El municipio de La Paz, se encuentra ubicado en la zona central de Honduras, su territorio presenta dos diferentes zonas, una que corresponde al Valle de Comayagua y la otra corresponde al sistema Montañoso que forma la cordillera de Montecillos. El área urbana es aproximadamente 6.5 km2; se considera que su posición geográfica entre las ciudades más importante de Honduras. Cuenta con buenas vías de comunicación con estas ciudades; a 190 km de la ciudad de San Pedro Sula, a 36km Comayagua y 80 km de la ciudad de Tegucigalpa.
Coordenadas
Título | La Paz (ciudad de Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 19′ 1″ N, 87° 40′ 59″ W | En decimal | 14.316944°, -87.683056° |
UTM | 1582888 426337 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites:
Al Norte: con el municipio de Ajuterique y Lejamaní
Al Sur: con los municipios de San Pedro de Tutule, Cane y Humuya (Comayagua)
Al Este: con los municipios de Cane, Humuya y Villa de San Antonio (Comayagua)
Al Oeste: con los municipios de San Pedro de Tutule, Santiago Puringla y Santa María
Fecha de Creación
1869
Decreto de Creación
Decreto emitido en Comayagua; el 23 de febrero de 1861 se le otorga el título de Ciudad y Cabecera del Distrito respectivo; en 1869, al crearse el departamento de La Paz, la ciudad de la Paz fue la cabecera departamental.
1821, se organiza la primera municipalidad y el 14 de septiembre de 1848 se concede el título de Villa y se le cambia el nombre por La Paz, según Decreto emitido en Comayagua; el 23 de febrero de 1861 se le otorga el título de Ciudad y Cabecera del Distrito respectivo; en 1869, al crearse el departamento de La Paz, la ciudad de la Paz fue la cabecera departamental
Historia de Fundación
Sus primeros pobladores datan de 1792 cuando apenas existían 1 o 2 haciendas de españoles que vivían en Comayagua y quienes tenían gente que les servían, venidos de un lugar llamado “cururú”, cerca de Humuya, en este tiempo dependían de Comayagua.
La Paz no es fundada como otras ciudades coloniales, se forma en haciendas de españoles, donde trabajaban no solo indios del valle, sino también de otros poblados, entre ellos hay mestizos, mulatos y zambos, esta mezcla de razas se dio en el Valle del Canje, Yarumela, la Villa de San Antonio y en lo que se llamaba Valle de Las Piedras.
Poco a poco fueron llegando más hacendados españoles que vivían en Comayagua, y también los indios que trabajaban es sus haciendas, estos son de un lugar llamado Cururú cerca del actual Humuya. La aldea formaba parte del curato de Ajuterique y era conocido con el nombre de Valle de las Piedras, el poblado estaba formado por una ermita y casas típicas de bajareque.
En el recuento de la población de 1791, aparece como “Valle de las Piedras”, formando parte del Curato de Ajuterique. En 1821, se organiza la primera municipalidad. El 14 de septiembre de 1848, se concede el título de Villa y se le cambia el nombre por La Paz, según decreto en Comayagua y firmado por el Vicepresidente, Felipe Bustillo. En 1861, el Señor Capitán General y Presidente del Estado; decreta, “Articulo único, la Villa de La Paz llevara de hoy en adelante el título de Ciudad y servirá de cabecera del distrito respectivo. Pase al senado. Dado en Comayagua el 16 de febrero de 1861, Norberto Martínez (DP). Francisco Cruz (DS). Marcial Viril (DS). José María Medina (SS). Dado en Comayagua a los 23 días del mes de febrero de 1861”.
El 28 de mayo de 1,869 al crearse el Departamento de La Paz, la Ciudad de La Paz fue Cabecera Departamental.
Significado de su Nombre
El origen del nombre de este municipio es debido a que el Sacerdote osé Felicitas Jalón, regalo la imagen de la virgen de Dolores, que se conoce con el nombre de la virgen de La Paz, y desde ese momento, esta virgen es considerada como patrona de la ciudad, y es por ello que le fue otorgado el nombre al municipio.
Ediles
- Ricardo Suazo: 1848, 1857, 1862, 1877
- Toribio Vásquez Suazo: 1863
- Gregorio Suazo Valenzuela: 1870
- Lorenzo Cervantes Suazo: 1877 – 1897
- Cecilio Varela: 1884- 1890
- Pilar Suazo Calderón: 1885
- Salvador Colindres 1903
- Aniceto Varela Enero 1904 A Mayo 1904
- Marcelino Ch. Suazo 1 de Enero de 1905 A 1 de Enero 1906
- Emilio Chavarría 1907
- Miguel Ángel Ruiz 1896- 1913
- Cristino Velásquez Tejeda 1910 -1917- 1924 -1930
- Venancio Cervantes Salinas 01 de Enero de 1911 – 01 de Enero de 1912
- 09 de Mayo de 1912 – 01 de Junio de 1912
- Cesar Castillo Mejía 1912
- Adolfo B. Nieto 01 de Junio 1912 – 01 de Enero 1913
- 1915 01 de Enero 1916
- Ulises C. Valenzuela 16 de Febrero De 1914 – 01 de Enero de 1915
- Hilario Castillo Tejeda 1919-1920
- Álvaro Suazo B. 1 de Enero De 1918 al 2 de Febrero de 1918
- Juan Esteban Suazo 01 de Enero De 1921 – 01 de Enero de 1922
- Miguel Zacapa 01 de Enero 1922 al 01 de Enero de 1923
- Mauricio Suazo Castillo 01 de Enero De 1923 – 01 de Enero de 1924
- Julián Suazo B. 1 de Enero De 1927 – 01 de Enero de 1928
- Isidro P. Chavarría: 1 de Enero De 1928 al 1 Enero de 1920
- Fernando Izaguirre Ávila: 26/01/1965 Al 15/03/1966
- Isidro Cálix Mejía: 1932
- Ángel David Cáceres: Enero a Febrero 1933
- Moisés Velásquez: Marzo de 1933 – Enero 1934
- Ángel M. Vásquez: Enero 1934- Enero de 1935
- Ernesto Martínez Tobes: 1935
- Ismael Mejía Mejía: 1938-1940 y 1942
- Luis Suazo Blanco: Enero De 1939 – Enero de 1940, Enero de 1944
- Enero De 1945
- José Cervantes Maldonado: 1941
- Luis Alonso Valenzuela P- Enero de 1943 – Enero de 1944
- Marco Antonio Suazo Varela: Primeros Ocho Meses de 1945
- Trinidad Flores Valle: 4 Meses de 1945
- Alfonso Urquía Ramos: 1947 y Agosto de 1953 a Junio de 1955
- Cristóbal Valenzuela Gonzales: Enero de 1931-Enero de 1932
- Enero de 1946- Enero de 1947, Enero de 1948- Enero de 1949
- Maximino Isaula Palomo Enero de 1956 a Octubre de 1956
- Avelardo Martínez Lara: Junio 1957 a Diciembre 1957
- Francisco Mejía Bulnes: Diciembre 1957 a Febrero 1958
- Miguel Díaz Del Valle: Marzo 1958 a Abril 1959
- Gustavo Araujo Suazo: Enero 1960 a 16 de Agosto 1960
- Isidro Medina Medina: Enero de 1961 a 02 de Enero 1963
- Gustavo Padilla Andrade: Enero de 1963 a Mayo de 1964
- Abraham Mejía García: 1964
- Adolfo Valenzuela Palomo: 15 de Marzo 1968 – 01 De Junio De 1968
- Santiago Ayala Chavaría: 01 De Junio De 1968 a 30 de Mayo 1971
- Héctor Rivera Suazo: Junio de 1971 a Octubre 1975
- Eleazar Muñoz Herrera: Nov. de 1975 a Marzo de 1978
- Manuel De Jesús Ávila: Junio de 1979 a Septiembre de 1980
- Isabel Colindres Maradiaga: Enero de 1982 – Enero de 1984
- Ramón Rosa Padilla Padilla: 1980- 1982, 1984 -1985
- Manuel De Jesús Chávez: Enero De 1985 – Enero De 1986
- Carlos Alfonso Manuales: 1986 – 1990
- Geovanny Valenzuela Martínez: 1990-1994
- José Julián Suazo Cervantes: Enero de 1994 a Agosto de 1997
- Emilio Morales Torres: Septiembre de 1997 a Enero de 1998
- Francisco Filiberto Isaula Castillo: 1998 – 2002, 2010 – 2014
- José Aníbal Flores Ayala 2018- 2022
Comunidades
- La Paz Cabecera Municipal
- Concepción de Soluteca
- Matasano
- Potrerillos
- San José del Playón
- San Rafael
- Tepanguare
- Tierra Prieta No.1
- Yarumela
Caseríos:
- Gramalito
- Guachipilín
- Hacienda Los Reyes
- La Cañada
- La Crucita
- La Cueva del León
- La Culebrina
- La Orellana
- Las Moras
- Las Pilas
- Las Tejeras
- Los Charcos
- Miravalle o Mal Aire
- Monte Abajo
- Montecillos
- Sosomico
- Talpetates
- Tierra Colorada
- Villa Alicia
- El Agua Caliente
- Cerro Buena Vista
- Concepción de Soluteca
- Buena Vista
- El Naranjo
- Las Aradas
- Ojo de Agua
- Saca de Agua
- El Encinal
- Matasano
- Calamateca
- Calaveras
- Los Planes
- Marcamano
- Pueblo Viejo
- Quiloperque
- Sabana Redonda
- Pueblo Nuevo
- Potrerillos
- Chantón o Los Planetas
- San José del Playón
- El Liquidambar
- El Papal
- Laguneta
- Montaña El Zancudal
- Rancho Quemado
- San Rafael
- Agua Caliente
- El Coyolito
- La Chorrera
- Tepanguare
- El Astillero
- El Ocotal
- Filo del Mico
- La Ciénega
- La Coyota
- La Guadalupe
- La Peña
- La Vega
- Los Nichos
- Pacheco
- Piedra de Moler
- Piedra Parada
- Plan de Sixto
- Plan del Durazno
- Plan del Horno
- Rinconcillo
- Cerro azul
- Guachipilin
- Piedra Chata
- El Ingenio
- Los Marcos
- Tierra Prieta No. 2
- El Chagüitón
- El Terrero
- Las Limas
- Las Minitas
- Grupo Campesino Cabañas 87
- Cooperativa Unión y Fuerza No1
- La Palillera o Ladrillera Yarum
Barrios:
-
- Barrio La Concepción
- Barrio La Merced
- Barrio La Trinidad
- Barrio San Antonio
- Barrio San Juan
- Barrio San José
- Barrio La Granja
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de La Paz es de 207.5 km2.
Sub Tropical Templado (Cálido)
En este municipio las características generales del clima varían por lo que se pueden observar dos regímenes climáticos bien diferenciados; el régimen climático del Valle de Comayagua con temperaturas medias de 27 ºC, hasta los 37 ºC; y el régimen climático de la cordillera de Montecillos las cuales oscilan entre 18 a 24 ºC. Las temperaturas al interior de la cordillera son muy variables como en todos los sistemas montañosos nacionales.
El municipio posee un relieve irregular.
Ríos:
- Río Ganzo
- Río Mura
- Río San José
Quebradas:
- Canguarita
- de Masica
- Sicaguara
Sierras
- Sierra de Montecillos
Cerros
- Cerro Buena Vista
- Cerro El Palmar
- Cerro Cacao
- Cerro de las Lomas
- Cerro Masica
- Cerro Calsoncillo
- Cerro Ocote Chingo
Pino, roble, cedro, guamo, laurel, cedro entre otros.
El municipio cuenta con animales mamíferos , reptiles y domésticos.
Datos Demográficos
El municipio tiene una población de 49,828 la cual se divide en hombres 23,301 y mujeres 26,527.
Centros Educativos
28 centros de educación Pre-básica de los cuales uno es privado y 27 son oficiales, los cuales son atendidos por 60 maestros (dirección distrital).
Básica
En educación primaria existen un total de 34 escuelas, de las cuales 3 son privadas y 31 escuelas públicas, 5 están en el Casco Urbano y 26 en el área Rural y son atendidas por aproximadamente 260 maestros (datos de la dirección departamental).
Existen, además, 4 centros Básicos, tres en el área rural en los niveles de 7mo a 9no curso y con la asistencia de 6 maestros por centro.
Media
En el área urbana del municipio funcionan 4 centros de educación secundaria, de los cuales, 1 es privado y 3 son oficiales, las carreras que se ofrecen son: Bachillerato en Electricidad, Bachillerato en Estructuras Metálicas, Bachillerato en Maderas, Bachillerato en Mecánica Automotriz, Bachillerato Técnico en Electricidad, Bachillerato Técnico en Administración Agrícola, Bachillerato en Investigación y Ciclo Común Básico Técnico.
Centros de Salud
El municipio está comprendido en el área No. 4 de la región No 2 La Paz y cuenta con 19 unidades productoras de servicios (UPS) brindando asistencia a 10 municipios, incluyendo La Paz.
Los centros asistentes con los que cuenta el municipio son siete, incluyendo el Hospital Roberto Suazo Córdoba.
Servicios Médicos que Brindan
Atención de emergencias
Partos complicados
Radiografías
Enfermedades más Comunes
- Gripes
- Tos
- Híper tención
- Diabetes
Sistema de Agua Potable y Excreta
El sistema de agua potable que cuenta con los servicios de la empresa SANAA y en el casco urbano se encuentras con varios pozos de Agua privados y se vende Agua en tanques
Vías de Comunicación
La cabecera municipal se conecta a la carretera CA-5 por un tramo carretero pavimentado de 10 km. También existe una carretera pavimentada que conecta el municipio de La Paz con el municipio de Márcala. La Paz goza de una buena ubicación geográfica, que a través de un buen circuito carretero todo pavimentado, por ser el municipio cabecera del Departamento se comunica con todos las poblaciones del mismo y otras cercanas del Departamento de Comayagua, entre otras, se puede mencionar la cercanía de la ciudad de Comayagua a 30 mts; al aeropuerto de Palmerola a 20 mts; el canal seco que cruza el municipio. Y la capital Tegucigalpa a 1 hora.
Vías de acceso El ingreso se realiza por la carretera que conduce de la ciudad de Tegucigalpa a San Pedro Sula, desvió a la Izquierda de Km 74, a 10 kilómetros que conducen al casco urbano del Municipio.
Medios de Comunicación
- Correo
- Telefonía fija
- Claro
- Tigo
Electrificación (comunidades con el servicio)
Cuenta con sistema eléctrico De la Empresa de Energía Eléctrica ENEE.
Agricultura
Esta zona presenta aproximadamente el 15% de la superficie del municipio y la cual en su totalidad está destinada a la producción agrícola significando este sector un importante ingreso para el municipio.
Las principales actividades agrícolas desarrolladas en esta zona son:
Cultivo de maíz, tomate, sandia, berenjena, chile dulce, papaya y otros como banano en menor escala. En esta zona, los cultivos se producen en casi todo el año debido a que presenta facilidades de riego mediante canales que se abastecen de los diferentes ríos y quebradas de la zona, así como también mediante la construcción de pozos perforados.
Además, la zona montañosa que representa aproximadamente el 85% de la superficie de la superficie municipal, donde se ubica el 28% de la Reserva Biológica de Montecillos. Se cultiva principalmente el café a gran escala.
Comercio
- Tiendas de ropa
- Venta de frutas
- Gasolineras
- Venta de repuestos mecánicos
Atractivo Turístico
La Paz ofrece una variada gama de escenarios eco turísticos distribuidos en casi todo el municipio constituyen un potencial importantes dentro del desarrollo de proyectos eco turísticos que permiten incrementar los procesos educativos en la conservación de los recursos naturales. Entre los escenarios naturales existentes que se pueden mencionar las aguas termales de La Paz, La Cueva del Viejo, La Chorrera la cual cuenta con una cascada y con aguas termales y así muchos más escenarios naturales que pueden ser explotados por cada comunidad, de igual forma la Laguna Encantada y bosque de árboles petrificados. En el municipio de La Paz, especialmente en la comunidad de Miravalle se han encontrado restos de piezas arqueológicos. Actualmente esta zona no cuenta con un respaldo que garantice la protección y manejo adecuado de estas piezas, de tal forma que se incremente el atractivo turístico producto de los hallazgos arqueológicos; de igual forma, poco se ha hecho estudios que permitan determinar con exactitud las poblaciones antiguas que se ubicaron en esta zona.En la ciudad de La Paz se localiza una Casa de la Cultura en la cual existe una colección de pinturas y artes populares, una exposición permanente de piezas de nuestro patrimonio cultural del siglo XIX en ambientaciones de salas de casas de esa época, realizándose otras actividades según calendario.
- General Juan Alberto Melgar Castro, Jefe de Estado de Honduras 1975-1978.
- Doctor Roberto Suazo Córdova, Presidente constitucional de Honduras 1982-1986.