Título | San Ignacio (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 39′ 0″ N, 87° 1′ 59.99″ W | En decimal | 14.65°, -87.03333° |
UTM | 1619615 496411 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipio de Marale; Al Sur, Municipio de Guaimaca y Cedros; Al Este, Municipio de Orica y Al Oeste, Municipio de El Porvenir.
Fecha de Creación
En la División Política Territorial de 1896 figuraba como aldea de Cedros, en 1920 se le da categoría de municipio pero el 11 de enero de 1924 se declara insuficiente y se reincorpora de nuevo a Cedros, fue hasta 1958 que definitivamente quedo como Municipio.
Decreto de Creación
ACUERDO No. 2010.- Tegucigalpa, D.C., 8 de diciembre de 1958.- El Presidente de la República,
ACUERDA: Aprobar el Acuerdo que literalmente dice: Tegucigalpa, D.C., cuatro de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho.- El Gobernador Político del Departamento de Francisco Morazán, haciendo uso de la facultad que le fue delegada por el supremo Poder Ejecutivo en el No.2 de la resolución dictada el dos de septiembre del corriente año, con el objeto de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo Municipio de San Ignacio en este Departamento y hacer la división correspondiente con el de Cedros, de Tierras, aguas, servidumbre, créditos, derechos adquiridos y necesidades vecinales; con asistencia de representantes de los Municipios de Cedros y San Ignacio y de algunas personas honorables y conocedoras de los límites que dividen las aldeas de San Ignacio, barrosas, La Libertad, El Escano, Urrutias, Yoculateca, El Porvenir y El Terrero, las seis primeras pertenecientes al nuevo municipio de San Ignacio y las dos últimas al municipio de Cedros.
ACUERDA: Hacer tal demarcación en la forma siguiente:
PRIMERO: La línea divisoria entre los municipios de Cedros y San Ignacio para los efectos jurisdiccionales y administrativos, la demarcará, una línea que partiendo de la confluencia del Río Playas con el Zulaco siga la dirección de aquel aguas arriba, hasta el punto en que se le une la quebrada de «Pela Nariz» continuando de este punto hacia el sitio denominado «Ocote Gordo» hasta el lugar en que se intercepta las tierras de San Ignacio con las aldeas de El Terrero y El Porvenir pertenecientes al Municipio de Cedros con las Aldeas de La Libertad y Yoculateca pertenecientes a San Ignacio, se establecen en la forma siguiente: La Aldea de El Terrero y La Libertad estarán divididas por la quebrada La Coraza desde el lugar de El Territorio hasta la desembocadura de la misma en el Río Las Playas.- La línea divisoria entre la Aldea de El Porvenir y Yoculatleca estará dividida por Terreno Nacional en toda su extensión, esto es, desde el lugar denominado Cerro de El Mogote hasta el potrero. La Resina.- De esta manera pues, quedan delimitadas las dos Aldeas de El Porvenir y El Terrero que pertenecerán al Municipio de Cedros y las de la Libertad y Yoculateca que pertenecerán al Municipio de San Ignacio, debiendo someterse esta resolución en el sentido indicado, a la ratificación del Supremo Poder Ejecutivo.- Comuníquese.- Sello Salvador Cisneros. Gobernador Político.- Sello.- Consuelo de Alvarado.- Sria. Comuníquese.- Villeda Morales.- Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.- Lisandro Valle.
Ediles
Elman Arani Hidalgo López | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Elman Arani Hidalgo López | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Gerson Isac Rivera Arias | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- San Ignacio Cabecera Municipal
- El Escaño
- El Naranjal
- El Potrerillo N.1
- San Miguel
- Urrutia
- Yoculateca
Caseríos:
- Mescal
- El Valle N.1
- El Escaño
- El Rodeo
- El Valle N. 2
- Las Machacas
- Mata Plano
- Ríos Abajo
- San Antonio
- El Potrillo N.2
- El Jobal
- Los Higüeros
- Soledad
- San Miguel
- San José
- El Remolino
- Nuevo Palo
- La Crucita
- Yoluteca
- Buenos Aires
- El Penal
- El Tablón
- La Esperanza
- La Línea
- Paso Real
- Terneritos
- Los Hornos
- Cerro Mocora
- La Cabaña
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Ignacio es de 333 Km2.
Ríos:
- Grande
- Malaque
Quebradas:
- Vieja
- Grande
- Honda
- La Higuera
- El Aguacate
- Centeno
Cerros
- Guamuras
- San Cristobal
- Torrecillas
El municipio cuenta con bosques latifoniados y coníferas siendo el que más prevalece en las zonas el pino y el cedro.
Existen variedad de especies las más comunes son conejos, ardillas, armadillo.
La tenencia de la tierra no es equitativa, porque el 7.69% de los habitantes poseen tierras prestadas y el 24.36% de los habitantes no tienen tierras propias siendo más bien asalariados agrícolas para poder subsistir; Solo 66.67% tiene tierras propias.
La población es de 9,204 personas la cual está compuesta por 4,532 hombres y 4,671 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,782 personas y en el área rural de 6,421 personas.
Centros Educativos:
Pre-basica: 16
Basica: 9
Media: 3
CCEPRED: 4
- CESAMO: 4
- CESAR: 1
El 91.03% recibe el servicio de agua entubada, servicio sanitario un 6.41% letrinas un 50.00%, alumbrado público el 83.33%, un 75.64% cuenta con teléfonos celulares. Se carece del aseo de calles, recolección de basura y teléfonos de HONDUTEL.
En el municipio se realizan actividades como ser la siembra de maíz, frijol y hortalizas, así mismo en el casco urbano se realizan actos de comercio.
En Este municipio estaba instalada la mina San Martin, Lo que antes era la mina se convirtió en Hotel y Centro Ecológico el cual ofrece a los visitantes de este lugar un ambiente sano rodeado de naturaleza y con varias actividades relacionadas con esta.
Las aguas termales aparecen asociadas con una geomorfología propia de regiones volcánicas, como son los conos volcánicos, mesetas de lava, domos de lava e incluso conos compuestos, además de aparecer asociadas con el tipo de vulcanismo intrusivo a lo largo del alineamiento montañoso formado por la presión del batolito interno por ejemplo en la sierra de Nombre de Dios al norte de Honduras.
Las aguas termales es una belleza de sanación que tiene Honduras y que todos pueden gozar en el país.
Por referencia, en Honduras se tiene varios puntos donde encontrar estas fuentes de agua calificadas como milagrosas, pero aún no se tiene un estudio científico sobre los niveles químicos de sus aguas.
Estas aguas termales aparecen asociadas con una geomorfología propia de regiones volcánicas, como son los conos volcánicos, mesetas de lava, domos de lava e incluso conos compuestos, además de aparecer asociadas con el tipo de vulcanismo intrusivo a lo largo del alineamiento montañoso formado por la presión del batolito interno por ejemplo en la sierra de Nombre de Dios al norte de Honduras.
El agua mineralizada y caliente de los termales aumenta la temperatura del cuerpo, matando gérmenes, entre ellos virus. Además desarrolla la hidrostática del cuerpo, ayuda a la forma biológica, física y química, por lo que aumenta la circulación sanguínea y la oxidación.
Cabe destacar que los depósitos son un residuo o de aquellas transformaciones que experimentó la corteza de la tierra durante la Era Terciaria, la cual se distingue por los materiales calizos, arcillosos y areniscos formando un conjunto de conglomerados de cal, arcilla, arena y margas, todo ello muy poco coherente, dando lugar a la formación de grutas y de cavernas y a la salida de frecuentes manantiales que adquieren cualidad de termales.
Otra evidencia de la actividad volcánica en Honduras lo constituyen en tanto el material ígneo visible en los márgenes de las carreteras constituido por piroclásticos y las disyunciones columnares prismáticas características ahora puesta al descubierto por la erosión que ha respetado la roca eruptiva más resistente, esto se puede apreciar en el Valle de Amarateca, Zambrano y en Sabanagrande, Talanga, lugares próximos a la capital).
Costumbres y Tradiciones:
- Feria el 19 de Marzo en honor al santo patrón
- Celebración día del Padre
- Celebración día de la madre
- Celebración día del Niño
- Celebración fiestas Patrias
Celebración fiestas Navideñas. En navidad las costumbres son los nacatamales, torrejas, ayote en miel y se comparten entre vecinos y familias. La bebida tradicional y elaborada por ellos mismos es la chicha de chiberro.