Para llegar a San Juan de Opóa, se toma la carretera que va de Santa Rosa a Gracias Lempira; después de recorrer 11kms del desvío a la izquierda y a 1km llegara a su destino. No hace mucho tiempo esta carretera pasaba por en medio de esta cabecera, pero hoy está diseñada en la parte de arriba por lo que el poblado se convierte en un atractivo paisaje para el viajero.
El municipio de San Juan de Opóa está ubicado en la parte oriental del departamento y su cabecera se ubica sobre el margen izquierdo del Rio Pajapas o Higuito. Sus límites son:
Al norte: Con el municipio de Santa Rosa de Copán.
Al sur: Con el municipio de Santa Rosa de Copán.
Al este: Con el municipio Gracias Lempira.
Al oeste: Con el municipio de Santa Roas de Copán.
Este lugar existía antes de la llegada de los españoles, pues en 1536, Don Gonzalo de Alvarado, buscaba un lugar para fundar una ciudad, habiendo llegado a un fuerte caserío indígena llamado Opóa, donde decidió fundar de forma provisional la ciudad de Gracias a Dios. Se dice que fue la primer Capital de Honduras, luego paso a Mongual, Las Flores Lempira y luego a Gracias Lempira. En donde se instaló la Audiencia de los Confines.
En el recuento de población de 1791 figuraba como pueblo de Opóa el curato de Quezailica.
Según su tradición guardo un esplendor en la época de dominación española, era uno de los pueblos más ricos pero debido a su clima insalubre quizá por estar ubicado en los márgenes del rio Higuito poco a poco fue disminuyendo su población y el añil que formaba parte como uno de los mejor de sus patrimonios ya no tuvo la demanda que ahora tuviera; sumando a esto la epidemia del cólera que dejo diezmada la población, quedando el pueblo completamente abandonado.
Por tales motivos el pueblo fue trasladado al caserío llamado “Las Mesas” una legua más al occidente, debido a ese traslado el 14 de Diciembre 1904 se pidió la creación de un nuevo municipio, el cual llamaron “San Juan de Opóa” en honor al Patrón San Juan Bautista; imagen traída por los habitantes de Opóa. Dicha petición fue hecha por el señor Isidro Torres quien era el Alcalde Auxiliar de “Las Mesas” la creación del municipio deberá conformarse como cabecera municipal el caserío mencionado, llamado ahora como “San Juan de Opóa” y de las aldeas de Santa Elena, Las Mesas, El Pinal, El Arrayan y las Pilas; y de los caseríos Ocote Seco, El Limón y El Portillo.
Adjunto
Accede a una Solicitud
Tegucigalpa, 14 de diciembre de 1904.
Vista de solicitud presentada por el señor Isidro Torres, Alcalde Auxiliar de la Aldea de Las Mesas, en el departamento de Copán, contraída a pedir la creación de un nuevo municipio, que deberá formarse de la aldea mencionada, como cabecera municipal, y de las aldeas de Santa Elena, El Pinal, Las Mesas, El Arrayan y Las Pilas; y los caseríos Ocote Seco, El Portillo y El Limón.
CONSIDERANDO: que el informe de la municipalidad de Santa Rosa, a la que actualmente pertenecen esas aldeas y caseríos es favorable a dicha creación; y que el Gobernador Político de Copán también opina en el mismo sentido.
CONSIDERANDO: que las aldeas y caseríos relacionados, tienen más de 200 habitantes que poseen más de 100 caballerías de terreno, dos cabildos municipales y una escuelas de varones; por tanto:
El presidente de conformidad con los artículos 2o, 3º, Reformado; 6o ,7o y 5o de la ley Municipal.
ACUERDA: Acceder a la solicitud de que se ha hecho merito, autorizándose, en constancia, la creación del nuevo municipio, el cual tendrá por cabecera la actual aldea de San Juan de Opóa, en cuyo término municipal deberán comprenderse las aldeas de Santa Elena, El Pinal, Las Mesas, El Arrayan y Las Pilas; y los caseríos Ocote Seco, El Portillo y El Limón.
2º. Delegar en el gobernador político del Departamento, la facultad de fijar los límites del nuevo pueblo y hacer correspondiente de terreno, servidumbre, etc. Debiendo someter su acuerdo a la ratificación del poder ejecutivo;
3º. Disponer que en el último domingo del mes de enero del año entrante y en los dos subsiguientes, se practiquen las elecciones de autoridades municipales para el nuevo pueblo, a efecto de que tomen posesión de sus cargos y se inaugure el municipio el primero de Marzo del año próximo.
COMUNIQUESE: El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación F. Dávila.
El origen de su nombre: OPÓA= significa junta de caminos. Opóa es una palabra de derivación indígena los tres elementos que la componen son: “O” de otli, “Camino” pol y “Hua” de huacan; partícula posesiva e indicativa del lugar. El nombre completo es “Opolhuacan” que significa lugar que tiene grandes caminos, el gentilicio de este es “Opolhua” que se ha contraído en nuestro castellano para escucharse y escribirse OPÓA.
Fue fundado el 1 de Marzo de 1905; teniendo como cabecera la antigua población de Opóa.
En el año de 1942 paso a formar parte del Distrito Central de Santa Rosa de Copán.
Alcaldes
- Según consta en los libros de actas que se encuentran en la Municipalidad, su primer Alcalde fue el Sr. Gabriel García en el año 1905 acompañado de sus vocales Vicente Martínez, Ramiro Anacleto Cruz y Prudencio Moya.
- Entre otros alcaldes que ha tenido el municipio se menciona al Sr. Ciro Mora en el año de 1906 y 1907,
- El Sr. Jesús Rendón en el año de 1908,
- El Sr Rosa García en el año de 1909,
- El Sr. Elías Prado en el año 1910 y 1918,
- El Sr, O.A. Selva en el año 1911,
- El Sr. Felipe Cruz en el año de 1912,
- El Sr. Anacleto Cruz en el año de 1913,
- El Sr. José María Cruz en el año de 1914 y 1917,
- El Sr. José Manuel Urquía en el año de 1915,
- El Sr Santiago Coto en el año de 1916, 1919,1921, 1922, 1927,1929 y 1934,
- El Sr. Eleazar Hernández en el año de 1920,
- El Sr. Anacleto Cruz en el año de 1923, 1928 y 1931,
- El Sr. Abelardo Cruz en el año de 1924,
- El Sr. Juan Ángel Prado en el año de 1925, 1930,1932 y 1935,
- El Sr. Leonzo Argueta en el año de 1926,
- El Sr. Pedro Aguilera en el año de 1933,
- El Sr. Rogelio Casaca en el año de 1936 y 1940,
- El Sr. Guadalupe Pérez en el año de 1937,
- l Sr. Arturo Cruz en el año de 1938,1947,1951 y 1954,
- El Sr. Juan S. Pineda en el año de 1939,1949,1955 y 1956,
- l Sr. Luis Argueta en el año de 1946,
- El Sr. Pedro Molina en el año de 1950,1957,1969-1971,
- El Sr. Cecilio Barnica en el año de 1948 y 1952,
- El Sr. Pedro Barnica en el año de 1953,
- El Sr. Arturo Coto en el año de 1958,
- El Sr. Isaías Benítez en el año de 1959,
- Ángel María Cruz en el año 1960,
- El Sr. Santiago Coto López en el año de 1961,1962,
- El Sr. Benigno Moreno en el año de 1963,1964,
- El Sr. Cruz Menjivar en el año de 1965-1968,
- El Sr. Carlos Alberto García Casaca en el año de 1972-1975,
- El Sr. Roberto Lemus en el año de 1976,1977,1978,1979,1980,
- El Sr. Humberto Barnica Coto en 1981, la Sra. Hilda Batres Pineda en 1982-1983,
- El Sr. Ernesto Villanueva en 1984,1985,el Sr. José Ángel López en 1986, el Sra. Alba Nery Coto en 1987,
- El Sr Reiner Navarrete en 1988-1989,
- El Sr. Ángel Madel Cruz en 1990-1993,
- El Sr. Mario Urquía en 1994-1997,
- El Sr. Alfonzo Navarrete en 1998-2001,
- El Sr. Efraín Reyes en 2002-2006,
- El Sr. Alfonzo Navarrete en 2006-2010 y 2010-2014.
- Ingeniero Mario Urquía (2014-2018), Vice-alcalde la Sra. Karla Dalisey Barnica, sus regidores son Alfonzo Navarrete (primer regidor), Rosalina López (segunda regidora), Rodolfo Pineda (tercer regidor), Robín Javier Villanueva (cuarto regidor), Joaquín Menjivar (quinto regidor) y Ronnel Oxmin Argueta (sexto regidor).
- Ángel Rafael Cruz Rivera 2018-2022
Aldeas
- San Juan de Opoa Cabecera Municipal
- La Colatina
- El Contamal
- El Coyolar
- El Limón
- El Pinal
- El Portillo
- La Cebratana
- La Laguna Negra
- La Majada
- Las Sandías
- Los Linderos
- Los Pozos
- Santa Elena
- Torihuaque
Caseríos
- El Eden
- La Palma
- Piedra Grande
- Plan Del Higo
- Melan
- Yulco
- El Coyolar
- Agua Salada
- El Limon
- El Carao O El Llano Del Sile
- El Caulote
- El Suntul
- La Peña
- Plan Del Higo O El Higon
- El Pinal
- El Aguacatillo
- El Guanacaste
- La Culebrilla
- Los Lagartos
- Platero
- La Cienega
- La Cebratana
- Huerta Vieja
- La Arada
- Laguna Negra
- Cacahuera
- El Yulco
- Laguna Blanca
- Los Chorritos
- El Junco
- Las Guarumas
- La Majada
- Capulin O La Laguna Del Guayaba
- El Teocinte
- El Venado
- La Montañita
- Las Crucitas
- Quebrada Lempota
- Las Sandias
- Cancolo
- Tocoro
- Los Pozos
- El Jagua
- El Morro
- El Sucte
- Ocote Seco
- Monte Redondo
- El Chilcal
- Santa Elena
- Caña Vieja
- El Balsamo
- Hichules
- La Ceiba Rabona
- Pinalillo
- Torihuaque
- El Pital No.1 O Los Cortez
- El Pital No.2 O Los Echeverria
Extensión Territorial : El municipio tiene una extensión aproximada de 77.2 km².
Su Clima: Es muy cálido; en las alturas los vientos dominantes son los del noreste durante 6 meses y el resto del año pasan a sureste.
La lluvias son entre el mes de mayo y septiembre, en octubre inician los temporales y en esa época la temperatura baja a los 12 grados centígrados. Los temporales duran hasta el mes de enero.
Sus principales ríos son:
- El rio Pajapas o Higuito que sirve de línea divisoria entre los departamentos de Lempira y Copán
- Rio Guayana
- Rio Yulco.
Sus principales quebradas son:
- El Junigual
- Las Cienigas
- Cancol
- La Empota
- El Macizo (rio higuito o jicatuyo)
- Salado
Sus lagunas son:
- El Guayabal, localizada en La Aldea Montañita
- La Laguna Negra
Su orografía inicia en el territorio de Opóa, pues la cordillera de cerro azul y la cordillera de Quezailica internan en su jurisdicción.
Sus montañas y cerros más altas son:
- El Puncuyo
- El Mirón
- Redondilla
- Cerro Grande
- Mogote
- Tocoro
- Cerro Cululin o Gaviotas
- Loma de la Seda
- Cerro Azul
Existe una flora y fauna muy variada, entre su diversidad encontramos arboles de: Pino Roble, Guanacaste, Higo, Ceibo, Cile, entre otros.
También encontramos diversidad de árboles frutales como: Marañones, Mango, Nances, Tamarindos, Papayas, Capulines, Naranjo, Limón, entre otros.
Entre las plantas medicinales tenemos: Hierba Buena, Ruda, Apasote, Ciguapate, Cola de Caballo, Calaica, Hoja Blanca, Zucunan, Zorro, Noni, Sábila, Eucalipto, Valeriana, etc.
En su fauna encontramos animales silvestres como: Tacuacines, Zorros, Ardillas, Garrobos, Armadillos, Venados, Carancacos, Cerdo de Monte, Guatusas, Mapaches, Iguanas, entre otros.
Aves como: Zorzales, Palomas de Castilla, Pericos, Clarineros, Pájaro Cola Quemada, Garzas entre otras.
El Suelo en el municipio se caracteriza en parte por ser arcilloso y de pendientes inclinadas, en la zona baja el suelo es fértil para el cultivo de granos básicos.
La Tenencia de la tierra es mixta un 50% pertenece a los pobladores quienes tienen goce y dominio plenos el otro 50% pertenece a la Administración de Alcaldía.
La población es de 9,858 personas la cual está compuesta por 5,017 hombres y 4,840 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,489 personas y en área rural de 7,369 personas.
A nivel del sistema educativo la infraestructura existente la conforman 27kínderes de los cuales 6 son oficiales y los demás son dirigidos por maestros(as) PROHECO o CCEPREB, 20 escuelas de educación primaria, 14 son oficiales y las demás PROHECO; un instituto de educación básica y secundaria ubicado en el casco urbano, más 2 programas de Educa Todos que funcionan 1 en la comunidad de El Limón y otro funcionando en las instalaciones del Instituto del casco urbano.
A nivel preescolar el municipio cuenta con 27 centros educativos de los cuales 6 son maestros titulados oficiales, 2 maestros titulados PROHECO, 17 voluntarias CCPREB y 2 maestras contratadas por la municipalidad.
Social
En el aspecto social en este municipio se realizan diversas actividades deportivas, religiosas y recreativas. Para eventos sociales se cuenta con centros comunales en 4 aldeas, 1cacerio y 1 en el casco urbano.
En lo deportivo, 4 comunidades cuentan con cancha de fútbol de futbolito y 9 comunidades con pequeños campos de futbol donde los jóvenes practican, también existen canchas de usos múltiples en 3 escuelas para uso exclusivo de los niños y niñas.
En algunas comunidades cuentan con su propio equipo de fútbol y para estrechar lazos de amistad, y promover la recreación, se realizan actividades futbolísticas en fechas especiales, la mejor de todas las actividades es el campeonato que se organiza todos los años en el mes de junio (feria) en la cancha del casco urbano.
Organizaciones Publicas
- Secretaria de Educación
- Secretaria de Salud
- Juzgado de Paz
La forma de organización predominante de la sociedad civil en el municipio se basa en:
Patronatos comunitarios, juntas de agua, sociedad de padres de familia, comités, colectivos, grupos juveniles, grupos de campesinos, red de mujeres. Cada organización civil está estructurada con base a las normas de su comunidad y poseen sus propios reglamentos.
Centros de Salud y Servicios que Brindan
En el área de salud el municipio cuenta solamente con 2 centros de salud; 1 casco urbano (CESAMO) el cual atiende la demanda del casco urbano y de las comunidades de: Los linderos, El Contamal, El Portillo, El Pinal y además atiende las comunidades de: El Pinalito y Agua Escondida pertenecientes a Santa Rosa de Copán.
El sistema de salud cuenta con el siguiente personal institucional y comunitario voluntario, 1 medico permanente general, 1 medico en servicio social, 5 enfermeros (as) auxiliares permanentes, 1 enfermera auxiliar contratada, enfermeras en servicio social, 1 profesional en enfermería, 1 técnico en salud ambiental, 2 odontólogos en servicio social, 1 plaza odontológica si atención medica permanente y 5 voluntarias de salud.
En la comunidad de El Limón 1 (CESAR), el cual cubre la demanda de las comunidades de: Los Pozos, Jagua, Morro, Torihuaque y demás comunidades aledañas, laborando en el mismo 1 enfermera permanente.
En el transcurso del año se realizan brigadas médicas solicitadas por la misma comunidad.
En casos especiales de enfermedades, que por la magnitud de su gravedad no se pueden atender en estos centros, los pacientes son referidos al Hospital de Occidente ubicado en la cabecera departamental, Santa Rosa de Copán, y en otros casos a los Hospitales de San Pedro Sula o Tegucigalpa.
Enfermedades mas Comunes
Las enfermedades más comunes en el Municipio son las Respiratorias, Diarreas y Diabetes.
Vías de Comunicación
El municipio de San Juan de Opóa está a1km de la carretera que conduce de Santa Rosa de Copán hacia Gracias, Lempira, con esta carretera se conectan la mayoría de las comunidades del municipio, con excepción de Ocote Seco, Los Hichules y Santa Elena que para llegar a estas comunidades se tiene que pasar por la carretera que conduce a Santa Rosa de Copán y luego tomar la carretera internacional con dirección al norte del país, tomar el desvío que conduce a San José y Quezailica para luego cruzar esta última aldea y llegar a dichas comunidades.
Todas las comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso, excepto los caseríos de Pinalio, Ceiba Rabona, Los Lagartos y Platero que son comunidades donde el acceso es a través de un camino de penetración. El estado actual de todas las vías es de regular a malo, en vista que tienen muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por su mal conformación.
A continuación detallamos las distancias que hay entre cada una de las comunidades a la cabecera: Los linderos 3km, El Contamal 2km, El Portillo 1.5km, El Pinal 3km, La Montañita 3.5km, Valle María Auxiliadora 10.5km, El Coyolar 22km, Cebratana 24km, Colatina 25.5km, Las Sandias 26km, Torihuaque 27km, El Limón 28k, Los Pozos 14km, El Jagua 15km, Santa Elena 16km, Las Guarumas 22km, Laguna Negra 22km, El Yulco 4km, Aguacatillo 5km, Platero 6km, Lagartos 6.5km, Agua Salada 4.5 km, Teosinte 4.5, Ocote Seco 13km, Hichules 17km Pinalio 17km, La Ceiba 21km, Morro 13km y El Higon 7km.
Electricidad
En el periodo presidencial de José Simón Azcona del Hoyo (1986-1990) se logró la electrificación de la cabecera municipal, tomando en consideración que es uno de los servicios básicos más importantes para el desarrollo de una comunidad, asimismo se han electrificado las aldeas, pero aún hay comunidades que por la distancia que están ubicadas y la magnitud del proyecto aún no cuentan con energía eléctrica.
A nivel del municipio la cabecera, 15 aldeas y 7 caseríos cuentan con energía eléctrica, haciendo un total de 22 comunidades y casco urbano.
De las comunidades (7) que no cuentan con este servicio están: Las Guarumas, Laguna Negra, Aguacatillo, Platero, Lagartos, Pinalio y Ceiba Rabona.
En el cuadro siguiente se muestran las comunidades que ya cuentan con energía eléctrica y su número de abonados:
Cuadro # 2
Consejo Intermunicipal Higuito / Municipalidad de San Juan de Opóa, Copán
Comunidades con energía eléctrica y numero de abonados
No | Comunidades | # de Abonados |
1 | Casco Urbano | 475 |
2 | Los Linderos | 104 |
3 | El Contamal | 95 |
4 | El Portillo | 88 |
5 | El Pinal | 248 |
6 | La Montañita | 153 |
7 | Valle Maria A | 86 |
8 | El Coyolar | 20 |
9 | Cebratana | 52 |
10 | Colatina | 31 |
11 | Las Sandias | 7 |
12 | Torihuaque | 125 |
13 | El Limón | 92 |
14 | Los Pozos | 54 |
15 | El Jagua | 20 |
16 | Santa Elena | 26 |
17 | Yulco | 4 |
18 | Agua Salada | 2 |
19 | Teosinte | 3 |
20 | El Morro | 12 |
21 | Ocote Seco | 12 |
22 | Los Hichules | 27 |
23 | El Higon | 12 |
Fuente: Elaboración propia / con base a resultados del censo 2013
Medios de Comunicación
Telefonías y Correos
En el municipio de San Juan de Opóa, Copán en los años 90 hubo presencia de la Empresa estatal Hondutel, oficina que funcionaba en la alcaldía; y que operaba el señor Ernesto Coto.
Desapareció debido a los avances tecnológicos de los últimos tiempos, la gente la utilizaba muy poco y termino por desaparecer. En la actualidad tienen presencia las compañías de telefonía móvil de las empresas existentes del país.
Existe una oficina de correo operada por el Sr. Wilmer Coto.
Se cuenta con ciber para tener acceso a internet que facilita la comunicación y se cuenta con televisión vía satélite.
Costumbres y Tradiciones
Sus tradiciones se muestran principalmente en:
Feria patronal como: Carreras de cinta, alboradas, mojigangas, rey feo, toro fuego y futbolito.
En semana santa: Se realizan la elaboración de alfombras, dramatización de la crucifixión, y otras actividades religiosas.
Para navidad: La elaboración de los nacimientos, quema del año viejo (Muñecos) y esperar con alegría la llegada de familiares y amigos que residen fuera del municipio y que aprovechan estas fechas para reunirse con sus familiares y amigos en el municipio.
Sus principales formas de recreación están: Los deportes con mayor influencia en el futbol tanto masculino como femenino.
Juegos tradicionales cono ser: La cuerda, rayuela, trompo, mables, barriletes, capiruchos, troco, la carreta, las escondidas, la pájara pinta, la cebolla, etc.
Comidas típicas como: Los ticucos, nacatamales, sopa de gallina india, cerdo orneado, empanadas, pan de mujer, sopa de res, frijoles y tortillas.
Algunas bebidas como: Atol chuco, atol de elote, chicha, pinol de maíz, horchata, vinos (nance, marañón, uva,).
Creencias
- Se cree en que los muertos se despiden de su ser más querido.
- Se cree en la existencia de personajes míticos como ser; La llorona, El Duende, La Siguanaba, El Chiflón entre otros.
- Cuando el Fuego se alegra es porque habrá visita lo mismo pasa si el Perro mueve la cola.
- Creen en la brujería y es el caso de que a un individuo le da un enfermedad poco común ellos dicen que fue que le hicieron mal.
- No se debe sembrar en luna Nueva.
- Pararse en un Gato es de mala Suerte
- Que le barran los pies trae mala suerte porque se quedara viudo.
Religion
En la Religión: En el municipio predomina la religión católica y la evangélica representadas por las iglesias amigos, nueva Jerusalén, oasis de amor, tabernáculo bíblico, arca de Noé, iglesia de Dios, fuente de agua viva, pentecostés. En la mayoría de las comunidades existen iglesias tanto católicas como evangélicas.
Parque natural la montañita: Ubicado a pocos kilómetros de la cabecera municipal y cuenta con una laguna natural, cancha de futbol, cabañas para los visitantes, en este mismo lugar está el balneario Doris Centro brindando varias opciones para disfrutar de sus áreas verdes.
Parque de recreación la cuchilla: Ubicado en El Barrio San Antonio de la cabecera municipal y nos ofrece poder disfrutar de la naturaleza, aire puro y poder compartir un día de campo en familia o con amigos, además a pocos metros encontramos la quebrada de las Cienigas lo cual hace más atractivo el recorrido.
Parque Central: Es un lugar muy asistido por propios y extraños que ofrece ratos de diversión y de distracción para niños, jóvenes y adultos.