Título | Ojojona (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 55′ 59.99″ N, 87° 18′ 0″ W | En decimal | 13.93333°, -87.3° |
UTM | 1540373 467593 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Distrito Central; Al Sur Municipios de Sabana grande y Reitoca; Al Este, Municipios de Santa Ana y Sabanagrande y Al Oeste, Municipio de Lepaterique y Reitoca.
Fecha de Creación
En 1739 ya aparecen títulos de tierras del pueblo de Ojojona. En el recuento de población de 1791 figura como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Sabana grande.
Historia de Fundación
Fundado en 1579 por mineros españoles dedicados a los trabajos de las minas de oro y plata de la zona. En 1739 ya aparecen títulos de tierras del pueblo de Ojojona; en el recuento de población de 1791 figura como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Sabana grande.
Significado de su Nombre
En tiempos de los españoles se le nombraba Joxone, pero al correr de los años se le ha llamado Ojojona que significa en mexicano «Agua Verdosa».
Ediles
José Armando García Andino | 1 periodo 2009 – 2010 |
Omar Antonio Aguilar Nieto | 1 periodo 2014 – 2018 |
José Armando García Andino | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Ojojona (Cabecera Municipal)
- Aragua
- El Aguacatal
- El Circulo
- El Jícaro
- Guasucaran
- Guarines
- San Cruz
- Saracaran
- Surco De Caña
Caseríos:
- Ignorado
- Araguay
- Aguya Dulce
- Cerro Justifique
- Chocialquin
- El Corralito
- El Jícaro
- El Suya Tal
- El Zopilote
- Gualiqueme
- Jiniguare
- Las Horqueta
- Los Chagüites N.1
- Loa Chagüites N.2
- Palo Seco
- Plan Del Portillo
- Pueblo Viejo
- Rio Abajo
- San Rafael
- Yucateca
- El Aguacatal
- El Carrizal
- El Guachipilín
- El Rodeo
- Halconcitos
- La Arenas
- La Leona
- Las Flores
- Los Encinos
- Los Tablones
- El Naranjo
- El Caramal
- El Matasano
- El Portillo N.1
- El Portillo
- El Tizate
- El Zarcilar
- La Arena
- La Crucita
- La Cruz
- Las Delicia
- Las Quebraditas
- Payagua Re
- Quemaría
- Los Liquidamos
- Canopo
- Agua Fría
- Cofradía
- El Tronconal
- La Pozolera
- La Crucita
- Miramar
- Ocote Fino
- Quebrada Grande
- Guasucaran
- El Pedernal
- El Plomo
- El Sitio
- Huerto Viejas
- La Montañita
- Las Tinas
- Los Arrayanes
- Monte Grande
- Plan De Las Oficinas
- Tierra Amarilla
- Cerro El Chagüite
- Guerine
- Agua Blanca
- Coror
- El Encinal
- El Rancho
- El Tambor
- La Arena
- La Cabaña
- La Cofradía
- Las Olominas
- Lleno De Juan
- Canyuco
- El Divisadero
- El Guayabo
- El Susteco
- El Tejar
- La Germina
- Las Anomas
- Las Piñas
- Los Planes
- Tierra Blanca
- Sacaran
- El Despacho
- El Ciénegas
- El Quebrachal
- San Francisco
- Surco De Caña
- El Burilar
- San Sebastián
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Ojojona es de 259 Km2.
La topográficas adecuadas para éste uso y esto genera pérdidas de suelo aumentando el riesgo de deslizamientos, por lo que es necesario cuidar la cobertura natural del suelo.
Rios:
- San José
- Las Joyas
- San Sebastian
- Guacho
- Ingenio
- Jicaro
Quebradas
- Los Arrayanes
- La Nutuca
- Monte Grande
- Onda
- Grande
- La Chorrera
- El Burro
- El Chile
- Agua Zarca
- Chaguite o Grande
Cerros:
- Cerro El pájaro
- Cerro Payaguagre
- Cerro Verde
- Cerro La Plazuela
- Cerro de la Cruz Grande
- Cerro Despeñadero
En el municipio de Ojojona se distinguen dos zonas de vida: el bosque húmedo subtropical (bh-S) con 14,613 ha y el bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bhMBS) con 9,492 ha (Figura 2). Las aldeas El Aguacatal, Surcos de Caña y Guerisne se encuentran en el bosque Montano Bajo Subtropical y son las que producen la mayor cantidad de maíz en el municipio, sin embargo los rendimientos no son óptimos por los niveles de pH, problemas de drenaje en los suelos durante la época de lluvias y agrietamiento de los suelos debido a la textura en la época seca. En el bosque húmedo subtropical se encuentran las aldeas Saracarán, Guerisne, El Círculo, Guasucarán, El Jícaro y Santa Cruz, en donde básicamente predomina el bosque de pino y el bosque mixto con roble y encino.
- Los suelos del municipio de Ojojona son ácidos, poco fértiles, limitados en su profundidad por la presencia de rocas, con pendientes mayores a 25 % en el 54.3% del territorio por lo que la vocación de estos suelos es de uso forestal.
- La mayor parte de los suelos (73%) son clase IV o mayor, por lo que su uso debe ser forestal y no agrícola, son suelos frágiles y si se elimina su cobertura boscosa, se degradan fácilmente y pierden su poca fertilidad.
- El 26% del municipio tiene suelos y relieves adecuados para uso agrícola pero requieren de programas integrales de conservación, fertilización y adecuación (enmienda) para su aprovechamiento.
- Los suelos con pendientes menores a 25% presentan limitaciones de profundidad por el nivel freático (agua sub superficial) que afectan los cultivos durante la temporada de lluvias.
La población es de 11,167 personas la cual está compuesta por 5,591 hombres y 5,575 mujeres. Con una población en el área urbana de 4,663 personas y en área rural de 6,504 personas.
Centros Educativos
Pre Básico: Cuenta Con 3 Jardines De Niños
Básica: Cuenta Con 24 Centros De Educación Primaria
Media: Cuenta Con 2 Centros De Educación Media Presencial.
En Municipio cuenta con 4 Cesamos y 1 Cesar los cual brindan atención médica a los habitantes en las enfermedades más comunes como ser: IRAS, Enfermedades intestinales, atención a mujeres embarazadas.
Acceso y Transporte
Ojojona cuenta con servicio de transporte en un horario de 4:30 a.m. a 5:30 p.m. Ojojona-Tegucigalpa. y de 6:20 a.m. a 7:30 p.m. Tegucigalpa. – Ojojona.
Los Usuarios de las Rutas de Ojojona – Santa Ana – Tegucigalpa y viceversa.
Se cuenta con un servicio de transporte interno de mototaxi con un horario de 6:00 am a 9:00 pm.
Otros Servicios que ofrece Ojojona:
De alojamiento
Existen cuatro sitios de alojamiento:
Nombre del hotel
1 Hotel Ojojona
2 La Posada El General
3 Rancho Oasis For You
4 Casa de Huéspedes San Sebastián.
Además:
Existen casas de habitación que se han convertido en casa de huéspedes (donde albergan a estudiantes,consultores, turistas, etc.)
Servicio de alimentación y Diversión
El servicio de alimentación está compuesto principalmente de restaurantes comedores y cafeterías los que ofrecen el servicio haciendo un total de veintiséis centros.
Nombre de comedores, cafeterías y restaurantes.
1 Lely’s
2 Mirna
3 Restaurante La Finca
4 Golosinas La Bendición
5 Servicio de A y B
6 Comedor Elena
7 Comedor Génesis
8 Comedor Eskarlet
9 Restaurante Casa y campo
10 Comedor Joxone
11 Jehová Jireth
12 Comedor San Juan
13 Comedor Deysi
14 El portal del camino
15 Casa vieja
16 El gordo
17 Pollos Gaby
18 Comedor Estela
19 Oxorxona Café
20 Restaurante Sabor de mi pueblo
21 Pulpería y comedor Lupe
22 La Casita Italiana
23 Restaurante La Labranza
24 Ana Flores
25 Típicos el Ranchito
26 Doña Sonya
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la electricidad del sistema público con 56%.
Los principales rubros del Municipio son la alfarería, agricultura y comercio.
Uno de los principales atractivos de Ojojona son sus populares artesanías, elaboradas y pintadas a manos de los mismos pobladores de origen Lenca.
El Centro de Ojojona es considerado Patrimonio Cultural del Pais. Cuenta con 3 iglesias y la más antigua data de 1823.
Otros de sus Atractivos son:
- Casa de Ojo de Agua
- Casa de la Cultura
- Museo de Historia entre otros.
Las construcciones mas emblemáticas de Ojojona y de sus aldeas en general son catalogadas como arquitectura colonial, sus materiales de construcción van desde: adobe, bahareque, teja, piso de barro, hasta la utilización de la madera.
Las prácticas de mitos, tradiciones, actos festivos creencias, (El contar leyendas como: la de los compadres, leyenda de los duendes y muchas otras) además se le da mucha importancia a sus feria patronales.
Feria patronal: El 20 de enero, día de San Sebastián.
La Feria Tradicional de San Sebastián se realiza del 16 al 25 de enero, en la calle que conduce al Río San Sebastián y a La Cenicera desde el centro de Ojojona. Según la tradición es el encuentro de dos municipios Lepaterique y Ojojona. Este intercambio de cultura se realiza desde 1873, con el típico baile Guancasco de origen lenca, se disfruta de alboradas, carreras de cintas y fiestas con la participación de todos sus habitantes, Líderes Comunales, Religiosos, Corporaciones Municipales, con el propósito de reafirmar lazos de amistad.
Feria Patronal de San Juan Bautista.
Esta Feria es tradicional en honor a San Juan Bautista Patrono de Ojojona (Tipología Folklore). Se realiza el 24 de junio en el casco urbano de Ojojona con diversas danzas folklóricas, juegos, fiestas, se disfruta de comidas y bebidas típicas.
Gastronomía
En este buscar de la gastronomía de antaño encontramos platillos que se consumen en el diario vivir de la localidad y que ustedes podrán disfrutar al visitarnos. A continuación les mencionamos la manera de como se preparan algunos de ellos:
- Carnes
- Chanfaina
- Moronga
- Picadillo de res
- Nacatamales
- Cerdo
- Albóndiga
- Sopas
- De pescado
- Capirotada
- Sopa de Gallina
- Bebidas
- Rompopo
- Chicha
- Chilate
- Mistela
- Horchata
- Dulces
- Torrejas
- Zapotillos
- Conserva de dulce
- Otros
- Arroz con loroco
R E C E T A R I O
Sopa de gallina en rigua
Ingredientes
- Una gallina gorda
- Maíz
- Cebolla
- Chile tomate
- Sal
- Especies
- Ajo indio
Preparación
- Dorar el maíz y luego molerlo, que no quede tan molido
Cocinar la gallina
Cuando esta ya cocida se debe partir y agregar el maíz y los ingredientes, hasta que tome sabor, también se le puede agregar papa.
Capirotadas
Ingredientes
- Carne molida
- Masa
- Sal
- Especies
- Cebolla
- Chile
- Tomate
- Manteca
- Aceite
Preparación
Poner a fuego lento en una olla con agua.
A la carne molida agregar todos los ingredientes y mezclarlos con la masa y formar tortas.
Poner a freír y agregarlos en el agua hervida, añadir cebolla, chile, tomate y dejar por una hora.
Sopa de pescado
Ingredientes
- Cabezas de pescado
- Filete de pescado
- Huevos
- Condimentos
- Cebolla
- Chile
- Tomate
- Sal
Preparacion:
Lavar el pescado y limpiarlo bien.
Cocer bien las cabezas de pescado, cuando ya estén cocidas, sacarlas.
Aparte hay que batir claras de huevo y luego agregar as yemas.
Moler el filete de pescado, hacer tortitas, pasarlas por el huevo y antes condimentarlas, sal de ajo, cebolla, chile, luego freírlas.
Cuando ya estén agregarlas a la sopa.
Nacatamal
Ingredientes
- Maíz
- Cebolla,
- Chile Tomate
- Achote
- Sal Especies
- Carne cerdo, res o pollo
- Hojas de huerta
- Amarres
Preparación
Poner a cocer el maíz un día antes, luego moler el maíz, cuando ya esta la masa se le agregan todos los ingredientes molidos y pone la masa al fuego, hasta que espese.
A una masa se le pone achote y la otra queda blanca, se le agrega a las dos sal y especies.
En una olla de barro sofreír arroz y papas y agregar los condimentos.
Preparación de la carne con jugo de naranja agria, sal y ajo picado, luego se arma los nacatamales, en una hoja de huerta se coloca primero la masa blanca, luego la carne y el arroz y sobre este el recado rojo, se envuelve, se amarran y se ponen a cocer.
Rompopo
Ingredientes
- Leche
- Huevos
- Canela
- Nuez moscada
- Aguardiente
Preparación
Se pone a hervir la leche con la canela, en un recipiente a parte se bate la yema de los huevos, al estar batida agregarla a la leche hervida, moverla con cuchara nueva de madera a fuego lento y no dejar de mover ni verlo nadie porque se corta, cuando espesa un poco bajar la olla de fuego y agregar la nuez moscada rallada.
Al enfriarse agregar el aguardiente, envasar y listo.
Torrejas
Ingredientes
- Harina
- Dulce
- Agua
- Huevos
Preparación
En un recipiente colocar el harina y poco a poco añadir los huevos
Hasta formar una masa ni muy dura ni muy blanda.
Formar las tortitas ovaladas, en un recipiente a parte batir las clara y cuando estén a punto de nieve o cuando suban agregar las yemas, luego se pasa la torreja por el huevo batido, poner a freír con abundante aceite, luego lavarlas con agua caliente, secarlas y colocarlas en la miel previamente preparada con dulce, agua y canela.
San Juan de Ojojona es un municipio del departamento de Francisco Morazán en Honduras, según algunos datos históricos no hay una fecha de fundación exacta sin embargo aparecen algunos escritos que su fundación fue en 1,569 por mineros españoles dedicados a los trabajos de las minas de oro y plata de la zona.
Existen algunas fechas relevantes como ser;
- En 1582 el pueblo de indios de Ojojona, es dado en encomienda al español Joanes de Celaya , tributando para ese entonces 46 indios
- Establecida la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa en el año de 1579, el pueblo nombrado también Joxone pasó a formar parte de este término.
- En 1581 los mineros de Tegucigalpa se quejaban que el Alcalde Mayor que fue don Juan de la Cueva, quiso apropiarse de los mejores filones de plata despojando de su propiedad a sus primeros y legítimos dueños que desde el descubrimiento de las minas las venían trabajando.
- En 1591, las autoridades eclesiásticas establecidas en Comayagua remiten al Rey de España un informe de los beneficios del Obispado y sus representantes establecidos en diferentes partes de la provincia de Honduras. Se destaca en este informe que la mina de Tegucigalpa gozo un beneficio de quinientos pesos de minas. Mientras de Guazucarán con el partido de Oxoxona obtuvieron cuatrocientos pesos de minas de salarios y obvenciones
- En el censo levantado en el año de 1593 presentaba a Ojojona con 215 habitantes, los cuales estaban asignados a varios encomenderos españoles.
- En 1724 aparece un mapa con la breve descripción del pueblo de
- 1739, aparece títulos de tierra del pueblo de Ojojona,
- 1791, figuraba como cabecera del curato en la división política territorial
- 1889, era un municipio del distrito de Sabanagrande.
- El 2 de enero de 1852, se suscribió una acta municipal, donde según la ley y la elección de los municipales es regida bajo la Ley y sus actuaciones son autónomas.