San José está ubicado a 6 km de la Carretera principal que conduce a la Paz Marcala y viceversa.
Limites
Norte: con los municipio de Masaguara (departamento de Intibucá) y Santa María.
Sur: con el municipio de Chinacla.
Este: con el municipio de Santa María.
Oeste: con los municipios de Márcala e Intibucá (Departamento de Intibucá).
Fecha de Creación
1864
Historia de Fundación
Antiguamente, el municipio de San José, pertenecía al Departamento de Comayagua, pero a partir del 28 de mayo de 1,869, el soberano Congreso Nacional emite una nueva división política nacional, creándose el Departamento de La Paz, que incluye el municipio de San José, el cual administrativamente pertenecía al distrito de Márcala.
A partir del 29 de marzo de 1926, el Soberano Congreso Nacional emite una nueva división política militar y territorial desligando algunos municipios del Distrito de Márcala, como Chinacla, Santa María y Santiago Puringla, quedando la nueva división conformada por San José, Cabañas, Santa Elena, Yarula y Opatoro.
No se conoce con exactitud la fecha de creación del municipio de San José, aunque se considera que fue en el año de 1869, conformado en este momento por tres aldeas y 40 caseríos.
Significado de su nombre
Antes se conocía como Suyaguare cuyo significado es Tierra de Llanos.
Ediles
- Reyes Lorenzo 1903
- Tomas López 1909
- Juan C. García 1911
- Macario López 1912
- Pedro Mejía 1930
- Pilar g. Vásquez 1931
- Miguel García. 1932
- Isidoro Nolasco 1933
- Julio Pérez 1937
- Facundo García 1939
- Marcelino Gonzales 1940
- Julio Pérez 1945
- Evaristo García 1946
- Emilio Vásquez1947-1949
- Isidoro Nolasco 1950
- Basilio Carrillo 1953
- Pedro Aguilar 1954
- Lázaro Gonzales 1955
- Maximiliano Vásquez 1956-1957
- Luis Renato Flores Girón 1960
- Santos Carrillo García 1961-1962
- Lázaro Gonzales 1963
- Renato Flores 1964
- Julián López García 1971-1974
- Vicente Vásquez 1974-1977
- Gustavo Flores 1978
- Cristino Vásquez 1979
- Gustavo Flores 1980-1982
- Jeremías Argueta 1982-(murió)
- Víctor Flores Vásquez 1982-1985
- Pedro Vásquez 1985-1986
- Roberto Meza Mejía 1986-1990
- Carlos Gonzales Vásquez 1990-1994
- Rafael Aguilar Benítez 1994-1997
- José Santos Martínez 1997-1998
- Wilfredo Gonzales 1998-2001
- Santos Claudio Vásquez 2002-2006
- Carlos Gonzales Vásquez 2006-2010
- Nelson Renán Hernández Ríos 2006-2014
- José Abel García Argueta 2014-2018
- Roberto Vásquez Hernandez 2018-2022
Comunidades
- San José (Cabecera Municipal)
- El Aguacatal
- El Pedernal
- La Florida
Caseríos:
- San José
- Cerro Potrerón
- Ignorado
- El Chagüitón
- El Limón
- El Manteado
- El Platanar
- El Pozón
- La Pedrera
- La Transacción
- Las Delicias
- Piedra Portillo
- El Aguacatal
- Cerro Bueno
- El Esfuerzo
- El Granadillo
- El Mario
- El Zapotal
- La Laguna
- Potrerillos
- San Francisco
- El Pedernal
- El Caracol
- El Guayabal
- Guascotoro
- La Piedrona
- Las Pilitas
- Muyen
- Pule
- San Antonio
- Camalote
- La Florida
- Cueva de León
- El Naranjo
- El Pescadito
- La Cueva
- La Incea
- La Jagua
- La Laguna
- La Providencia
- Las Pilas de San José
- Los Muertos
- Llano Grande
- Llano Largo
- Nueva Esperanza
- Ocote Pando
- Plan del Horno
- San Martín
Extensión Territorial (inicial y actual)
El Municipio de San José, cuya Cabecera Municipal lleva su mismo Nombre, cuenta con una Extensión territorial de 63.7 Km; Política y administrativamente pertenece al Departamento de la Paz y está Localizado al Norte del mismo.
Ríos
- Río de Cañas
- Río Mezcalar
- Río Lepasale
- Río Zazaguara
Quebradas
- Quebrada Santa María
- Quebrada Cueva León
- Quebrada de Agua Blanca
- Quebrada las Pavas
- Quebrada de Guascotoro
- Quebrada el Potrero
- Quebrada el Platanar
- Quebrada de San Ramón
El relieve predominante en esta zona va desde ligeramente ondulado a muy ondulado con pendientes mayores de 30%. El 95% de su área se clasifica como provincia fisiográfica de montaña, con presencia de elevadas cimas.
Aquí se ubican 17 de las 21 comunidades presentes dentro de los micros cuencas, incluyendo el casco urbano, las altitudes van desde 600msnm en la parte más baja la micro cuenca Quebrada el Potrero hasta los 1955 msnm en la parte alta del Rio Cabañas en la montaña denominada el pacayal.
El restante 5% del área municipal corresponde a la denominada provincia fisiográficas del altiplano aquí se localiza 4 comunidades llano largo, Llano Grande, Potrero y Plan de Muyen; existen dos altiplanos que se encuentran entre las altitudes de los 1000 y1200 msnm el primero y el segundo entre los 1500 msnm y 1605 msnm; en este último se localiza la comunidad de Planes de Muyen.
Montañas
- Montaña El Pacayal
Bosque de Pino:
Localizado al noreste del municipio, entre altitudes que van desde los 600 msnm hasta los 1,257 msnm, abarca el 47% de la superficie total, es decir, 3,575 hectáreas. La especie dominante es el Pinus oocarpa. Actualmente este bosque está afectado por los incendios forestales provocados en su mayoría por el hombre, causando severos daños a la regeneración natural y contribuyendo a la degradación del suelo.
Bosque Mixto:
Localizado en la parte central del municipio, entre altitudes que van desde los 1,000 msnm, abarca el 27% de la superficie total, es decir, 102 hectáreas. El bosque está constituido principalmente por arboles de Quercus sp y Pinus sp.
Bosque Nublado:
Localizado al sur del municipio, entre altitudes que van desde los 1,100 msnm hasta los 1955 msnm, abarca el 26% de la superficie total, es decir, 1,960 hectáreas. Este bosque es muy importante por diversas razones: producción hídrica, mantenimiento de la biodiversidad, conservación del suelo, hábitat de especies en peligro de extinción, entre otras. Un aspecto a destacar es que las comunidades son abastecidas de agua proveniente de este tipo de bosque. Entre las especies predominantes se pueden mencionar: Liquidámbar, cedro, pacaya, mora, cuculmeca, entre otras.
En el área boscosa del municipio se pueden observar diversidad de especies de fauna incluyendo Mamíferos, Aves y Reptiles, entre los que pueden mencionarse:
Mamíferos: Venados, Guazalos, Monos, Ardillas, Coyotes, Guatusas, Tigrillo, Tepezcuinte, Conejos, Chanchos De Monte, Gatos De Monte, Armadillos, entre otros.
Aves: Pico De Navaja (Tucán), Palomas, Pavas De Monte, Gallinas De Monte, Quetzal De Montaña, Taragon, Zanates, Chorchas, , Chachas, Sinsonte, Jilgueros, Gorriones, Codornices, Gavilanes, Zorzales, Zopes, entre otros.
Peces: Juilines, Olominas, Tepemechines, Pescado Blanco, Anguilas, Bagre, Guapotes, Sábalos, Congas, Sardinas, entre otras.
Reptiles: Zumbadoras, Culebra Verde, Pichetes, Bejuquillo, Mica, Tamagás, Corales, Sapos, etc.
Datos Demográficos
Actualmente la población total de este municipio asciende a 9,124 hombres 4,308 y mujeres 4,817.
La mayor concentración de población se encuentra en San José, con 1850 y la menor en San Isidro con 170 habitantes.
Características de la Población
La población enfrenta conflicto por proyecto hidroeléctrica, problemas de desnutrición, nivel de educación bajo en la población, pobreza extrema, algunos jóvenes involucrados con drogas o desocupados, además de ser vulnerabilidades, y desintegración familiar. Emigración interna y externa, causando daños psicológicos y emocionales en la niñez y jóvenes. El fenómeno del desempleo es alto, existe una baja productividad agrícola, poca transformación de la producción primaria.
Grupos Étnicos
Lencas y Mestizos
Centros Educativos
Pre básica: Cuenta con 10 jardines de niños.
Básica: Cuenta con 19 centros de educación primaria y 9 centros de educación básica.
Media: Cuenta con 2 centros de educación media presencial.
En el municipio la mayoría de las comunidades cuenta con una escuela primaria, todas equipadas con la logística mínima necesaria para impartir clases, (pupitres, mesas, pizarra y material didáctico entre otros), solamente el instituto Polivalente San José de Cupertino, y la escuela Aspiración Infantil ubicados en Barrio Cabaña de San José, son los centros educativos que dispone de equipo tecnológico en computación.
En la Mayoría de las escuelas existentes de cada comunidad, las condiciones de infraestructura son regulares: piso de cemento, paredes de bloque sin repello, techo en mal estado, sin cerca perimetral, celosillas en mal estado, insuficientes aulas para el nivel estudiantil y puertas deterioradas. Dentro este término educativo también se encuentra deficiencia en el número de maestros porque en su mayoría son unidocentes en donde uno y dos maestros, imparten clases a los seis grados. A diferencia de Cada escuela cuenta con maestros profesionales en el ramo en el área oficial, asimismo en cada comunidad existe la sociedad de padres de familia
Centros de Salud
En San José existe un CESAMO en el casco urbano atendido por un médico permanente, dos auxiliares de enfermería y un promotor de salud; un CESAR que funciona en la aldea de La Florida, atendido por un auxiliar de enfermería. A nivel municipal existen 22 guardianes de salud, 27 parteras y 9 personas capacitadas en manejo comunitario de neumonía.
Servicios Médicos que Brindan
- Atención medica general.
- Atención integral al niño.
- Control de mujeres embarazadas.
- Inmunización de vacunas.
- Aplicación de inyecciones.
- Consejería en planificación familiar.
- Métodos temporales de planificación
- Curaciones y suturas de emergencia.
- Detención y tratamiento de tuberculosis.
- Toma de presión arterial.
- Medición de glicemia.
- Control de rabia canina.
Enfermedades más Comunes
Enfermedades más comunes son las IRAS (cuyos síntomas son la gripe y la tos) y enfermedades parasitarias; y dentro de las endémicas se encuentran la neumonía y diarrea.
Sistema de Agua Potable y Excretas
En el municipio de San José el sistema de agua potable funciona a nivel de comunidades y de juntas administradoras, quienes controlan el saneamiento básico y operación y mantenimiento de los proyectos en algunas comunidades (familias) aún se consume agua de pozo.
Vías de Comunicación
La cabecera municipal se conecta a la carretera CA-5 por un tramo carretero pavimentado de 10 km. También existe una carretera pavimentada que conecta el municipio de La Paz con el municipio de Márcala. La Paz goza de una buena ubicación geográfica, que a través de un buen circuito carretero todo pavimentado, por ser el municipio cabecera del Departamento se comunica con todos las poblaciones del mismo y otras cercanas del Departamento de Comayagua, entre otras, se puede mencionar la cercanía de la ciudad de Comayagua a 30 mt; al aeropuerto de Palmerola a 20 mt; el canal seco que cruza el municipio. Y la capital Tegucigalpa a 1 hora.
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación más utilizados en este municipio son Teléfono, Tigo, Claro, Digicel. Internet a través de Modem y el transporte en bus desde las 6:00 am a 4:00pm saliendo cada 15 minutos de San José a Márcala y viceversa.
Electrificación (comunidades con el servicio)
Las principales fuente de energía empleada es la leña a pesar de que la mayoría de las comunidades cuenta con energía eléctrica por ejemplo: San Juan Centro, El Llano, Horcones, La Mesa, El Salitre, El Quebrachal, las demás comunidades tiene que hacer uso del bosque para la generación de energía. En la comunidad Ocotillos se está comenzando a emplear la energía solar como una alternativa a la falta de energía eléctrica tradicional y el bosque como medio de combustión.
Este uso excesivo del bosque como generador de energía ha cambiado la estructura de bosques de pino y presente un deterioro en la densidad y calidad de los pinares y demás especies arbóreas.
Instituciones Públicas
- Registro Nacional de las Personas
- Centro de Salud
- Juzgado de Paz
- Policía Nacional Preventiva
- Centros de Educación
- Municipalidad
Agricultura
La fuente principal de ingresos en la mayoría de las comunidades son las actividades agrícolas, produciendo principalmente granos básicos y café. Se producen frutales y verduras a nivel de huertos familiares; ocasionalmente se encuentra el cultivo de la caña de azúcar en algunas comunidades.
Ganadería
Criollo y Bovino.
Comercio
Existen otras actividades económicas de menor importancia tales como la venta de abarrotería, actividad que se realiza principalmente en Cerro Bueno, Pescadito, Pule y San José.
Industria
El municipio produce café, mínimos, frutas, maíz, frijoles, verduras en menor escala etc. Algunos de los productores venden este producto pero en el municipio no existe un mercado donde puedan hacerlo directamente.
Tradiciones
- Dar serenatas a las enamoradas.
- Posadas en época navideña.
- Procesiones durante las fiestas religiosas de Semana Santa.
- Brindar pan y café a las personas que asisten a los velorios y los cortejos fúnebres.
- Elaboración de torrejas en las fiestas navideñas.
- Nombrar padrinos para bendecir una imagen.
- Encender luminarias en las calles.
Fiestas Tradicionales
- Día de San Gaspar.
- Jueves de Ascensión.
- Jueves de Corpus.
- Día de la Cruz.
- Semana Santa.
- Año nuevo.
Creencias
- La población piensa que los eclipses de Luna o Sol producen trastornos en las mujeres embarazadas.
- Los baños de luna curan las erupciones cutáneas de los recién nacidos.
- Los perros de caza no deben comerse el cerebro del animal atrapado, porque pierden el olfato.
Religión
Católica y Evangélica.