Home / 0701 Yuscarán

0701 Yuscarán

El municipio de Yuscarán limita al Norte con Morocelí y Potrerillos, al Sur con Oropolí y Alauca, al Este con Jacaleapa, San Matías y Alauca, y al Oeste con Güinope y San Antonio de Oriente.

Documentos del siglo pasado aseguran que San José de Yuscarán Fue fundado en la década de 1730 a 1740, época en que se hicieron los primeros descubrimientos de las ricas minas llamadas Quemazones y Guayabillas y posteriormente el de San José y otros. A la importancia de estos descubrimientos, a la prodigiosa riqueza que extraían sus explotadores y que llamó fuertemente la atención de los españoles, se debió la rapidez con que se pobló este mineral. Fue cabecera

Departamental en 1869 al crearse el Departamento de El Paraíso, fue suprimido el 13 de septiembre 1872 y restableció en 1874. En 1825 al hacerse la primera División Política Territorial formaba parte del Departamento de Tegucigalpa.

 Significado de su nombre

Significa en mexicano “Lugar de casa de Flores”

HISTORIA DEL MUNICIPIO

Entre los años 1700 y 1800, la ciudad de Yuscarán fue uno de los más importantes emporios mineros de Honduras.

Sus minas fueron explotadas en primer lugar por los españoles, quienes dejaron su herencia plasmada en la mayor parte de las edificaciones del lugar, mismas que actualmente todavía se pueden observar. Posteriormente, las minas fueron explotadas por norteamericanos.

En 1730, año en que fue fundada Yuscarán también se descubrieron dos de sus minas más ricas y famosas llamadas Quemazones y Guayabillas.

A raíz de su gran potencial minero, los Españoles se establecieron en la zona para poder extraer con mayor facilidad el mineral que abundantemente brindaban las vetas de estas importantes minas.

En 1869, durante la tercera División Política de Honduras se creó el departamento de El Paraíso y Yuscarán pasó a ser su cabecera departamental. El 13 de Septiembre de 1872 este nombramiento fue abolido y en 1874 le fue devuelto a Yuscarán el título de cabecera del departamento de El Paraíso.

Por su gran belleza y riqueza histórica, Yuscarán fue declarada Monumento Nacional de Honduras, bajo Decreto Legislativo No. 156 el 14 de Marzo de 1979.

En el casco urbano de Yuscarán se encuentran ubicadas más de 200 casas y edificios antiguos que datan de la época colonial, también posee las bocas de minas y las antiguas instalaciones mineras que aunque están abandonadas nos recuerdan el pasado glorioso de la zona y la rica actividad minera que una vez se desarrolló en ellas.

En Yuscarán está ubicada la Destilería “El Buen Gusto” mejor conocida como Fábrica de Aguardiente Yuscarán, uno de las bebidas alcohólicas más famosas de Honduras y reconocida también internacionalmente. El “guaro” Yuscarán, como se le llama popularmente al aguardiente, es una bebida embriagante famosa en el país desde 1939.

La Fábrica de aguardiente Yuscarán o Destilería «El Buen Gusto» está ubicada en el centro histórico de la ciudad de Yuscarán y durante muchos años ha generado empleos para muchos yuscaranenses.

 

Ediles

Rene Antonio Ochoa Moncada 1  Periodo  2010 – 2014
Yohny Alejandro Carrasco Chavez 1  Periodo  2014 – 2018
Johny Alejando Carrasco Chavez 1  Periodo   2018 – 2022


Aldeas del Municipio

  1. }Yuscarán Cabecera Municipal
  2. El Cordoncillo
  3. El Chagüite de Oriente
  4. El Chagüite Sur
  5. El Ocotal
  6. El Pericón
  7. El Rancho del Obispo
  8. El Robledal
  9. El Rodeo
  10. El Teñidero
  11. El Zarzal
  12. La Ciénega
  13. La Ínsula
  14. Las Crucitas
  15. Ojo de Agua
  16. Los Laínez nuevos
  17. Sabana Redonda

 

Caseríos:

  1. San Luis
  2. Tierra Blanca
  3. Cerro Monserrato
  4. La Chorrera
  5. El Cordoncillo
  6. Agua Blanca
  7. El Escaño
  8. El Zapote
  9. Fátima
  10. Hierbabuena
  11. La Cuesta
  12. La Peña
  13. Las Dantas
  14. Loma del Zacate
  15. Los Chagüites
  16. Vuelta de Acero
  17. La Sierra
  18. El Chagüite de Oriente
  19. El Frijolar
  20. La Rinconada
  21. La Sequía de Agua
  22. Troncón Blanco
  23. El Chagüite Sur
  24. El Aceituno
  25. El Tablón
  26. El Ocotal
  27. Bachán
  28. El Camarón
  29. Granadillas
  30. La Cidra
  31. La Esperanza
  32. Las Anonas
  33. Las Varas
  34. La Redonda
  35. La Cantería
  36. Los Planes
  37. El Pericón
  38. Guajiniquil
  39. El Rancho del Obispo
  40. La Pita
  41. La Vistada de San José
  42. Las Palmas
  43. Las Tapias
  44. Las Marías
  45. El Robledal
  46. Agua Zarca
  47. La Crucita
  48. La Libertad
  49. La Mona
  50. El Rodeo
  51. Agua Fría
  52. Buenos Aires
  53. El Barranco
  54. El Guana castillo N.1
  55. El Guana castillo Abajo
  56. El Jicarito
  57. El Tamarindo
  58. Hacienda Agua Fría
  59. La Vertiente
  60. Terrero Tapado
  61. Agua Zarca
  62. El Paso Real
  63. El Guana castillo Arriba
  64. Agua Viva
  65. Araditos
  66. El Plan
  67. Río de Casas
  68. El Zarzal
  69. Agua Zarca
  70. El Tabloncito
  71. Hacienda El Hatillo
  72. Los Tablones
  73. Río Aguacate
  74. La Laguna
  75. Desvió a Laínez
  76. El Espinito
  77. Villa Otilia
  78. La Ciénega
  79. El Ojo de Agua N.1
  80. La Laguna
  81. Carboneras
  82. Las Crucitas
  83. Los Laínez viejos
  84. El Boquerón
  85. El Caracol
  86. El Hornito
  87. Las Pozas
  88. Los Robles
  89. Ojo de Agua N.2
  90. El Corral Quemado
  91. El Empalme
  92. El Pataste
  93. La Ceibita
  94. Las Joyitas
  95. Villa Elda
  96. El Guayabal
  97. El Palmar
  98. Cansa Caballo
  99. Desvió a Ojo de Agua
  100. Las Quebradas

 

Barrios:

    1. Barrio Concepción
    2. Barrio El Calvario
    3. Barrio El Carme
    4. Barrio El Centro
    5. Barrio El Robledal
    6. Barrio San Antonio
    7. Barrio San Juan
    8. Barrio Santa Anita

Extensión territorial (inicial y actual) 

La extensión territorial del departamento de El Paraíso es de 348 km2.

 

El Clima del municipio de  Yuscarán es muy variado, sin embargo por su situación geográfica las temperaturas del municipio son generalmente bajas, principalmente en las zonas más cercanas al Cerro Montserrat donde el clima es más frio y con más frecuencia de lluvia.

Yuscarán tiene una topografía elevada que en su comunidad el territorio es de poca tierra de carácter plana por lo que le da una vistosidad con elevaciones que le dan una fuerte tendencia española.

Ríos

  • Río Humuya
  • Río Sulaco
  • Río Jaitique
  • Río Tepemechín
  • Río Maragua
  • Río Quirima
  • Río La Mona
  • Río Neteapa
  • Río Fortuna

Quebradas

  • Dantas
  • Guapinol
  • La Aurora
  • La Vega

 

Montaña

  • Montaña Bayucún

Cerros:

  • Cerro Zuyatillo
  • Cerro Grande
  • Cerro Monserrat
  • Cerro dos Mangas
  • Cerro El Canal
  • Cerro El Aguacatal
  • Cerro El Picacho
  • Cerro El Hormiguero
  • Cerro La Picona
  • Cerro La Trinchera

En el municipio se puede observar una gran variedad de plantas como ser robles, pinos, laurel, malcinco, guama, gualiqueme, Guanacaste. Además se cuenta con una variedad de plantas ornamentales como orquídeas, bromelias, helechos, cactus, rosas, claveles, geranios, napoleón, azucenas entre otras.

En Los cerros del municipio se encuentra una gran variedad de vida silvestre como ser; conejos, ardillas, venados, cerdos de monte, se cuenta con una variedad de aves y reptiles.

El suelo es franco arcilloso por lo general es rico para la agricultura por eso la comunidad aprovecha al máximo estas tierras para sacarle un buen provecho

Las tenencias de la comunidad están más privadas que nacionales y ejidales porque la mayoría de la Comunidad tiene su parcela de tierra

La población es de 15,572 personas la cual está compuesta por 7,842 hombres y 7,730 mujeres. Con una población en el área urbana de 5,297 personas, y en el área rural de 10,275.

Centros Educativos

En el área educativa, actualmente el municipio cuenta con: 21 centros en el nivel primario y 2 colegios.

A nivel educativo existen otros sistemas de educación alternativa como: programa yo sí puedo que permite brindar educación básica a jóvenes y adultos.

Aunque existe una infraestructura educativa y de salud en el municipio la mayoría de los problemas en el área educativa y salud  tiene que ver con la eficiencia en la dotación de servicios, en la falta de materiales, equipo e infraestructura adecuada.

En el sector de la salud el municipio cuenta actualmente con una clínica materno infantil, 3 clínicas privadas, 1 clínica odontológica, 2 CESAMOS y 1 CESAR.

Servicios médicos que brindan

A la comunidad el centro de salud le da un servicio con los siguientes médicos, Medico general, psicólogo, odontólogo y enfermeras.

Enfermedades más comunes

Entre las enfermedades que la comunidad sufre son las siguientes.

Gripe, tos, diabetes, Hepatitis B, dolores estomacales, dolor de cabeza, diarreas, cólera.

Servicios Basicos

Agua Potable

37% viviendas (casco urbano) 47% de las aldeas con el agua proveniente de tubería del sistema público.

Alcantarillado

Solo el 15% están conectados al sistema de alcantarillado.

33% utiliza pozo séptico y el 19%  las viviendas no cuenta con letrinas.

Vías de Comunicación

Su principal vía de acceso a la comunidad es la panamericana que  conduce a la capital de la que tiene una extensión de 70km al este del país.

Medios de Comunicación

Buses que te conducen  hasta el centro de la comunidad, telefonía fija, telefonía celular, radio, televisión.

El Municipio cuenta con 140 líneas de telefonía fija en los hogares del municipio.

Electrificación (comunidades con el servicio)

40% de las viviendas tienen electricidad en el municipio.

Instituciones Públicas

Entre las instituciones que han apoyado y que apoyan actualmente técnica y financieramente al municipio, podemos mencionar a: Fundación Yuscarán,   FORCUENCAS, EAP- Zamorano, COPECO.

Además existe representación de entidades estatales tales como: Dirección Departamental de Educación, La Gobernación Departamental, oficinas de Justicia del departamento (Juzgados), Salud pública, HONDUTEL, etc.

Las organizaciones comunitarias y municipales con que cuenta el municipio, de manera general, se pueden resumir en la siguientes: sociedad de padres de familia, grupo cultural Yuscarán, grupos deportivos, cuatro grupos juveniles de iglesias, cajas rurales, juntas de agua, patronatos, brigadas contra incendios, comités de salud.

Entre las instituciones del sector privado se encuentran dos empresas de producción de aguardiente, (Monserrat y Buen gusto) financiero cuentan con un banco (Banco del Occidente, ubicado en el casco urbano),  y la Cooperativa de Ahorro Yuscarán.

Agricultura

Su población se dedica principalmente a la agricultura, los principales cultivos son: el maíz, fríjol, café, hortalizas.

Industria

Fábrica de Agua Ardiente

Planta Tostadora de Café

Festividades

  • Festival Nacional del Mango (Ultimo fin de semana de Mayo)
  • Festival del Baile de los Gigantes (Ultimo fin de semana de Julio)

Celebraciones Religiosas

  • Semana Santa (De acuerdo al calendario gregoriano)
  • Feria Patronal (Del 7 al 13 de Diciembre)
  • Navidad
  • Año Nuevo

Atractivos Turísticos:

  • Museo Local «Casa Fortín»
  • Iglesia Católica
  • Fábrica de Aguardiente Yuscarán o Destilería «El Buen Gusto»
  • Fundación Yuscarán
  • Reserva Biológica Monserrat – Yuscarán
  • Cerro El Volcan y La Laguna
  • Cerro EL Fogón y cascada La Aurora
  • Catarata El Barro
  • Rosal El Porvenir
  • Minas y Bocaminas
  • Héctor Román Cortes. Pintor
  • Luis Alonso Gómez. Recibió Premio Nacional de Literatura

Esta ciudad con calor añejo se localiza a 65 kilómetros de la ciudad de Tegucigalpa, Y es la cabecera del Paraíso, su aspecto está ligado con la actividad minera que desarrollaron primero los conquistadores españoles, y posteriormente compañías norteamericanas.

El casco histórico yuscaran tiene más de 200 casas de tipo colonial, por lo que fue declarada monumento cultural desde 1979.

Tal es el caso de la antigua casa fortín, actual cede del museo regional. Al recorrer sus serpenteadas calles empedradas, resulta interesante visitar la pequeña iglesia parroquial, que con arquitectura sencilla alberga mobiliario, joyería, y pinturas que recuerdan una época de prosperidad.

La huella de la explosión de los metales permanece intacta en las bocaminas e instalaciones mineras abandonadas alrededor de las cuales se tejen de sinnúmero de misterios y leyenda.

Bordeando el lado suroeste de Yuscarán, se levanta el cerro Montserrat, donde se ha limitado la reserva biológica del Mismo Nombre, además en las localidades cercanas de Oropolí, se hallan unos petroglifos de la época precolombina.

Yuscarán es conocido por producir el famoso guaro “Yuscarán”, una fuerte bebida alcohólica hecha a base de caña de azúcar. Fue en el pasado un imperio minero (siglos XVII y XIX), a su situación topográfica se debe al trazo irregular de sus calles y la riqueza de su paisaje urbano.