanares
- Los Laureles
- La Colmena
- Corralito
- El Aguacate
- El Mirador
- La Tejera
- Vieja Colmena
- La Galera
- La Cuchilla De Platanares
- El Campito
- El Guayabo
- San Buenaventura O La Bolsa
- Los Limos
- El Tesoro
- La Nueva Union
- Buenos Aires
- Finca Las Albricias
- Trincheras
- Piedra Pintada
- Samalguara
- El Ocotillo
- La Crucita
- Valle De Magdalena O La Laguna
- Agua Blanca
- Desvio Valle Magdalena O La Lag
- El Mango O Agua Zarca
- Los Cerritos
- Las Trancas
- Paso Del Gringo
- Pedernales
- Plan Scalon
Extensión Territorial: En municipio cuenta con una extensión aproximada de 114,3 km².
El clima del municipio es sub tropical por su por la existencia de zonas boscosas que todavía se conservan, se diferencian claramente las cuatro estaciones del año. El periodo de invierno dura desde el mes de mayo hasta el mes de enero, se registran temporadas frías generalmente en diciembre y parte de Enero.
La extensión territorial del municipio es de 114 kilómetro cuadrados posee un relieve mixto predominando hacia el oeste un valle de 8 kilómetros cuadrados.
En cuanto a la hidrografía, La Jigua posee una cuenca, dos sub cuencas y seis micro cuencas. A continuación se describe el estado y uso de cada una de ellas.
La Estanzuela
Esta micro cuenca en su punto más alto no está contaminada, pero en la zona baja sufre modificaciones por los desechos y otras aguas contaminadas que se le suman. Abastece al casco urbano del municipio.
Tamales.
Es una micro cuenca contaminada por excremento de animales ya que en su parte alta hay una zona ganadera, está siendo utilizada para él consumo humano en la comunidad de valle Magdalena, en época de invierno está contamina a la Estanzuela que es la que consume el casco urbano.
Samarguala.
Nace en la parte alta de la comunidad de El Campanario. En su recorrido es contaminada por eses humanas y animales ya que en su recorrido hay zonas pobladas y ganaderas. De este micro cuenca consumen agua las aldeas de la Pintada, El Campanario Chepelares y Samarguala.
Quebrada de barrancas.
En la parte alta esta agua es tomada por los habitantes de la comunidad de Concepción Barrancas, La Cuchilla y el Campanario, es apta para el consumo humano. Lastimosamente en la parte baja está quebrada es fuertemente contaminada por agua mieles, y excremento de ganado.
Quebrada de los Chicuelotes.
Es una quebrada que está contaminada y también contribuye al abastecimiento de concepción Barrancas.
Quebrada el Juite.
Nace en la parte alta del casco urbano. Está contaminada por eses humanas, de ganado y por desechos de cocina.
Sub-Cuencas
Rio Tepemechin
En su recorrido igual que las demás sufre cambios en su estado Natural por efectos de contaminación, y por el uso de sus zonas ribereñas para labores agrícolas y ganaderas.
Rio Chinamito
Este se encuentra en igual situación que el Rio Tepemechin.
Cuencas
Cuenca del Rio Chamelecón.
Esta es la cuenca más grande con la que cuenta el municipio, posee potencial para el riego de zonas de cultivo, no es utilizada para consumo humano ya que es contaminada de diferentes formas.
Sierra
Sierra El Merendon
Montaña
Montaña Del Espíritu Santo.
Cerros
- Cerro la Colmena
- Cerro La pintada
- Cerro torrecillas
- Cerro Las Lajas Blancas
El aire de la zona no está muy contaminado ya que en la zona no se encuentran áreas industriales, lo que hace que la expansión de humo y carburantes sea mínima, en algunas temporadas se dan algunos cambios debido a la existencia de incendios forestales, pero en general se puede mencionar que es una zona bastante libre de contaminación del aire.
En el municipio de la Jigua son muy comunes los arboles de:
- Pino
- Guarumo
- Laurel
- Cedro Blanco
Plantas frutales
- Guayabo
- Mango
- Naranja
- Mandarina
- Limón
- Toronja
- Nances
- Aguacates
Plantas medicinales
- Eucalipto
- Verbena
- Ruda
- Apazote
- Hoja Blanca
- Hierva buena
- Flor de octubre
La vida silvestre en el municipio es muy escasa en la actualidad existen:
- Ardillas
- Lepacil
- Tepezcuintle
- Tacuacines
- Cusucos
- Iguanas
- Venados
Avez existentes
- Palomas
- Chorchas
- Gorriones
- Colibríes
- Gavilanes
- Guatusas
- Zopilotes
- Chiringuisas
- Guises
El suelo es de tendencia fértil apta para la agricultura y ganadería.
La población es de 9,772 personas la cual está compuesta por 4,861 hombres y 4,910 mujeres. Con una población en el área rural de 9,772 personas.
En materia de educación, las condiciones en el municipio de la Jigua no difieren mucho de las que se observan en la mayor parte del país. En términos generales presenta las mismas limitantes, que afectan al sistema educativo a muchas comunidades del territorio nacional. Especialmente en el área rural. Entes esos limitantes podemos resaltar en el primer lugar la falta de suficientes maestros, aulas, materiales de estudio entre otros.
Aun así las condiciones en educación no son tan favorables, comparado con otros municipios. Como se menciona en el capítulo anterior el municipio presenta una tasa de alfabetización e 60.03 % que es justamente el promedio en el departamento de copan, un poco debajo de la media nacional que es 64%, a pesar de ellos su nivel educativo continuo siendo bajo.
Centros Educativos
La Jigua Copan.
Escuela Ramón Rosa.
Instituto Juventud del futuro.
Jardín de Niños Rogelio Chavarría.
Potrerillos
Escuela Dr. Juan Lindo
Torrecillas
Escuela Filomena Carias
El Sisin
Escuela Policarpo paz García.
Valle Magdalena
Escuela Honduras
Jardín de Niños Risas Infantiles.
Puente Guascoran
Escuela 14 de Julio
Chepelares
Centro Básico las Américas
J.N. José Trinidad Cabañas
Tecomazuche
Escuela Jorge Bueso Arias
La Zona.
Escuela Modesto Rodas Alvarado
Aldea Nueva.
Escuela José Trinidad cabañas.
Jardín de Niños Patria.
San Buenaventura
Escuela Benigno A Robles
La cuchilla
Escuela pedro Nufio
La tejera
Escuela Francisco Morazán
La colmena
Escuela Lempira
El Campanario
Escuela minerva
Vías de comunicación
El municipio cuenta con una infraestructura vial comprendida de la siguiente manera
El casco urbano con carretera pavimentada, pata conectar internamente con caseríos y aldeas se cuenta con caminos de tierra y caminos de e
Herradura en estado regular en la mayor parte del año.
Medios
Se cuenta con servicios como ser una oficina de Hondutel, correos, señal de telefonía móvil y claro, en el casco urbano se cuenta con acceso a internet proporcionado por redes móviles o wifi, servicio de televisión por cable y radio.
Electricidad
En la actualidad el municipio de Jigua puede deducirse que un 80% incluidos en este aldeas y caseríos poseen el servicio de ene5gia eléctrica.
Aldeas que no cuentan con este servicio
- Caserío el pedernales
- Aldea el Torrecillo
- Aldea La Colmena
Instituciones públicas
- Juzgado de Paz
- Registro nacional de las Personas
- Jefatura Pública
- Alcaldía Municipal
- Programa Vida Mejor.
- Secretaria de Salud.
- Secretaria de Educación.
- Organizaciones Sociales.
- Juntas de Agua.
- Patronatos Comunitarios.
- Clubes Deportivos
- Grupos religiosos
Organismos privados
- Plan en Honduras
- Programa mundial de alimentos
- USAID anexo
El municipio cuenta con un cesar y un Cesamo mismo que esta ubicado en el casco urbano el cual presta los servicios de atención en
- Consulta General.
- Control de embarazo.
- Peso de niños.
- Vacunas.
- Curaciones.
Enfermedades más comunes:
- Diarea.
- Gripe.
- Enfermedades Respiratorias.
La población se dedica principalmente al cultivo de granos básicos, café y ganadería.
Estas se registra como las actividades cotidianas de la mayor parte de la población, sin embargo el municipio cuenta con un patrimonio que es de mucha importancia, se trata del sitio arqueológico el puente que es parte de la cultura Maya. Este patrimonio es explotado por el gobierno central.
Agricultura
La mayor parte de la población se dedica a la agricultura, cultivo de maíz y frijol, en menor escala a la ganadería.
Comercio
En el municipio se encuentra:
- 1 farmacia
- 1 agro veterinaria.
- 16 pulperías.
- 2 carpinterías.
- 4 ventas de verduras.
- 100 campesinos.
- 10 trabajadores de servicio.
Tradiciones
- Celebración de su feria patronal.
- Celebración de semana santa.
- Celebración de navidad, para estas fechas los feligreses católicos realizan rezos y misas. También se realizan las posadas en donde la Virgen María pasa de casa en casa pidiendo le den posada.
- Celebración día de los muertos, por tradición toda la gente del pueblo va a limpiar y lleva flores a sus seres fallecidos.
Celebración días festivos nacionales.
- Días del Padre.
- Días de la Madre.
- Día del Árbol.
- 20 de Julio.
- 14 y 15 de Septiembre.
- Día del Niño
Platillos tradicionales que se consumen en sus celebraciones:
- Nacatamales.
- Sopa de tortas.
- Pan.
- Ticucos.
- Chilate con dulce y miel de plátano.
Creencias
- Creen en la existencia de la llorona.
- Creen en la existencia de la siguanabana.
- Creen en la existencia del Chiflón.
- Creen en la existencia del Duende.
- Creen en la Brujería.
- Creen en el Mal de Ojo, a causa de las mujeres embarazadas, porque tienen miradas fuertes.
- Creen que cuando cantan los pájaros cerca de la casa es porque hay visitas.
- Creen que Las mariposas negras son señal de muerte.
- Pararse en un gato es señal de mala suerte.
Religión
La mayor parte del municipio es de fe católica, pero existen iglesias cristiana como ser, testigos de Jehová, Alfa y Omega y Dios es Amor.
El Puente llamado localmente, Parque Arqueológico El Puente. Parque Arqueológico El puente, es la denominación de una zona arqueológica en el departamento de Copan, Honduras. Fue cierto tiempo una ciudad maya independiente y entre el siglo XV y el IX se volvió dependiente y tributaria de copan. El yacimiento contiene más de 200 estructuras entre tumbas, edificios ceremoniales y habitaciones, aunque pocas de ellas han sido excavadas.
El puente se localiza en el municipio de la Jigua, 11 km al norte de la población hondureña de la entrada, 2 km al norte de la confluencia del Rio Chamelecón con el Rio Chinamito.
Datos Historicos
El puente parecer haber sido fundado hacia la mitad del siglo IV D.C. de la coindice con el clásico temprano en la cronología maya mesoamericana.
Las similitudes arquitectónicas y de la cerámica del puente y Copan parecen indicar que el sitio fue desarrollado para controlar las rutas comerciales que fluían en la región. La ciudad, aunque independiente durante un periodo mantuvo una estrecha alianza con el gran centro político y administrativo de Copan.
El puente contiene más de 210 estructuras y el núcleo del sitio consta de 5 plazas. Nueve estructuras solamente han sido excavadas y restauradas porciones importantes del sitio han sido Dañadas y saqueadas.
Es perceptible una cierra influencia extraña a la cultura maya desde el punto de vista arquitectónico. No existe, por ejemplo, el criterio de simetría típico de la arquitectura maya en todo el sitio. Las escaleras en algunos edificios ofrecen distintas dimensiones en cada uno de los lados y aun la calidad de la construcción difiere de un lugar a otro de la misma estructura. También la calidad del trabajo en la piedra puede diferir significativamente de un edificio a otro y aun dentro del mismo edificio.
Un dato histórico que vale la pena, mencionar es el hecho de que en el año 1,729 el General Francisco Morazán Quezada, acampo con sus tropas bajo un árbol de Ceiba que estaba ubicado en el lugar donde hoy es el parque central de la cabecera.