Home / 08 Departamento de Francisco Morazán

08 Departamento de Francisco Morazán

El departamento de Francisco Morazán está ubicado en la zona central del país.

Sus límites son

  • Al norte el departamento de Olancho, Yoro y Comayagua,
  • Al sur: departamento de Valle y Choluteca,
  • Al este: departamento de Olanchoy El Paraíso y
  • Al oeste: departamento de Comayagua y La Paz.

Decreto de Creación

(Al principio se llamó Tegucigalpa)

Tegucigalpa es uno de los siete departamentos en que se dividió el Estado de Honduras en la primera División política de 28 de junio de 1825, cada departamento comprendía dos partidos: El de Tegucigalpa y el de Cedros, así: Partidos: Parroquias

Tegucigalpa, Ojojona, Tatumbla, Yuscarán, Texiguat, Cedros, Cantarranas Y Orica  Al momento de la conquista española se conocía esta región como “Tegusgalpa” que en lengua indiana significa “lugares donde se reúnen los señores” o también podría significar “cerro de plata”.

Aunque las tradiciones históricas que se han referido a Tegucigalpa no han dicho que su nombre se deriva de “cerro de plata” se puede sugerir que a Tegucigalpa significa más bien “lugar donde se reúnen los señores”, en lengua lenca, por la siguiente razón:

Los indígenas de honduras conocieron la elaboración de la plata y antes de la conquista española este metal no tenía ningún significado para ellos, el nombre de “cerro de plata “tiene que haber sido por fuerza sugerida por los españoles ya que la susodicha expresión no significa nada para los indígenas de la región.

Tegucigalpa no tuvo una fundación formal como la tuvieron las ciudades de hondureñas como Gracias, Comayagua, Trujillo, Choluteca.

Tegucigalpa nació al azar sin un trazado que pusiera orden de sus calles, plazas, y construcciones. Al crearse y confirmarse el real de minas de Tegucigalpa, ya en el siglo XVII, se hizo necesario que las autoridades de este centro administrativo de la alcaldía mayor, se preocuparan por el ordenamiento urbanístico del pueblo, dictando una serie de medidas para ordenar sus calles y sus plazas.

Hacia mediados del siglo XBII el real de minas de Tegucigalpa, se había convertido en uno de los centros de mayor riqueza del reino de Guatemala. La población contaba ya con un buen número de españoles, que tenían sus minas en los alrededores, y otro numeroso grupo de familias de dicadas al comercio.

El descubrimiento de nuevas minas de plata, en el área hace que se incremente la actividad comercial, nuevos establecimientos son abiertos, algunos operando con capitales bastante fuertes, que no solo comerciaban con los mismos mineros de Tegucigalpa, sino que extendían su acción a toda Centroamérica e incluso hasta la lejana México.

El primer gran mercader se encuentra desde mediados del siglo XVII en la persona de don Juan Castro, al morir en su inventario deja bienes y mercaderías por valo de 23,988 pesos, nombrando como albacea testamentario de don Antonio Domínguez lozano, provincial de la santa hermandad de Tegucigalpa.

Pero el más importante de los mercaderes que probablemente hubo en toda la historia colonial de Tegucigalpa  fue el capital Juan de Muñoz, peninsular originario del reino de Vizcaya, aunque en el inventario de sus bienes no deja grandes cantidades de dinero, pues solo haciende a 15,901 pesos, lo más importante son las deudas que tienen con él varios comerciantes como don Juan Rivas cacho, y Juan Echandia de México, Juan de Zein y domingo de la Madrid de Tabasco don Domingo Retana, Don Manuel Paniga de Tela, de Chiquimula, y don Juan de argenera, francisco Panting, Manuel Sánchez Bravo y otros comerciantes de Honduras. Las ladinas legadas por don Juan Muñoz e instituciones religiosas han llegado hasta nuestros días, como el cuadro que representa su muerte, y que hoy está en la iglesia de San Francisco, y la pintura de la virgen de Guadalupe que se venera en la iglesia inmaculada concepción de Comayagüela.

En esa época que aparecen en la ciudad los artesanos (plateros, carpinteros, albañiles) que se agrupan en gremios y los artistas (pintores, escultores) que llegan procedentes de Guatemala, de Comayagua y de otros puntos del reino.

Se desconoce el que hacer histórico de los artistas que trabajaron los diferentes ramos de la bellas artes de Tegucigalpa, tanto a finales del siglo XVI como durante todo el siglo XVII. Aunque para fines del siglo XVII el real de minas de Tegucigalpa ya contaba con toda una serie de construcciones de tipo civil y religioso, se desconoce tal vez por falta de categoría arquitectónica de estas construcciones quienes fueron sus realizadores. Tegucigalpa era, al inicio del siglo que nacía, una de las más placidas y grandiosas ciudades del universo, donde las noticias se propagaban verbalmente con celeridad y los sustos mayores provenían de las políticas vernácula o de las audaces interpretaciones de los grandes músicos en la retreta del parque central, cuyo bello kiosco, flanqueado por las estatuas del arte, convocaba dominicalmente a la población con su estético imán.

Cincuenta años antes habían quedado enterradas las ilusiones de la integración centroamericana, al ser fusilado en Costa Rica el líder unionista Francisco Morazán.

El país, sin embargo, tampoco se había dejado caer en el abandono, figuras prominentes de dimensión latinoamericana, como Tomas Estrada, máximo Gomes Antonio Maceo y José Martí, habían residido o habían transitado Honduras alimentando desde aquí su inspiración libertaria. El cinematógrafo sorprendía ya con su con su móvil luz ceniza las noches capitalinas, la primera heladería verdaderamente tal, la “Nevería Verdi”. En febrero de 1905, la compañía de zarzuela “Unda” presento en Tegucigalpa “la señora Capitana”, el primer automóvil conducido por el señor don Julio Villars, llevando a la par al presidente de la república, atravesó la sorprendida capital y el mayo con ocasión del tercer centenario de la republica de  “El Quijote” se dio apertura a todo un mes de fiestas cervantinas. Sin embargo, mientras el desarrollo se centralizaba en el asiento del gobierno, Tegucigalpa, el resto de Honduras veía pasar el tiempo con un aliento tan pausado y soporífero que desafiaba a la historia. Muchos de los objetos de arte que las iglesias de Tegucigalpa contienen y otras poblaciones comarcadas están vinculada con  los donativos regios que los soberanos españoles hicieron a estos ricos mineros, tal es el caso de los vasos sagrados obsequiados por Felipe II al convento de nuestra señora de las mercedes en el mineral de santa lucia en el año de 1594, lo mismo que el Cristo de buen Fin, talla en madera, que venera en el mineral de cedros. Varios testamentos de personas de Tegucigalpa enriquecen durante todo el siglo XVII las iglesias de este real de minas, con donativos consistentes en pinturas, esculturas de objetos de plata labrado que vinieron a aumentar el patrimonio artístico de los templos que ya estaban construidos. A fines del siglo XVI durante todo el XVII fueron los siglos del anonimato.

Durante este siglo y medio lo más probable es que tanto los objetos sagrados como las imágenes en pintura y escultura que llenaban las iglesias hayan sido comprados en Comayagua o Guatemala. El primer gran artista que trabaja intensamente en honduras y particular en Tegucigalpa es Blas de Meza pintor de origen guatemalteco que toda su obra se encuentra en honduras, y por eso hay que considerarlo como hondureño.

En el año de 1724, aparece otro gran pintor anónimo, en este caso ejecuta varias obras pintorescas a petición del coronel Manuel Muñoz según lo demuestran olas leyendas que en dichas pinturas aparecen, a este pintor se debe una serie de lienzos que existían en la iglesia de San francisco de Tegucigalpa, entre las cuales el tablero que representa la buena muerte del coronel Muñoz, rodeado de santos de su devoción y que todavía puede admirarse en el interior de la nave de dicha iglesia.

Otra pintura del mismo autor es la copia de la virgen de Guadalupe que hoy podemos apreciar en la nave de la iglesia inmaculada concepción de coma -yagüela.

Otro pintor aparece a mediados del siglo XVII trabajando en el real de minas de Tegucigalpa, de él se conoce únicamente el apellido y a él se debe uno de los lienzos de más calidad artística que posee Tegucigalpa.

Se trata de San Miguel arcángel, pintura que se puede admirar en la iglesia de San Francisco y cuya firma es  Zepeda.  La Iglesia San Francisco fue durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo  XVII la más rica de las iglesias  del real de minas de Tegucigalpa en obras de arte, al hacer su visita pastoral a esta villa el obispo de Comayagua fray Antonio de Guadalupe López Portillo en 1735 construye esta iglesia con su propio Peculio personal y la dota de magníficos retablos bavucos de talla salomónica con ese sabor tan característico y peculiar de barroco hondureño del primer cuarto de siglo XVIII.

A fines del siglo XVII aparecen trabajando en Tegucigalpa otros dos pintores, uno del cual sabemos únicamente su apellido Cubas, del cual se puede apreciar algunos cuadros en la actual catedral, el otro fue el más importante de todos los pintores hondureños del periodo colonial, se trata de una indígena de Tegucigalpa de nombre José miguel Gómez, este pintor sirve de puente de unión entre los pintores de temas religiosos del siglo XVIII y los retratistas académicos del primer cuarto del siglo XIX. Gómez trabajo incansablemente para la parroquia de San miguel Arcángel de Tegucigalpa, hasta nuestros días han llegado las pinturas de los cuatro evangelistas que llenas las pechinas que sostienen la cúpula del edificio, ejecutadas en 1786, el lienzo de gran  tamaño que se encuentra en el arco del coro y el retrato del tamaño natural del padre SIMO Zelaya que se encuentra en la sacristía.

Gómez realizo su obra entre 1770 y 1805, época en que su firma aparece probablemente en el último de sus lienzos.

La última gran obra arquitectónica realizada por el gobierno español en Tegucigalpa se ve en la construcción del puente que uniría al pueblo de indios en Comayagüela con la villa de Tegucigalpa. La construcción de este puente se inicia en 1795, pero se ve completamente realizado durante la administración del último alcalde mayor de Tegucigalpa, don Narciso Mallol, quien desde 1818 reanudaba la construcción del puente que es concluido a finales de 1821. Esta obra fue realizada según el plano que desde Guatemala enviase el arquitecto mayos de obras don José de Serra.  Antes de trasladarse la capital de Honduras de la ciudad de Comayagua a su homóloga Tegucigalpa, hubo dos decretos al respecto: en cedros el 22 de Julio de 1849, otro expedido en Comayagua el 19 de Julio de 1856.

En el primero se justificó “que a más de las circunstancias, la salubridad, y la moral pública, Tegucigalpa tiene la de ser en el estado la población más grande en riqueza, relaciones, números de habitantes y recursos necesarios a las autoridades y a los particulares…. se nombra por capital del estado de Honduras a la ciudad de Tegucigalpa, y por consiguiente residirán en ellas las supremas autoridades civiles… también se trasladaran todas las oficinas dependientes del gobierno supremo”.

El traslado no llego a realizarse, en vista que el gobierno del Dr. Juan N. Lindo (1848 – 1852) enfrento problemas bélicos con Guatemala, aparte de las presiones inglesas reclamando pagos de la deuda federal. En el segundo decreto el gobierno, de José Santos Guardiola (1856-1862) justifico que… “ …. los sucesos ocurridos en la ciudad de León, el 12 del mes próximo pasado que demanda la existencia y cooperación de Honduras en la lucha emprendida entre aquel pueblo y sus opresores, deseoso de resolver los obstáculos que se presentan al respecto y considerando que la ciudad de Tegucigalpa es más adecuada por su inmediación y relación decreta : se traslada el gobierno de esta capital a la ciudad de Tegucigalpa, y su salida tendrá lugar el 18 al 15 mes entrante”, igual que el decreto anterior este quedo sin efecto. El traslado definitivo fue mediante decreto # 11 expedido en Comayagua el 30de Octubre de 1880, el gobierno justifico: “fue que la cuidad de Tegucigalpa reúne todas las condiciones y elementos necesarios de población, riqueza, para la residencia del gobierno, de la corte suprema de justicia y reunión del congreso”. El mismo decreto sobre oficinas estatales estallo. “en ella se encuentra el almacén principal de guerra, la casa de la moneda y la imprenta nacional, lo mismo que las oficinas centrales de rentas, telégrafo y de correos. Trasladada la categoría de capital a la ciudad de Tegucigalpa, si bien reunían los inmuebles públicos mencionados anteriormente, de hecho faltaban otros, para  solventar esta situación fue necesario que el gobierno efectuara pertinentes reparaciones a los existentes, en segundo lugar comprar inmuebles para oficinas o terrenos para futuras edificaciones: Fueron comprados terrenos, construyéndose el hospital general de la república, hoy los ministerios. Escuela de medicina, hoy correo nacional.

Ampliación de la casa de gobierno, ubicada en el lugar que hoy ocupa el congreso nacional. La penitenciaria central, única construcción efectuada en la joya u Hoya, para esto fue comprado terreno conocido como “el molino”, también se efectuó la compra de la casa de la propiedad del Dr.  Ramón Rosa, para instalar la corte suprema de justicia. Las compras, las reparaciones y alquileres fueron a cargo de la hacienda nacional. En las dos primeras décadas del siglo XX, nuevas edificaciones serán construidas: Palacio de comunicaciones (HONDUTEL 1916)

Teatro nacional (1915), cuya primera edificación fue en lado norte de la cantera la isla, destruida en crecida de los ríos grande y del oro.

La casa presidencial (1916 – 1924), palacio episcopal, hubo edificios construidos en este periodo, pero su lugar lo ocupan hoy otras edificaciones, la casa de gobierno, después la escuela de medicina, hoy lugar que ocupa el congreso nacional, los edificios privados entran también a embellecer la ciudad de Tegucigalpa, casa Uhler, (hoy mendels), edificio Kafati (1916), casa Fortín, parte oeste del edificio del banco central de honduras. En los inmuebles de la casa presidencial,  palacio de comunicaciones (hoy HONDUTEL) teatro nacional y palacio episcopal, y otros que ya no existen se utilizaron piedras de canteras (rosada, gris, verde, amarilla) de los yacimientos en los cerros ubicados al norte de Tegucigalpa, el Chile, saucique y palo pintad

EL CONGRESO NACIONAL CONSIDERANDO: Que fue en esta capital en donde tuvo lugar el nacimiento del General don Francisco Morazán, héroe máximo de la Unión Centroamericana.

CONSIDERANDO: Que además de los actos que han tenido lugar dentro y fuera de Honduras en conmemoración del Centenario de su muerte, es de justicia homenaje más a su egregia personalidad histórica, vinculando su nombre esclarecido en el territorio de la patria, hasta la posteridad más remota. POR TANTO: DECRETA: Artículo 1. Cambiar el nombre del departamento de Tegucigalpa, por el de “Francisco Morazán”, cuya cabecera seguirá siendo la ciudad de Tegucigalpa. Artículo 2. El presente decreto entrará en vigencia el 15 de septiembre del corriente año, aniversario de nuestra emancipación política y de la inmolación del General Morazán, en cuya fecha, el secretario del Concejo del Distrito Central y los Secretarios de las municipalidades del departamento, inmediatamente después de dar lectura al acta de independencia, harán lo mismo con el presente decreto. Dado en Tegucigalpa, D.C., en el Salón de sesiones a los once días del mes de enero de mil novecientos cuarenta y tres. Plutarco Muñoz P., Presidente.- Vicente Ceres, Secretario.- Fernando Zepeda D., Secretario.- Al Poder Ejecutivo POR TANTO: Ejecútese. Tegucigalpa, D.C.11 de enero de 1943, Tiburcio Carias A. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia Sanidad y Beneficencia- Abrahán Williams”.

Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela)

Alubarén, Cedros, Curaren, El Porvenir (Aldea de Cedros), Guaimaca (Antes Santa Rosa de Guaimaca), La Libertad (Aldea de Alubarén), La Venta, Lepaterique, Maraita (Aldea de Tatumbla), Marale, Nueve Armenia (Aldea de San Buenaventura), Ojojona, Orica, Reitoca, Sabana grande, San Antonio de Oriente (Antes Mineral de San Antonio), San Buenaventura (Aldea de Santa Ana), San Ignacio (Aldea de Cedros), San Juan de Flores (Antes Cantarranas), San Miguelito, Santa Ana, Santa Lucia (Antes Mineral de Santa Lucia o Surcagua), Talanga (Antes San Diego de Talanga), Tatumbla, Valle de Ángeles (Antes El Cimarrón)

Villa de San Francisco (Aldea de San Juan de Flores)

Nota: Alubarén, Curaren y Reitoca, antiguamente pertenecían a Comayagua, después a Choluteca en 1843, en 1869 a La Paz y en 1878 a Tegucigalpa.

Por cedula real del 28 de abril de 1807 se establece la municipalidad de Tegucigalpa. El 29 de noviembre de 1807 se le dio el título de ciudad, así:

“EL REY”

Gobernador Capitán General de las provincias de Guatemala y Presidente de mi Real Audiencia de ellas. En memorial de treinta de julio de este año se expuso con documentos por parte del ayuntamiento de la Villa de Tegucigalpa, que en consideración a que era, capital de la Provincia y a la infinitas cantidades que en quintos y consumo de azogues había vendido a mi real hacienda, mereció a la piedad de mi glorioso Padre el que se sirviera distinguirla con el título de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa, que de resultar de haberse extinguido en el año de mil setecientos ochenta y ocho, la alcaldía mayor de ella y reunido a la intendencia de Comayagua su jurisdicción, sufrió una notable decadencia en el ramo de la minería y comercio, y mi real erario una rebaja considerable en los dos. De quintos y demás que le correspondían, hasta que habiendo ocurrido el citado ayuntamiento a mi RI. Persona en el año de mil ochocientos y cuatro tuve a bien mandar se pusiese interinamente al alcalde mayor que propuso, con cuya soberana providencia renacía ya su felicidad y la de la provincia entera; por lo cual deseoso el ayuntamiento de que aquellos naturales tuviesen un nuevo estímulo para la aplicación e industria, suplico, me dignase conceder a la expresada Villa el Título de Ciudad, ofreciendo hacer el servicio pecuniario de dos mil pesos de plata fuerte. Vista en mi consejo de cámara de la Indias y lo que en su inteligencia expuso mi fiscal, ha parecido remitiros copia de la referido instancia de la Villa de Tegucigalpa y ordenaros y mandaros (como lo ejecuto) que previo informe de su juez territorial sea el alcalde mayor interino si se halase ya en ejercicio, o en otro caso el intendente de Comayagua a quien prevendréis que para evacuarle oiga instructivamente al ayuntamiento y le admita las justificaciones que diese, paséis después el expediente al fiscal de lo civil de G a R.L. Audiencia y deis cuenta con testimonio de todo, exponiendo cuanto se os ofrezca y parezca, para poder con el debido conocimiento resolver en el asunto; por ser así mi voluntad. Fecha veintinueve de noviembre de mil ochocientos siete. Yo El Rey por mando del Rey Sor Antonio Porcel. Hay tres rubricas.- Al Presidente de Guatemala, remitiéndole copia de la instancia de la Villa de Tegucigalpa, sobre que se le conceda el título de ciudad, para que en 1856.

SE DECRETA EL TRASLADO DE GOBIERNO A LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA.

Ministerio de Relaciones del Supremo Gobierno del Estado de Honduras, Comayagua julio 19 de 1856. Señor Político del Departamento de … El Supremo Poder Ejecutivo del Estado, se ha servido emitir el decreto que sigue: El Presidente del Estado de Honduras, con presencia de los sucesos ocurridos en la ciudad León el 12 el mes próximo pasado que demandan la asistencia y cooperación de Honduras en la lucha emprendida entre aquel pueblo y sus opresores; deseoso de remover los obstáculos que se presenten a este respecto y considerando que la ciudad de Tegucigalpa es más adecuada por su inmediación y relaciones, DECRETA:

Art. 1.- Se traslada el Gobierno de esta Capital a la ciudad de Tegucigalpa y su salida tendrá lugar del 8 al 15 del mes entrante.

Art. 2.- El tiempo de su traslación, será el que fuese bastante a llenar los objetos expresados.

Art. 3.- En consecuencia el administrador general de correos cada tres días hará salir con propio de esta Capital a la referida ciudad de Tegucigalpa la correspondencia que hubiese.

Art. 4.- El Ministro de Relaciones es encargado del cumplimiento de este decreto. Dado en Comayagua, en la casa de Gobierno a 19 de julio de 1856.- Santos Guardiola.- Al Sr. Ministro de Relaciones Licdo. Francisco Medina y lo comunico a Ud. Para su inteligencia y efectos consiguientes; esperando me de aviso de su recibo y que admita mi particular efecto y distinguidas consideraciones. Comayagua julio 20 de 1856.  Se declara la ciudad de Tegucigalpa, capital de la República.

DECRETO No. 11

La Asamblea Nacional Constituyente,

CONSIDERANDO: Que la ciudad de Tegucigalpa reúne las condiciones y elementos necesarios de población y riqueza, para la residencia del Gobierno y de la Corte Suprema de Justicia y reunión del Congreso que en ella se encuentran el almacén principal de guerra, la casa de moneda y la imprenta nacional, lo mismo que las oficina centrales de rentas, telegráficas y de correos; por tanto

DECRETA: Título Único se declara la ciudad de Tegucigalpa, por ahora, Capital de la República, dando en el Salón de Sesiones en Tegucigalpa a 30 días de octubre de 1880. Al poder Ejecutivo, Manuel Gamero, Presidente.- Luis Bogran, Secretario. Jerónimo Zelaya, Secretario.- Por tanto ejecútese.- Tegucigalpa, noviembre 2 de 1880, Marco Aurelio Soto, Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, justicia y fomento, Gutiérrez. Y por disposición del Señor Presidente, imprimase y publíquese.- Gutiérrez.

COMAYAGÜELA: Es contemporánea de Tegucigalpa. Es gemela en su formación y en su desarrollo. Inicio su vida como unos insignificantes caseríos habitados por indios traídos de distintos rumbos por los conquistadores para el pesado trabajo de minas, que alzaron las chozas en el fondo de la llanura para esquivar las bravías crecientes del Río Grande.

Acuerdo en que a Comayagüela se le da el nombre de Villa de Concepción. Tegucigalpa agosto 22 de 1849. A la Municipalidad de La Villa de Concepción.

Señor Ministro General del Séptimo Gobierno del Estado, con fecha 23 del pasado mes de julio me dice lo siguiente: El Señor Presidente se ha servido dirigirme el decreto que sigue. El Presidente en quien reside el Poder Ejecutivo del Estado de Honduras por cuanto: La Cámara de Diputados del Estado de Honduras,

CONSIDERANDO: Que la población de Comayagüela contiene bastantes propietarios, un vecindario grande y laborioso, muchos sujetos capaces de desempeñar los destinos de municipios. Teniendo presente que esta población, como las de Santa Rosa, Colomoncagua, Guarita y La Virtud, tienen un comercio regular que protegido llegará a ser muy útil para los mismos pueblos y los que con ellos comunican, siendo uno de los deberes del cuerpo Legislativo impulsar así a la prosperidad y al comercio poblaciones especuladoras; e invitadas en parte por el Secretario Privado de Estado ha tenido a bien DECRETA:

Artículo. 1.- De hoy en adelante la población de Comayagüela, se llamará Villa de Concepción y gozará de los privilegios que esta clase de poblaciones pertenece.

Artículo. 2.- Se le concede establecer una feria en el día 8 de diciembre de cada año, en los primeros días de su establecimiento.

Artículo. 3.- Igual concesión y con la misma franquicia se concede a la Ciudad de Santa Rosa en los días 15 de mayo y 30 de agosto de cada año; y a los pueblos citados de Colomoncagua y Guarita y La Virtud en el día que a cada uno tenga por conveniente el Gobierno señalarle.

Art. 4.- Se previene a las autoridades locales de dichas cinteadas ferias, arreglándose para esto a las leyes. Pase al senado. Dado en Cedros a 23 de junio de 1849. José de Zelaya, D.P. Ramón Mena, D.G. Lucas Ríos, D.S. Al Poder Ejecutivo. Cedros 24 de 1840. Manuel Leiva. S.P. Jerónimo Durón. S.S. Ejecútese lo tendrá entendido. Del despacho General y dispondrá lo necesario a su cumplimiento. Dado en Comayagua, en la casa de Gobierno a 2 de julio de 1849. Juan Lindo. Eusebio Orellana. Lo comunico a U. Para que lo publique y circule; esperando me de aviso de su recibo y que admita mi estimación y aprecio. D.U.L. Orellana. Y habiendo dispuesto su publicación, lo trascrito a ese respetable cuerpo, para el mismo fin y que lo solemnice en obsequio de la gracia que le ha concedido las cámaras Legislativas del Estado, esperando se me diga de recibo y acepten mi cordial afecto. Tomás Soto. En 1897 se le confiere el título de ciudad a la Villa de Concepción, así:

DECRETO No. 143

EL CONGRESO NACIONAL,

Con vista de la solicitud presentada por el Síndico Municipal de la Villa de Concepción a efecto de que se otorgue el título de ciudad a la cabecera del Municipio de aquel nombre, DECRETARA: Artículo Único. Confiere el título de ciudad a la cabecera del municipio de la Villa de Concepción que en adelante se llamará Ciudad de Comayagüela. Dado en Tegucigalpa, en el salón de Sesiones, a los diez días del mes de abril de mil ochocientos noventa y siete. José María Reina, Presidente.- Juan B. Soriano Secretario.- Carlos Torres, Secretario.- Al poder Ejecutivo por tanto: Ejecútese. Tegucigalpa, 10 de abril de 1897, P. Bonilla. El Secretario de Estado, en el Despacho de Gobernación. César Bonilla.

Comayagüela se considera parte integrante de la capital del Estado, según Decreto No. 161. EL CONGRESO NACIONAL. CONSIDERANDO: Que por Ley ha sido declarada la ciudad de Tegucigalpa capital del Estado y formando la ciudad de Comayagüela Municipio independiente, no puede considerarse jurídicamente como capital, a pesar de que en el hecho forman ambas poblaciones una sola.

CONSIDERANDO: Que esta anomalía produce inconvenientes graves y perjuicios al ensanche y desarrollo de la ciudad de Comayagüela, porque no puede legalmente establecerse en ella ninguna oficina general o departamental, ni diplomática o consular, ni construirse edificios para esos fines, ni ejecutarse actos oficiales que por la Ley deben verificarse en la capital del estado o en la cabecera del departamento.

DECRETA:

Artículo 1. La ciudad de Comayagüela se considerará como parte integrante de la capital del estado y de cabecera del departamento, para todo aquello en que por la Ley sean necesarios estos caracteres.

Artículo 2.Los dos municipios continuarán rigiéndose independientemente para el manejo de sus intereses locales, conforme a la Ley del ramo. Dado en Tegucigalpa, en el Salón de sesiones, a los dos días del mes de marzo de mil ochocientos noventa y ocho. Alberto Ucles Presidente. F. Calix H Secretario.- Manuel Villar Secretario. Al poder Ejecutivo por tanto: Ejecútese. Tegucigalpa, 3 de marzo de 1898. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación. D. Gutiérrez.

DECRETO No. 2  El Congreso Nacional. DECRETA:

Artículo Único .- Ratificar el Decreto No.33 de 30 de enero de 1937 que dice: Decreto No. 53.- El Congreso Nacional, decreta: Artículo 179 de la Constitución de la República, que se leerá así: Art. 179 para la administración de los departamentos estos se dividen en municipios autónomos, representados por Municipalidades electas por el pueblo, con excepción de los actuales municipios de Tegucigalpa y de Comayagüela, que forman un distrito central, cuya creación, organización y funcionamiento será objeto de una ley especial.- Art.2. El presente Decreto será ratificado constitucionalmente y entrará en vigencia dos días después de su promulgación.- Dado en Tegucigalpa, en el salón de sesiones, a treinta de enero de mil novecientos treinta y siete.- Antonio C. Rivera, Presidente .- G. Cantarero P, Secretario Vicente Cáceres, Secretario.- Al Poder Ejecutivo .- Por tanto: Ejecútese.- Tegucigalpa, 30 de enero de 1937.- Tiburcio Carias A.- El Secretario de Estado en el despacho de Gobernación, Justicia, Sanidad y Beneficencia.- Abrahán Williams. Dado en Tegucigalpa, en el salón de sesiones, a nueve de diciembre de mil novecientos treinta y siete. Antonio C. Rivera, Presidente.- G. Cantarero P. Secretario.- Vicente Cáceres, Secretario. Al Poder Ejecutivo, por tanto: Ejecútese. Tegucigalpa, 9 de diciembre de 1917. Tiburcio Carías A. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación Justicia. Inconvenientes graves y prejuicios al ensanche y desarrollo de la ciudad de Comayagüela, porque no puede legalmente establecerse en ella ninguna oficina general o departamento, ni diplomática o consular, ni construirse edificios para esos fines, ni ejecutarse actos oficiales que por la Ley deben verificarse en la capital del Estado o en la cabecera del departamento. DECRETA:

Artículo 1. La ciudad de Comayagüela se considerará como parte integrante de la Capital del Estado y de la cabecera del departamento, para todo aquello en que por la Ley sean necesarios estos caracteres.

Artículo 2. Los dos municipios continuarán rigiéndose independientemente para el manejo de sus intereses locales, conforme a la Ley del ramo. Dando en Tegucigalpa, en el Salón de Sesiones, a los dos días del mes de marzo de mil ochocientos noventa y ocho. Alberto Ucles, Presidente. F. Cáliz H, Secretario.- Manuel Villar, Secretario. Al Poder Ejecutivo por tanto: Ejecútese. Tegucigalpa, 3 de marzo de 1898. El Secretario de Estado en Los Despachos de Gobernación. D. Gutiérrez. Unidad y Beneficencia, Abrahán William. Consejo Metropolitano del Distrito Central. Decreto 309 – 22 enero 1976. Tegucigalpa 02 de agosto 1902.

Con vista de la solicitud elevada al poder ejecutivo por los auxiliares y considerable número de vecinos de la Aldea de Soroguara, en la comprensión municipal de Tegucigalpa, relativa a pedir la creación de un municipio, designando a dicha aldea como cabecera municipal, por haber en ella más de mil habitantes, iglesia, escuela, etc. y agregándosele, además, las aldeas y caseríos que están en contacto con aquella, como son: Coa, Río Grande, Amarateca, Santa Cruz, Zambrano y Quebrada Honda, lo mismo que los caseríos comprendidos dentro de las aldeas en referencia, por medio de sus respectivas autoridades, han manifestado: que no están por la anexión que solicita la aldea de Soroguara para constituirse en Municipio; y que quieren seguir como han estado, bajo la dependencia de esta municipalidad.

CONSIDERANDO: Que la aldea expresada hace algún tiempo que viene aumentándose en habitantes, en trabajos y en recursos suficientes para tener vida propia y procurar por sí mismo su mejoramiento material y moral; y que si bien no tiene cabildo puede construirse en poso tiempo y mejorar los edificios que existen para las escuelas de ambos sexos.

CONSIDERANDO: Que el informe del Gobernador Político es favorable a la solicitud, por creer que la creación del municipio fomentará la prosperidad y desarrollo de esa aldea, en mayores proporciones y que la mayoría de los habitantes sean laboriosos, casi todos propietarios y respetuosos a las autoridades y

CONSIDERANDO: Que en virtud de las razones expuestas, es procedente la solicitud de que se ha hecho mérito; El Presidente de conformidad con los Artículos 2, 3 reformados 7 y 8 de la Ley Municipal,

ACUERDA:1.- Autorizar la creación del municipio de Soroguara que tendrá por cabecera la aldea de ese nombre y comprenderá, además, los caseríos más inmediatos que dependen de ella.

2.- Comisionar al Gobernador Político de este departamento para que fije los límites jurisdiccionales del nuevo municipio y haga la división correspondiente de créditos, aguas, pastos, servidumbre, etc. y sometiendo su acuerdo a la aprobación del poder ejecutivo; y 1. Disponer que las autoridades municipales se.

EL DEPARTAMENTO DE TEGUCIGALPA (HOY FRANCISCO MORAZAN) Se formó con: Choluteca, Corpus, San Marcos, Pespire  y Nacaome, este último formo el departamento de la victoria en 1872 y en 1874 se anexa de nuevo a Choluteca, hasta 1893 que formo el departamento de Valle.

Comunidades

El Departamento de Francisco Morazán Cuenta con: 28 Municipios,  251 Aldeas, 2206 caseríos.

NOMBRES DE MUNICIPIOS ALDEAS CASERÍOS POBLACIÓN Extensión territorial km²
0801   DISTRITO CENTRAL 42 341 1259646 1514
0802    ALAREN 4 94 5588 47
0803     CEDROS 11 172 26496 720
0804      CURAREN 15 142 21082 311
0805    EL PORVENIR 8 69 24805 400
0806    GUAIMACA 14 103 30417 809
0807   LA LIBERTADAD 3 16 2932 42
0808       LA VENTA 3 72 6494 125
0809     LAPATERIQUE 6 115 22306 514
0810   MAIRITA 10 80 6991 257
0811     MARALE 9 78 9217 476
0812      NUEVA ARMENIA 8 44 3981 168
0813       OJOJONA 10 95 11167 259
0814        ORICA 7 70 15034 344
0815   REITOCA 7 93 10790 196
0716   SABANA GRANDE 12 96 22127 255
0817  SAN ANTONIO EL ORIENTE 10 60 15753 227
0818   SAN NUEVA ABENTURA 3 37 3097 64
0819   SAN IGNACIO 6 29 9204 333
0820  SAN JUAN DE FLORES 19 70 17692 391
0821  SAN MIGUELITO 3 32 1991 45
0822  SANTA ANA 5 47 17123 65
0823  SAN LUCIA 5 33 14701 66
0824   TALANGA 14 104 37184 417
0825  TATUMBLAS 5 32 8247 81
0826   VALLE DE ANGELES 6 33 19922 107
0827   VILLA SAN FRANCISCO 4 14 11481 84
0828   VALLECILLO 2 35 8995 234
TOTAL 251 2206 1644463 8551

Extensión Territorial:

El departamento cuenta con una extensión territorial aproximada de 8,551 Km.

El departamento tiene un clima subtropical; su temperatura anual es de 21˚ C, y en las zonas altas la temperatura puede descender hasta los 16˚C.

El relieve de este departamento es montañoso y sus sierras destacadas son Comayagua, Sulaco, Misoco y Lepaterique. Montanas desprendidas son de Yerbabuena, Upare, Azacualpa, Canta Gallo, Uparito, Santiponce, Curaren, Sinigua, Guerisne, cerro de Hula, montañas de San Juancito, la Montanita, la Manzanilla, La Flor y El Chile, que determinan la divisora de aguas entre el Caribe y el Pacifico.

RIOS: Los que se dirigen al Norte llevan sus aguas al Humuya y al Sulaco, formando parte del Ulúa. Los que toman dirección sur son: El Choluteca y El Nacaome; los que se dirigen hacia el Este pertenecen al Sistema del Patuca; también están Río del Hombre; Río Guacerique; Río Sabacuante; Río Guarabuqui; Río del Oro o Chiquito, Río Jutiapa; Río Grande de Reitoca y otros como:

  • Río Grande del Agua
  • Río Grande del Agua Caliente
  • Río Guacerique
  • Río Guajire
  • Río Guarabuquí
  • Río Guayabo
  • Río Hondo
  • Río Hondo
  • Río Humule
  • Río Ilamapa
  • Río Ingenios
  • Río Jacaleapa
  • Río Jalaca
  • Río Jalteva
  • Río Jiniguara
  • Río Jiniguare
  • Río Joyas
  • Río Juan Ladrón
  • Río Jutiapa
  • Río La Libertad
  • Río La Puerta
  • Río La Soledad
  • Río La Sonta
  • Río La Zonta
  • Río Lajas
  • Río Lajas
  • Río Las Joyas
  • Río Las Lajas
  • Río Lenteca
  • Río Lepaterique
  • Río Linares
  • Río Lipirala
  • Río Lizapa
  • Rio Loma
  • Río Los Ranchos
  • Río Malague
  • Río Malaque
  • Río Managuara
  • Río Maraita
  • Río Maralito
  • Río Moramulca
  • Río Netapa
  • Río Obispo
  • Río Obrago
  • Río Ojojona
  • Río Orilla
  • Río Paquinolo
  • Río Petacón
  • Río Playas
  • Río Reitoca
  • Río Salaco
  • Río Saladino
  • Río Salado
  • Río Salado
  • Río Salalica
  • Río San Antonio
  • Río San José
  • Río San José
  • Río San Juancito
  • Río San Lorenzo
  • Río San Nicolás
  • Río San Pedro
  • Río San Sebastián
  • Río Santa Clara
  • Río Santa Cruz
  • Río Saracarán
  • Río Siale
  • Río Sicatacare
  • Río Siguapa
  • Río Singuizapa
  • Río Siria
  • Río Talanga
  • Río Talanguita
  • Rio Tapopa
  • Río Tapope
  • Río Tenteca
  • Río Tepemechines
  • Río Topope
  • Río Tule
  • Río Tuliapa
  • Río Tuliapita
  • Río Tuturupe
  • Río Verdugo
  • Rio Verdugo
  • Río Zambrano

Quebradas

 

  • Quebrada Acaguara
  • Quebrada Agaltequita
  • Quebrada Agua Blanca
  • Quebrada Agua Blanca
  • Quebrada Agua Caliente
  • Quebrada Agua Dulce
  • Quebrada Agua Fría
  • Quebrada Agua Tibia
  • Quebrada Agua Zarca
  • Quebrada Anonas
  • Quebrada Arrayanes
  • Quebrada Arriba
  • Quebrada Arriba
  • Quebrada Arriba
  • Quebrada Aserradero
  • Quebrada Azacualpa
  • Quebrada Azacualpita
  • Quebrada Barniz
  • Quebrada Bateas
  • Quebrada Blanca
  • Quebrada Boquerón
  • Quebrada Boquerón
  • Quebrada Cabecita
  • Quebrada Cacagua
  • Quebrada Calabacera
  • Quebrada Calderas
  • Quebrada Caliche
  • Quebrada Camarón
  • Quebrada Carranares
  • Quebrada Carrizalito
  • Quebrada Casampulga
  • Quebrada Castejón
  • Quebrada Caulote
  • Quebrada Ceniceras
  • Quebrada Centeno
  • Quebrada Cerro del Toro
  • Quebrada Charcos
  • Quebrada Chaves
  • Quebrada Chiquita
  • Quebrada Chocoarquín
  • Quebrada Chorrera
  • Quebrada Cruz Alta
  • Quebrada Cuyametepe
  • Quebrada de Agua
  • Quebrada de Aroche
  • Quebrada de Centeno
  • Quebrada de Cerro Colorado
  • Quebrada de Cerro de Hule
  • Quebrada de Coato
  • Quebrada de Corralitos
  • Quebrada de Guajiniquil
  • Quebrada de Guirala
  • Quebrada de Jaboncillo
  • Quebrada de Jocomico
  • Quebrada de La Acequia
  • Quebrada de La Chorrera
  • Quebrada de La Danta
  • Quebrada de La Golondrina
  • Quebrada de La Goya
  • Quebrada de la Instancia
  • Quebrada de La Labranza
  • Quebrada de La Ramona
  • Quebrada de La Tigra
  • Quebrada de La Trinidad
  • Quebrada de La Vaguanta
  • Quebrada de Las Liquidambas
  • Quebrada de Las Marías
  • Quebrada de Las Marías
  • Quebrada de Las Pérez
  • Quebrada de Las Vainillas
  • Quebrada de Los Amates
  • Quebrada de Los Guatalitos
  • Quebrada de Los Mangos
  • Quebrada de Los Villalta
  • Quebrada de Macoro
  • Quebrada de Paque
  • Quebrada de Pastos
  • Quebrada de Peña Blanca
  • Quebrada de Piedras
  • Quebrada de Sangre
  • Quebrada de Sinde
  • Quebrada de Siquina
  • Quebrada de Soto
  • Quebrada de Sutaca
  • Quebrada de Tapope
  • Quebrada de Yarope
  • Quebrada del Agua Caliente
  • Quebrada del Aguacatal
  • Quebrada del Alzado
  • Quebrada del Carreto
  • Quebrada del Carrizal
  • Quebrada del Cerro de La Cruz
  • Quebrada del Chagüite Grande
  • Quebrada del Chiflon
  • Quebrada del Chilamatal

Cerros

  • Cerro Aluba
  • Cerro Amarillo
  • Cerro Anagualcafia
  • Cerro Apalagüita
  • Cerro Apapuerta
  • Cerro Azul
  • Cerro Bilis
  • Cerro Bonito
  • Cerro Boquerón
  • Cerro Buen Hombre
  • Cerro Buena Vista
  • Cerro Cacao
  • Cerro Cacho
  • Cerro Calabaceras
  • Cerro Calaire
  • Cerro Caliche
  • Cerro Camarón
  • Cerro Cangrejal
  • Cerro Cangrejo
  • Cerro Canta Gallo
  • Cerro Cantoral
  • Cerro Cañas
  • Cerro Capire
  • Cerro Capote
  • Cerro Caragüis
  • Cerro Caralampio
  • Cerro Carbón
  • Cerro Carpintero
  • Cerro Carpules
  • Cerro Carranceado
  • Cerro Carranza
  • Cerro Carrizal
  • Cerro Carrizal
  • Cerro Casa Quemada
  • Cerro Cayo Blanco
  • Cerro Cervata
  • Cerro Chagüite
  • Cerro Charamuzca
  • Cerro Charcos
  • Cerro Chato
  • Cerro Cinchado
  • Cerro Colorado
  • Cerro Corral Falso
  • Cerro Crucitas
  • Cerro Cuábanos
  • Cerro Cuesta
  • Cerro Culebra
  • Cerro Custerique
  • Cerro de Apagüilo
  • Cerro de Apalagua
  • Cerro de Aparco
  • Cerro de Apayule
  • Cerro de El Alto
  • Cerro de Flores
  • Cerro de Guachipilín
  • Cerro de Guasucarán
  • Cerro de Guayabillas
  • Cerro de Gueripe
  • Cerro de Hule
  • Cerro de La Campana
  • Cerro de La Coyotera
  • Cerro de Las Caleras
  • Cerro de Las Marías
  • Cerro de Los Izotes
  • Cerro de los Ocotes
  • Cerro de Samalare
  • Cerro de Santa María
  • Cerro de Tárrida
  • Cerro de Toncontín
  • Cerro de Yugo
  • Cerro del Barranco Blanco
  • Cerro del Botadero
  • Cerro del Chagüite Grande
  • Cerro del Coyote
  • Cerro del Duende
  • Cerro del Horno
  • Cerro del Llano
  • Cerro del Murcielago
  • Cerro del Picacho
  • Cerro del Señor
  • Cerro del Sombrerito
  • Cerro del Suyate Cargado
  • Cerro del Tablón
  • Cerro del Toro
  • Cerro del Zopilote
  • Cerro Despeñadero
  • Cerro El Basin
  • Cerro El Boquerón
  • Cerro El Camalotal
  • Cerro El Cañon
  • Cerro El Carbón
  • Cerro El Chivo
  • Cerro El Cimarrón
  • Cerro El Cobre
  • Cerro El Colmenar
  • Cerro El Convento
  • Cerro El Coyol
  • Cerro El Cuerpo
  • Cerro El Divisadero
  • Cerro El Encinal
  • Cerro El Estiquirín
  • Cerro El Guanacaste
  • Cerro El Guayabal
  • Cerro El Horno
  • Cerro El Jiñote
  • Cerro El Lajero
  • Cerro El Machón
  • Cerro El Mogote
  • Cerro El Montañés
  • Cerro El Ocote
  • Cerro El Ocotillo
  • Cerro El Ocotillo
  • Cerro El Peñascoso
  • Cerro El Picacho
  • Cerro El Pipero
  • Cerro El Ponedero
  • Cerro El Quebrachito
  • Cerro El Reaño
  • Cerro El Retiro
  • Cerro El Suyatal
  • Cerro El Tabanco
  • Cerro El Tigre
  • Cerro El Tizatal
  • Cerro El Toro
  • Cerro Escalón
  • Cerro Gavilán
  • Cerro Goascorancito

Montaña

  • Montana Cacauce
  • Montaña Azacualpa
  • Montaña Botadero
  • Montaña de Azacualpa
  • Montaña de Cimartagua
  • Montaña de Isopo
  • Montaña de Izopo
  • Montaña de La Flor
  • Montaña de Las Minas
  • Montaña de Lodo Negro
  • Montaña de los Mogotes
  • Montaña de Misoco
  • Montaña de Peña Blanca
  • Montaña de San Juancito
  • Montaña de Santa María
  • Montaña de Yerba Buena
  • Montaña del Aniz

Montaña del Cebollal

Tipos de Ecosistemas del Departamento

Bosque Muy Húmedo Sub -Tropical

Bosque  Húmedo Tropical

Bosque Húmedo Montano Sub-Tropical (donde nacen la mayoría de los ríos del PNPB) Bosque Mixto (Coníferas – Latifoliados)

Existe gran variedad de fauna silvestre (reptiles, aves, mamíferos y anfibios), mucha de la cual se encuentra en la categoría de amenazadas o en el peligro de extinción. Se destaca la presencia del Danto (Tapirus bairdii) Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Tigre (Panthera onca), tepezcuinte (Agouti paca); Oso Hormiguero (Tamandua tetradáctila); Chancho de monte (Tayassu tajacu), Mono Cara Blanca (Cebus capuccinus,) Mono Aullador (Allouata palliata); Jilguero (Myadestes unicolor). Pavilla Negra (Penelopina nigra). Aves como: Pajuil (Crax rubra); Pato Negro (Cairina moschata); Quetzal (Pharomachrus mocino); Pava (Penélope purpurascens.

 

Sus suelos son productores de arroz, café, caña de azúcar, frutales y maíz, tiene minería donde se extrae oro, plata, hierro y canteras de piedra caliza.

Datos Demográficos Y Estadísticos

El departamento de Francisco Morazán está ubicado en la zona Central del país, tiene una extensión territorial de 8551 km² y una población de 1.644,463 habitantes, con una densidad poblacional de 183.82 h/km². Su cabecera departamental es la ciudad de Tegucigalpa, la que junto a Comayagüela forman el Municipio del Distrito Central (M.D.C.) y la Capital de Honduras.

El Departamento cuenta con vías de comunicación en buen estado gran parte del año, en cuanto a comunicación cada uno de los municipios cuenta con servicios Telefonía fija proporcionada por Hondutel u otras empresas, Internet, Correo Nacional, Expreco, Envió Express entre otros.

Sus habitantes se dedican a actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, el comercio, la industria, la actividad profesional y el turismo. Sus principales cultivos son: caña de azúcar, maíz, tomate, repollo, lechuga, maicillo, café, sorgo.

El Parque Nacional La Tigra

Está ubicado a 12km de Tegucigalpa, y con una extensión superior a  los 238km cuadrados, este Parque Nacional tiene vegetación propia de un bosque nublado, la cual está considerada como tipo de vegetación tropical más rico en flora y fauna.

Desgraciadamente, ese tipo de hábitat   ha sido depredado a lo largo de todo Centro América, sin embargo, en Honduras aún tenemos dignos ejemplares de este tipo de  bosque,  y el Parque Nacional La Tigra  es  sin  lugar a dudas un ejemplar digno de mención.

Bromelias, Orquídeas, helechos arborescentes  y más de 200 especies de aves son solo parte de la biodiversidad  disponible en el parque.

Museo Del Hombre.

Está ubicado  en la avenida Cervantes en el antiguo edificio que alberga a la suprema corte de justicia en el centro de Tegucigalpa. Este museo tiene una colección de arte así mismo, cuenta con una sala para la restauración de pinturas antiguas.

Museo Histórico Militar.

Está ubicado en el parque valle de Tegucigalpa, este museo tiene una selección de artículos personales y fotografías de  los ilustres héroes militares y hombres fuertes de Honduras. Así mismo tiene una sala con armas de fuego antiguas y modernas.

Museo Nacional Villaroy.

Está ubicado en el barrio buenos aires de Tegucigalpa, sus salas están dedicadas a la historia republicana de Honduras, haciendo mucho énfasis en los diversos presidentes que ha tenido la republica desde su independencia.

Galería De Arte Nacional.

Está ubicado a media cuadra del parque central, a un costado del Congreso Nacional en un antiguo edificio colonial restaurado, ofrece, como su nombre lo indica una colección de arte de los más sobresalientes pintores hondureños. Las salas divididas según la época histórica en la que vivió cada autor incluye a los primeros pintores coloniales hasta la época contemporánea.

Chiminique.

Este nuevo museo interactivo para niños es uno de los orgullos de los capitalinos. Está ubicado en la cercanía de la antigua casa presidencial en el Boulevard de las Fuerzas Armadas. Chiminique cuenta con salas diversas que además de entretener a los pequeños, les ayudara a comprender mejor su medio ambiente natural y social

San Juancito

Esta pequeña comunidad tuvo un gran auge  minero, pero a diferencia de Santa Lucía y Valle de Ángeles, que lo tuvieron durante la colonia, el auge de San Juancito fue  muy     posterior, a finales del siglo  pasado durante la primera mitad de este siglo. Sede de las  operaciones de la Rosario Mining  Oc.   La mina de plata jamás  explotada en Centro América. Como tal, esta comunidad tuvo su época de oro durante la fiebre de plata que se  dio entre 1880  y 1950, La primera estación hidroeléctrica  en Centro América fue puesta en funcionamiento aquí.  Así mismo, aquí funcionó a primera embotelladora de refrescos gaseosos de Centro América  ya que Pepsi Cola estableció una planta en esta población.

Incluso, se puede afirmar que San Juancito y sus minas jugaron un lugar preponderante en la decisión que tomó en presidente  Marco Aurelio Soto  de trasladar la capital de la República de Comayagua a Tegucigalpa, ya que él era uno de los accionistas  de la Rosario Mining  Co.

Las minas de San Juancito fueron explotadas hasta la mitad del siglo, y desde entonces,  San   Juancito  perdió el glamour que tenía para pasar a ser en alguna medida un pueblo fantasma.  Esto no significa que este deshabitado, pero su población  y oferta de trabajo disminuyó notablemente.

Hoy en día, las viejas instalaciones   de la minería  son mudo testigo de tiempos pasados

Valle de Ángeles

Valle de Ángeles es una bella comunidad  colonial, ubicada en un valle pequeño totalmente rodeado de  frescos pinares. Valle de Ángeles  se ha convertido en un importante centro artesanal, con una exposición permanente  de artesanías de todo el país.

El parque de valle de Ángeles es pequeño pero muy agradable,  y dependiendo de la época del año, se pueden encontrar diversos árboles floreando.

La iglesia del pueblo es de origen colonial, sin embargo ha sufrido muchas alteraciones y la riqueza  colonial que tuvo antaño se ha perdido para siempre.

Santa Lucia.

Está ubicada a poca distancia de Tegucigalpa, ya una altura de aproximadamente 1,500m. Sobre el nivel del mar, Santa Lucia tiene un clima estupendo. Rodeado de pinares, muchos capitalinos han hecho de esta comunidad su residencia permanente.

La comunidad fue fundada a principios del siglo XVI debido A las ventas de plata que fueron encontradas a sus  alrededores, y la misma tuvo un auge suficiente importante  Para que el emperador español donara una imagen de un Cristo como un reconocimiento a la comunidad por la  riqueza generada en labor de la corona. Esta imagen que Llego a Santa Lucia en 1574, puede ser vista en el interior de  la iglesia, la cual no esta tan antigua como la imagen, pero si data del periodo colonial. Tanto la iglesia, que conserva  su riqueza colonial, como la imagen, considerada milagrosa  por la comunidad, han sido restauradas.

Santa Lucia, como la mayoría de los pueblos mineros de   la colonia española, está construido en las laderas de las montañas en donde se encontraba el mineral, por lo cual no tiene el trazo rectangular tradicional que los españoles dieron a las ciudades que fueron fundando. Actualmente la comunidad de Santa Lucia se ha dedicado al cultivo de flores.

Zambrano

Es una agradable comunidad rural ubicada a 35km de Tegucigalpa, sobre la carretera que conduce hacia San Pedro Sula. Zambrano ofrece un agradable clima de montaña con una vegetación de bosques de confieras (pinos) que la hace muy atractiva.

Ojojona

Una pequeña comunidad ubicada a solo 32 km de Tegucigalpa, Ojojona es quizás el arquetipo de la comunidad rural colonial de Honduras.

Se encuentra ubicada en un pequeño valle, rodeado de montañas con abundantes pinares. Ojojona ofrece una arquitectura de estilo colonial con cosas típicas de adobe, con sus tejas rojas, casas blancas y calles empedradas y habitantes hospitalarios que lo harán sentirse muy cómodo.

Esta agradable comunidad se ha hecho famosa por sus abundantes artesanías de barro y madera tallada, la cual ha ido mejorando, en forma gradual en calidad gracias a esfuerzos comunitarios.

Su extraño nombre tiene origen en su lengua lenca y significa agua verde.

La población fue establecida a principios del siglo XVII y como mencionamos anteriormente, tiene una marcada influencia, de arquitectura colonial española, entre las que destaca 3 iglesias del periodo colonial en Honduras.

La comunidad fue declarado patrimonio nacional en 1996 debido su gran atractivo.

Gastronomía

Comidas

  • Gallo en Chicha
  • Picadillo de Res
  • Chanfaina
  • Nacatamales
  • Sartén de Cuajada
  • Arroz con cerdo
  • Berenjenas rellenas
  • Conejo frito
  • Carne asada
  • Puré de Camote
  • Sopa de frijoles con pellejas
  • Sopa de mondongo
  • Sopa de res o de olla
  • Fritas de yuca
  • Sopa de frijoles con carne
  • Sopa de Albóndigas
  • Sopa de aguacate
  • Chuleta de cerdo guisada
  • Chuleta de cerdo frita Chicharrones
  • Yuca con chicharrón
  • Pupusas de chicharrón
  • Pupusas de quesillo Chancletas
  • Chiles rellenos
  • Montucas Tamalitos de elote
  • Elotes cocidos Fritas de elote
  • Frijoles blancos con cerdo
  • Tamales pisques
  • Tortillas de harina de trigo Baleadas
  • Tortilla con quesillo Catrachitas
  • Frijoles fritos Huevos fritos Huevos cocidos
  • Huevos tibios Plátano frito
  • Plátano cocido Sopa de jaiba
  • Arroz corriente Mazapán frito
  • Sopa de pescado seco
  • Sopa de pescado fresco
  • Pescado frito
  • Sopa de cangrejo
  • Sopa Marinera
  • Elote asado

BEBIDAS

  • Rompopo
  • Atol de elote Horchata
  • Fresco de piña
  • Fresco de guanábana
  • Fresco de papaya
  • Fresco de nance
  • Fresco de Naranja
  • Fresco de Limón
  • Fresco de semillas de ayote
  • Fresco de Mora
  • Ponche de leche Mistela
  • Te de zacate limón
  • Horchata
  • Pozol Chicha,
  • café Fresco de melón
  • Fresco de Sandía
  • Fresco de tamarindo

POSTRES

  • Arroz con leche
  • Rosquilla en Miel
  • Ayote en miel
  • Semita pelona
  • Dulce de tamarindo
  • Novias Melcochas
  • Dulce de zapote
  • Dulce de plátano
  • Dulce de Papaya
  • Dulce de coco
  • Dulce de leche
  • Hojuelas fritas
  • Jalea de mango
  • Jalea de guayaba
  • Dulce de Marañón
  • Espumillas
  • Jalea de Guayaba
  • Naranja en dulce
  • Jalea de mora
  • Jalea de piña
  • Alborotos

 

Tradiciones Ferias Patronales

 

  • 13 de Junio San Antonio de Oriente San Antonio
  • 7-15 de Enero Cedros Señor de Esquipulas
  • 20 de Enero Marale Señor de Esquipulas
  • 15 de Enero Santa Lucía Señor de las Mercedes
  • 20 de Enero Ojojona San Sebastián
  • 20 de Enero Marale San Sebastián
  • 20 de Enero Reitoca San Sebastián
  • 10 de Febrero Sabana Grande Virgen de Candelaria
  • 2-12 de Febrero Villa de San Francisco Virgen de Candelaria
  • 3 de Febrero Distrito Central Virgen de Suyapa
  • 19 de Febrero Buenos Aires Tegucigalpa San José
  • 25 de Junio Lepaterique En Honor a Santiago
  • 15 de Mayo Lepaterique San Isidro
  • 2 de Junio Nueva Armenia Sagrado Corazón De Jesús
  • 13 de Junio Maraita San Antonio
  • 13 de Junio San Antonio de Oriente San Antonio
  • 24 de Junio Col. Kennedy Tegucigalpa San Juan Bautista
  • 24 de Junio San Juan de Flores San Juan Bautista
  • 11 de Julio San Buena Ventura San Buena Ventura
  • 25 de Julio Lepaterique Santiago
  • 26 de Julio Santa Ana Santa Ana
  • 31 de Julio San Ignacio San Ignacio de Loyola
  • 2 de Agosto San Ignacio San Ignacio de Loyola
  • 10-12 de Agosto Alubarén San Lorenzo
  • 15 de Agosto El Porvenir Virgen del Tránsito
  • 30 de Agosto Guaimaca Santa Rosa
  • 29 de Septiembre San Miguelito San Miguel
  • 29 de Septiembre Tegucigalpa San Miguel
  • 4 de Octubre Orica San Francisco de Asís
  • 4 de Octubre Reitoca San Sebastián 4 de Octubre Tatumbla San Francisco de Asís
  • 4 de Octubre Valle de Ángeles San Francisco de Asís
  • 12-22 de Noviembre Talanga San Diego
  • 24-27 de Noviembre La Libertad Virgen de las Mercedes
  • 8 de Diciembre Canta Ranas Virgen de Inmaculada Concepción
  • 8 de Diciembre Zambrano Virgen de Inmaculada Concepción
  • 8 de Diciembre Comayagüela D.C Virgen de Guadalupe
  • 29 de Septiembre Distrito Central San Miguel Arcángel
  • 13 de Junio La Venta San Antonio
  • 13 de Diciembre Santa Lucia Santa Lucía

 

Vestimentas:

VESTIMENTA TÍPICA

1 Traje de campesina: Este vestido se usa en casi todas las regiones de Honduras, lleva trencillas de diferentes colores en el borde de la gola, en los vuelos de la enagua y en las mangas de la blusa, con las costuras externas, lo complementan los caites y las trenzas con adornos.

2 Traje Floreado: Es el traje típico colonial, confeccionado en tela floreada y vistosa. Escotado, lleva gola y vuelos de un mismo color, con este traje se bailan danzas como la varsoviana, las cuadrillas, el callado, la mazurca, otras.

3 Traje típico de Copán: confeccionado en telas brillantes de diferente color y trencillas de colores fuertes y variados.

4 Traje De campesino: Camisa de kaki, pantalón de azulón. Faja al cinto, de donde cuelga un machete envainado, con adornos. Pañuelo al cuello, sombrero de junco y caites.  También puede ser confeccionado en manta blanca. La camisa se usa con las faldas por fuera. La pechera y los puños de las mangas llevan tensillas de colores vivos. Es complementado por un pañuelo al cuello y los caites.

5 Traje Típico de Opatoro: Este vestido lleva ribetes de un solo color en la gola, los puños de las mangas y la falda. Lo complementa un sombrero de junco pintado y en cuya copa luce una cinta caída en dos puntas.

ACCESORIOS:

  • Zapatos Espigas de maíz
  • Trenzas Fajas Tusas
  • Peinetas Machetes lazos
  • Pañuelos collares
  • espejos
  • Caites
  • brazaletes
  • cintas Sombreros
  • aritos
  • cucuruchos (capuchas)
  • Flores
  • anillos
  • máscaras, entre otros accesorios

Religión

Al momento de crearse la alcaldía mayor de Tegucigalpa (1578), esta quedo sometida, en el aspecto eclesiástico, al obispado de Comayagua.

Cuando el rey de España ordena que los indios selváticos dispersos en las montañas de esta región sean reunidos en poblados, le toco a los frailes de la orden franciscana venir a organizar la primera medida de construcción de su cede, el convento de San Diego con su iglesia de San Francisco desde allí salían a ordenar a los pueblos de los alrededores.

Posteriormente llegaron los frailes mercedarios, estos también construyeron su cede: la iglesia y el convento de la merced, y se hacen cargo del mineral de santa lucia, es allí donde inician sus labores doctrínales y hasta donde les llega el obsequio que el rey Felipe II les enviaba para su monasterio en 1594.

Lo más probable es que en los primeros cincuenta años  de vida religiosa del real de minas de Tegucigalpa hayan existido únicamente en la ciudad de los frailes de San Francisco y en los frailes de la Merced, no había un cura párroco pagado por la corona el convento de la merced es mencionado por primera vez en un documento oficial, en un informe del gobernante de Comayagua, Juan herrera y Ayala fechado en 1611, donde dice que los frailes del convento de la merced de Tegucigalpa administran el cerro de santa lucia, distante legua y media de Tegucigalpa.

Iglesia de nuestra señora de la limpia concepción.

La bibliografía consultada da probable su construcción entre finales del siglo XVI e inicios del XVII, la iglesia de nuestra señora de la limpia concepción fue construida al norte de la actual catedral de Tegucigalpa, el fraile Antonio Vásquez de espinosa relato que en 1621 había en Tegucigalpa una iglesia mayor aparte del convento franciscano.

Para 1686, el inmueble religioso fue descrito como una iglesia de artesón, condición propicia para en 1746 fuera presa fácil de las llamas, quedo tan dañada, que los vecinos decidieron construir otra, en visita efectuada a Tegucigalpa por el obispo Rivas de Velasco en 1756, observo que la iglesia de la concepción la estaban reparando, la misma mención hizo el sindicato de la villa, Sr. Antonio Braga de Betancourt, nueve años después.