La Campa, es la cabecera del municipio con el mismo nombre. Se ubica a 16 km de la ciudad de Gracias, (Lempira, Honduras), y en términos de tiempo en 30 min. A medida se avanza se puede apreciar el lado sureste del Parque Nacional de Celaque. La carretera está en buenas condiciones durante la mayor parte del año. Se debe mencionar que es muy estrecha en ciertos tramos y hay bastante ganado cruzando por lo que hay que prestar mucha atención.
Limites
Al Norte, municipios Gracias y Belén
Al Sur, municipios San Andrés y Santa Cruz
Al Este, municipios San Juan y Belén
Al Oeste, municipios San Manuel Colohete y San Sebastián.
Fecha de Creación
El Municipio de La Campa fue creado el 18 de enero de 1921
Decreto de Creación
En el censo de población de 1887 era una aldea del municipio de Gracias, (con el artículo llego a formar una sola palabra La Campa), pero en la actualidad se usa deparado, se creó el municipio en 1921 así: Tegucigalpa 18 de enero de 1921.
Vista la solicitud presentada con fecha 23 de noviembre último, por el Licenciado Teófilo Canales, casado y de este vecindario, como apoderado de Benito Méndez E. alcalde auxiliar de La Campa, aldea de la comprensión municipal de Gracias, en aquel departamento, contraída a pedir la elección de la expresada aldea en cabecera de municipio con el nombre de «La Campa» con jurisdicción en los lugares habitados o caseríos: Oromilaca, Barriales, Las era, ElüCañadas, Quesuncerca, Santa Catarina, Mezalillo, Hierbabuena, Tag Guayabo, El Ciprés, El Cantaron o La Esperanza y Caiquín y fundando dicha solicitud en que la mencionada aldea La Campa tiene más de noventa casas, cuenta con más de ochocientos habitantes, posee las tierras ejidales correspondientes sin perjuicios de los demás terrenos de que son dueños, posee un cabildo y sus respectivas cárceles, una casa amplia para las escuelas primarias para ambos sexos, y que cuenta con todos los recursos morales y económicos suficientes para sostener con ventaja para la comunidad todos los gastos, derechos, deberes y obligaciones que trae consigo la creación de la nueva entidad administrativa. Oído al parecer fiscal favorable a lo solicitado.
CONSIDERANDO: que el informe del Gobernador Político de Gracias, confirma lo manifestado por el solicitante, y expresa la conveniencia de crear el referido municipio, por ser además, la voluntad expresa desde hace mucho tiempo de todos aquellos vecinos, en número suficiente y capacitados para regirse por sí.
POR TANTO: en aplicación de los artículos 2º., 3º., 4º., 5º., 6º., 7º., 8º., y 9º., de la ley municipal, el Presidente de la República.
ACUERDA: 1º. Erigir en municipio la aldea de La Campa, con los caseríos de Oromilaca, Barriales, Las Cañadas, Quesuncera, Santa era, El Guayabo, El Ciprés, El Cántaro oüCatarina, Mescalillo, Hierbabuena, Tag La Esperanza, y Calquín teniendo como cabecera la primera, en el Distrito de Gracias, departamento del mismo nombre,
2º.- autorizar el Gobernador Político de Gracias para que resuelva lo conveniente sobre los limites jurisdiccionales, tierras, aguas, servidumbres, créditos, derechos adquiridos y necesidades vecinales, y sobre todo lo relativo a la alteración del municipio de Gracias, y a la organización del de La Campa, debiendo someter a la aprobación del ejecutivo oportunamente, la demarcación jurisdiccional que hiciere, así como los demás resoluciones que tomare sobre los asuntos indicados, y ,
3º.- designar el último domingo y los dos días subsiguientes del mes de febrero próximo para que se practique la elección de la nueva municipalidad de La Campa, conforme a la ley; la que deberá tomar posesión el dos de abril del corriente año.- Comuníquese. López G. El secretario de estado de despacho de Gobernación y Justicia. José María Ochoa V.»
Historia de Fundación
Antiguamente se conocía con el nombre de «Tecauxinas», en el censo de población de 1887, era una aldea del municipio de Gracias; en el año de 1921 fue constituido como municipio. Al comienzo estuvo ubicado en una meseta entre los cerros «Cincinera» y «Santo Tomás» , por razones religiosas fue trasladado al lugar que ocupa actualmente. El nombre de «La Campa» tiene su origen en una expresión que utilizaban los primitivos cuando laboraban en minas, quienes al observar que iba a llover o caía la tarde, se invitaban diciendo:! Vamos a «acampar»! que quiere decir descansar o dejar pasar la lluvia.
Pueblo indígena encomendado en 1582 a Marcos Cana con veinte tributarios. En 1864 aparece como pueblo del partido de Gracias a Dios. Ramón Anguiano en 1804 lo ubica como pueblo de indios en la jurisdicción de la subdelegación de Gracias a Dios. Se le dio categoría de municipio el 18 de enero de 1921 en la gestión del presidente Rafael López Gutiérrez.
Significado de su Nombre
Significa en Mejicano «En el agua de la caña”
Según el libro de la Asociación de Municipios de Honduras “El Encanto de los países de Honduras” (2007), el origen del nombre del Municipio de La Campa es una expresión que utilizaban los primitivos cuando laboraban en minas, quienes al observar que iba a llover o caía la tarde, se invitaban diciendo:! Vamos a «acampar»! que quiere decir descansar o dejar pasar la lluvia
Ediles
№ |
Nombre |
Fechas de Servicio |
1 |
Luciano García | 4 de abril de 1921-21 de abril de 1921 |
2 |
Rosendo Sánchez | 21 de abril de 1921-23 de mayo de 1921 |
3 |
Félix Orellana López | 23 de mayo de 1921-31 de dic. de 1921 |
4 |
Gonzalo Sánchez | 1 de enero de 1922-31 de dic. de 1922 |
5 |
Enrique Cortes | 1 de enero de 1923-31 de dic. de 1923 |
6 |
Estanislao Sánchez | 1 de enero de 1924-31 de dic. de 1924 |
7 |
Francisco Méndez | 1 de enero de 1925-31 de dic. de 1925 |
8 |
Cesáreo Cortes | 1 de enero de 1926-31 de dic. de 1926 |
9 |
Julián Santos Pérez | 1 de enero de 1927-31 de dic. de 1927 |
10 |
Francisco Méndez | 1 de enero de 1928-31 de dic. de 1928 |
11 |
Estanislao Sánchez | 1 de enero de 1929-31 de dic. de 1929 |
12 |
Juan N. Méndez | 1 de enero de 1930-31 de dic. de 1930
A. Orellana sustituyo 31 de diciembre de 1930 |
13 |
David García | 1 de enero de 1931-31 de dic. de 1931 |
14 |
Juan de Dios Pérez | 1 de enero de 1932-12 de marzo de 1932
Falleció durante su mandato |
15 |
J. Magín Reyes | 1 de marzo de 1932-31 de mar. de 1932
Alcalde por ministerio de ley durante permiso dado al alcalde. |
16 |
Vicente Vásquez Cortes | 1 de abril de 1932-25 de nov. de 1932
Electo después de la muerte de J. de Dios |
17 |
J. Magín Reyes | 26 de nov. de 1932-31 de dic. de 1932
Alcalde por ministerio de ley durante enfermedad de V Vásquez quien falleció. |
18 |
Cesáreo Cortes | 1 de enero de 1933-31 de dic de 1933 |
19 |
Constantino Sánchez | 1 de enero de 1934-31 de dic de 1934 |
20 |
Juan N. Méndez | 1 de enero de 1935-31 de dic de 1935 |
21 |
Francisco García Méndez | 1 de enero de 1936-31 de dic de 1936 |
22 |
Julián Santos Pérez | 1 de enero de 1937-31 de dic de 1937 |
23 |
Félix Orellana | 1 de enero de 1938-31 de dic de 1938 |
24 |
José Santos Cornejo | 1 de enero de 1939-31 de dic de 1939 |
25 |
Bibian Benítez | 1 de enero de 1940-31 de dic de 1940 |
26 |
Baltasar Méndez | 1 de enero de 1941-31 de dic de 1941 |
27 |
Cecilio Orellana | 1 de enero de 1942-31 de dic de 1942
Enfermo del 2 de junio al 14 de septiembre, sirvieron regidores 1 y 2, Higinio Cortes y Santos Reyes. |
28 |
Constantino Sánchez | 1 de enero de 1943-31 de dic de 1943 |
29 |
Federico García Pérez | 1 de enero de 1944-31 de dic de 1944 |
№ |
Nombre |
Fechas de Servicio |
30 |
David García | 1 de enero de 1945-31 de dic de 1945 |
31 |
J. Magín Reyes | 1 de enero de 1946-31 de dic de 1946 |
32 |
José Santos Cornejo | 1 de enero de 1947-31 de dic de 1947 |
33 |
Cecilio Orellana | 1 de enero de 1948-31 de dic de 1948 |
34 |
José Rosa Santos | 1 de enero de 1949-31 de dic de 1949 |
35 |
Lázaro Méndez | 1 de enero de 1950-1 de enero de 1951 |
36 |
Federico García Pérez | 2 de enero de 1951-31 de dic de 1951 |
37 |
José Santos Cornejo | 1 de enero de 1952-31 de dic de 1952 |
38 |
José Rosa Santos | Llamado por el juez de letras. |
39 |
J. Magín Reyes | 27 de agosto de 1953-31 de dic de 1953
Alcalde Ministro por ley |
40 |
Ildefonso Orellana | 1 de enero de 1954-2 de enero de 1955 |
41 |
Lázaro Méndez | 3 de enero de 1955-23de dic de 1957 |
42 |
Guillermo Méndez | 23de dic de 1957- 1 de abril de 1959 |
43 |
Manuel Sánchez | 1 de abril de 1959-11 de feb. de 1960 |
44 |
Justino Orellana | 11 de de febrero de 1960-may 2 de 1960 |
45 |
Encarnación López | mayo 2 de 1960-2 de enero de 1961 |
46 |
Teodulo Sánchez | 2 de enero de 1961-31 de dic de 1962 |
47 |
Francisco Orellana | 2 de enero de 1963-4 de marzo de 1965 |
48 |
Lázaro Reyes Méndez | 5 de marzo de 1965-15 abr. de 1966 |
49 |
Tomas Valentín García | 15 abr. de 1966-30 de mayo de 1968 |
50 |
Guillermo García Pérez | 1 de junio de 1968-1 de jun de 1971
Desiderio Pérez sirvió de alcalde interino del 1 de marzo de 1970 cuando G. García estuvo encarcelado en Gracias, pero G. García fue liberado y regreso a su cargo. |
51 |
J Margarito Orellana | 1 de junio de 1971-15 de jul 1971 |
52 |
Ramón Sánchez | 2 de agosto de 1971-11 de ag. de 1971
Alcalde interino a diciembre de 1971. Alcalde propietario desde enero de 1972 hasta agosto de 1975 |
53 |
Encarnación Pérez López | 11 de agosto de 1975-2 de abril de 1979 |
54 |
Francisco Amadeo Santos | 2 de abril de 1979-1 de Oct. de 1980 |
55 |
Dimas Hernán Santos | 1 de octubre de 1980-25 de ene de 1982 |
56 |
Inés Larios Valentín | 26 de enero de 1982-27 ene de 1986 |
57 |
Claudio García Pérez | 27 ene de 1986—27 de ene de 1990 |
58 |
Juan Alberto Pérez | 26 de enero de 1990-26 de ene de 1994 |
59 |
Francisco Amadeo Santos | 26 de ene de 1994-26 de ene del 1998 |
60 |
Francisco Amadeo Santos | 26 de ene de 1998-26 de ene del 2002
Reelecto por el pueblo |
61 |
Juan Bautista Santos | 26 de ene del 2002-26 de ene del 2006 |
62 |
Nery Orlando Reyes H. | 26 de ene del 2006-26 de ene del 2010 |
63 |
Nery Orlando Reyes H. | 26 de ene del 2010-26 de ene del 2014
Reelecto por el pueblo |
64 |
Nery Nohe Mendez Sánchez | 25 de ene del 2014 al 25 ene del 2018 y 2018-2022 |
Aldeas:
- La Campa Cabecera Municipal
- El Mezcalillo
- Las Cañadas No.1
- Nueva Esperanza
Caseríos:
- Santa Catarina.
- La Campa No.2
- Buena Vista
- El Arenal
- El Carrizal
- El Ciprés
- La Fraternidad
- La Olomina
- El Junquillo
- Peña Blanca
- Gilguarapis
- El Mezcalillo
- Apangual
- El Aguacate
- El Bijagual
- El Borbollón
- El Rodeo
- Las Mataras
- Las Moras
- Matapalo
- Quebrada de Polao
- Agua caliente
- La Granadilla
- Quebrada de Talgua
- La Calabazas
- El Manzanal
- Las Cañadas No.2
- Cerro Grande
- El Camalote
- Llano Largo
- Quesuncelca
- El Copinol
- Las Horquetas
- Nueva Esperanza
- El Naranjo
- Oromilaca
- La Joya de Oromilaca
- Santa Catarina
- Cruz Alta
- El Llano de Capachol
- El Salvador
- El Sitio
- Guanaspal
- Santa Isabel
- Sincimera
- San Cristobal
- Gualjoco
- Las delicias
- El Pericón
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de 108.90 km2
La Campa se encuentra en una ladera de una colina y está protegida por una línea de macizos rocosos los cuales están cubiertos de pinos. Esto provoca que el clima de La Campa sea muy fresco.
En el municipio de la Campa se tienen los climas frío y templado, esto de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar.
En todo el municipio se goza de un clima agradable.
Los meses de mayor precipitación pluviométrica son septiembre, parte de octubre y parte de agosto.
La temperatura promedio anual es de 220C, el clima es determinante en cuanto al tipo de cultivos que se implementan por zona.
La humedad relativa del aire es más alta en los meses más lluviosos pues en esos momentos disminuye el foto período (duración de horas luz solar directa) por la presencia de nubes.
Los meses más secos son febrero, marzo y abril, el municipio necesita apoyo para proyectos de irrigación lo mismo para reservorios de agua.
En el Municipio de La Campa, Lempira, existe una zona productora de agua, con un área de 463 manzanas, de la cual se benefician 17 comunidades, con un total de 683 familias. Cada comunidad cuenta con una organización local; conocida como Junta de Agua, las cuales a su vez forman la Junta Regional, que la integran usuarios de la zona baja y la zona alta del municipio.
Recurso Agua
El municipio de La Campa tiene abundante disponibilidad del recurso agua, evidenciado porque desde la Montaña de Camapara se abastecen de agua no solo a 12 comunidades del municipio de La Campa si no también a 5 comunidades del municipio de Gracias.
Rios
- Rio Gualchaqueta
- Rio Grande
- Rio Gualiquin
- Rio Chiquito
- Rio Oromilaca
- Rio Gualjoco
Quebradas
- Palo Blanco
- Camapara
- Oscuro
- Santa Teresa
Manantial
- El Ocoton
- Guasincora
- Mataras
- Celaque
Naciente
- Camapara
- Mejocote
Montaña Camampara
Es una gran riqueza de refugio de vida silvestre y de agua. Con una extensión de 324.00 hectáreas, representa el mayor potencial hídrico de La Campa.
En la parte más alta entre los 1,600 y los 2,000 msnm, prevalece el bosque nublado. Por lo que considera que la montaña tiene una reserva de agua para más de 500 años si la protejamos.
Posee dos Planes de Manejo Forestal
Gilguarapis y Tontolo
Quesuncelca; Los cuales son manejados por una Cooperativa Agroforestal” SAN MATIAS”.
Cerros
Cerro Santo Tomas
Cerro San Guanera
Entre su Flora tenemos:
- Liquidámbar
- Pino Blanco
- Zapotillo
- Manchador
- Ya te vi
- Sopas
- Pino rojo
- Roble amarillo de montaña
- Roble malpor de montaña
- Cedro
- Cirin de montaña
- Guarumo de montaña
- Oreja de ternero
- Cordoncillo
- Higo
- Helecho arborescente
- Malsimo
- Guarumo
- Morro de montaña
- Guano
- Zarzamora
- Tres puntas
- Camacas
- Plantas parásitas
- Con o tatascan.
- Petatillo
- Platanillo
- Yoroconte
Áreas Protegidas
Una de las áreas protegidas más importantes del municipio es la de la Montaña Camapara.
Datos Generales
- Ubicación: Comunidad de Camapara, Municipio de La Campa, Lempira.
- Limites : Norte: Comunidad de Mezcalillo, Sur: San Manuel, Caiquín, Santa Cruz, Este: Mezcalillo, Oeste: Titulo comunal de Camalote, San Marcos de Caiquín .
- Área Total: 463 manzanas o 324 hectáreas.
- Altura mínima: 1,560 msn
- Altura máxima: 1869 msn
- Tipo de Bosque: Húmedo sub
- Nombre de micro cuenca: Camapara, Talgua, Camalote.
- Sub Cuenca: Mejocote
- Cuenca Mayor: La Campa
- Venado
- Cusuco
- Guatuza
- Zorro
- Mapache
- Tepezcuinte
- Ardilla
- Tacuazín
- Quetzal
- Guarda Barranco
- Loros
- Jilguero
- Chachalaca
- Pájaro carpintero
- Otras Aves, Insectos, Ranas, Sapos y Culebras.
La mayoría de las áreas no están tituladas por el INA, o sea la mayoría de los propietarios de predios rurales no tienen titulo de propiedad con dominio pleno.
Tenencia Única y Mixta
En este item se incluyen las áreas protegidas del núcleo y amortiguamiento de la zona del Camapara , pero más es de consideración y no de rigor.
Privada: La mayoría de las tierras del municipio son privadas.
Nacional: En la zona alta aledaña a la montaña Camapara se han determinado la zona núcleo y de amortiguamiento.
Arrendamiento: Una parte mínima de los agricultores del municipio de La Campa alquilan tierra para cultivar su producción de granos básicos, principalmente maíz y a veces hortaliza. En algunos casos el agricultor paga el alquiler a razón de 30% al 40% de la producción al propietario de la tierra, en otros casos el arrendamiento es pagado con o a razón de 20 a 25 lempiras por libra de semilla sembrada, esto en el caso del maíz.
Algunas áreas tienen vocación forestal, acá no se cultiva mucho granos básicos, sin embargo, no hay un conveniente manejo del recurso bosque
Datos Demográficos
La población actual es de 7,650 personas la cual está compuesta por 3,921 hombres y 3,728 mujeres.
Censo Anterior:
Población: en el año 2001 se tenía una población de 4,238. De acuerdo a proyecciones elaborabas por el INE para el 2008, se estimó un aproximado de 5,048 hab. y 5,172 habitantes (2009)
Características de la Población
Se puede decir que la mitad de los pobladores en La Campa presentan características de mestizaje y la otra mitad son descendientes de indígenas Lencas. Es más común ver de estos últimos individuos en las aldeas cercanas.
Grupos Étnicos
Lenca
La Campa cuenta con un nivel eficiente a siendo relación a la enseñanza que cada maestro y el apoyo que dan los padres de familia con respecto a sus hijos por parte del gobierno local con algunos centros que han obtenido apoyo en cuanto a respecto de infraestructura, encontrándonos con algunas deficiencias, cabe mencionar que este municipio en el aspecto de educación se han perdido ayudas económicas consistentes en bonos sociales en beneficio de los niños mas pobres de este municipio
Centros Educativos
El Municipio cuenta: con 8 Escuelas oficiales, 22 Maestros, 7 Escuelas PROHECO 10 Maestros, 4 Jardines de niños oficiales y 5 Jardines de niños PROHECO.
Centros de Salud
Cuenta con 1 hospital regional, 27 CESAMO, 59 CESAR Y 5 CMI
Código | Unidad de Salud | Categoría |
4961 | La Campa | CESAR |
11878 | Mezcalio | CESAR |
El municipio de La Campa, Lempira cuenta con 2 Centros de Salud en las categorías CESAR.
Cesamo Casco Urbano
En materia de salud La Campa cuenta con un CESAMO en el casco urbano y un CESAR en la aldea de Mescalillo, además posee una red de voluntarios de salud.
El CESAMO es un centro de atención primaria, los casos que requieren atención especializada son remitidos al Hospital Juan Manuel Gálvez de Gracias. Generalmente se remiten casos de enfermedades crónicas degenerativas , embarazos de alto riesgo, partos y politraumatismo, existe un promedio de 2 a 3 remisiones por mes
Son pocos los casos que se remiten al hospital de Gracias, pero a pesar que este solo se encuentra a 16 kms. De La Campa, el transporte hasta la cabecera no es fluido, el CESAMO a través de algunas gestiones logro conseguir una ambulancia la cual se encuentra en mal estado. El municipio se encuentra bajo el programa de Municipio Saludable.
Servicios Médicos que Brindan
- Atencion a las enfermedades mas comunes en niños jovenes y adultos.
- Control de Embarazo
- Curaciones
Enfermedades Mas Comunes
Las causas más frecuentes de morbilidad en la población menor de cinco años son las siguientes:
- IRAS y Neumonías
- Enfermedades Diarreicas
- Parasitismo Intestinal
- Enfermedades Dermatológicas
- Síndrome anémico.
La Morbilidad en la población general es la siguiente:
- Parasitismo Intestinal
- IRAS
- Enfermedades Diarreicas
- Síndrome Anémico
- Enfermedades Dermatológicas
Sistema de Agua Potable
El Casco Urbano así como también algunas de las aldeas y Caseríos posee acceso a agua potable.
Vías de Comunicación
Cuenta con una red vial de 21 km de carretera troncal de tierra y 100 km de vías secundarias que comunican a todas las aldeas y caseríos. Servicio de transporte público de la ruta Gracias y San Sebastián.
Transporte
Existe una ruta de transporte, que es propiedad de la Municipalidad de La Campa, que sale de la comunidad de Cruz Alta a Gracias Lempira: En el siguiente horario: De 6:00 a.m. y sale de Gracias L, a las: 1:00 pm.Existen 4 rutas de transporte que pasan por La Campa hacia Gracias L, en el siguiente horario: 6, a 6: 30, 7 y 7: 30 am, y salen de Gracias a las: 12: 30 y 1: 00 pm. Estas rutas van hacia los lugares de: San Manuel Colohete, San Marcos de Caiquín, Guanajulque, San Sebastián.
Medios de Comunicacion
Cuenta con teléfono comunitario, acceso a internet a través del Centro Comunitario de Conocimiento y Comunicación (CCCC); acceso a telefonía celular, tv y cable.
Electrificación
Cuenta con energía eléctrica en el casco urbano, y el barrio el arenal, y una aldea de (Nueva Esperanza).
Instituciones Públicas
En el Municipio existen Institucuines que brindan apoyo como ser;
- Juzgado de Paz
- Secretaria de Salud
- Secretaria de Educacion
- Juntas de Agua
- Auxilieria Municipal
- Alcaldia Municpal
- Patronato de desarrollo Comunitario
- Comutes Civico
Agricultura
de granos básicos es otro de los rubros importantes donde se produce para el auto consumo y comercialización a pequeña escala para cubrir otras necesidades básicas de la familia. En los últimos años se ha diversificado la agricultura con el cultivo del café, caña de azúcar y la explotación forestal controlada.
Comedores.
Existen 1 comedores:
1. Comedor la Bendición
Artesanias
Básicamente la alfarería constituye uno de los rubros más importantes en la producción, la misma es una herencia de la cultura lenca y es tipo artesanal y utilitario a manos sin torno a molde, la cual tiene fama a nivel nacional e internacional.
Comercio
- Centro de Interpretación de alfarería lenca.
- Venta de Artesanías lenca.
- Carpintería
- Existen 2 Hoteles, Cabañas, Hospedajes.
HOTELES | CABAÑAS | HOSPEDAJES |
1. Vista Hermosa | 8 Cabañas | 1 Casa Huéspedes |
2 Hostal “ J” | ||
2 Hostal “ B” |
El cual estos centros de alojamiento cuentan con todas las condiciones básicas como ser: Agua, Baño,Televisión por cable, Luz Teléfono.
La Campa, Lempira se caracteriza por ser un pueblo pequeño rodeado por una belleza natural impresionante donde los visitantes pueden sentirse como en casa.
Entre Algunos de los Atractivos turísticos de este municipio Tenemos:
- Templo Colonial
- Casco Urbano
- Cerró Santo Tomas
- Cerro San Guanera.
- Las Cuevas
- Tiendas de alfarería o Cerámica
- Centro de Interpretación de Alfarería Lenca.
- El Canopy el cual permite vivir al visitante una aventura extrema
Tradiciones
Ferias
Desde hace muchos años el Patrón que se venera se llama “SAN MATIAS” y en su honor se celebra una feria, en el mes de febrero, lo cual fue creciendo a través del tiempo, por los milagros adjudicador al santo. Del 1al 25 de febrero; la cual se festeja el 23 de febrero la víspera de la feria de San Matías, con el baile del garrobo, con un pito y un tambor.
Actualmente se ha llegado a convertir en una feria importante y de atracción de los feligreses a nivel nacional e internacional los cuales disfrutan de actividades culturales, religiosas, deportivas y económicas que le dan mayor realce al evento religioso.
Religión
Hasta el año de 1999, la religión predominante es la Católica y es su santo Patrono San Matías, imagen a la que sus habitantes le rinden una especial veneración, su feria Patronal es el 24 de Febrero, día dedicado al santo patrono, ésta es una feria de mucha notoriedad a nivel nacional e internacional, en donde se dan actividades como: personas en peregrinación, por favores concedidos por el Santo, personas que se hacen presente por realizar transacciones comerciales, otras por atracción turística, otras por simplemente divertirse.
En los últimos años la religión evangélica ha venido creciendo.
Creencias
- En toda la región, no solo en el municipio de La Campa predominan las siguientes creencias:
- Que cuando cantan los gallos temprano de la noche, es porque hay cambio de tiempo.
- Creen en la existencia de la Sucia o Ciguanaba, en El Duende, en El Cadejo.
- Creen que cuando una persona muere, tiene la facultad de ir a despedirse de otra.
- Creen en el mal Ojo, el mal Aire, en el pago al Cero entre algunos.
- Que la luna tiene contacto con las plantas, Animales y aun las personas.
Costumbres
- Celebrar todo el mes de Mayo, a la virgen de las Flores en donde se hacen rezos, y se obsequia horchata a los asistentes.
- Celebrar con banquetes especiales cuando se hacen rezos por el último día de un novenario, cuando se casa alguien, cuando se bautiza un niño.
- Asistir a Misa cuando estas se celebran, cuando hay asambleas católicas.
- Vestirse de Blanco cuando va a celebrarse la boda en caso personal.
- Celebrar el día de difuntos en las iglesias católicas con repiques o toques especiales de campanas, con responsos, candelas y llevar al altar de ánimas maíz, frijoles u otro tipo de frutos extraídos de la tierra, animales como patos, gallinas o pollos.
Comidas Y Bebidas Típicas
Las Comidas Típicas Tenemos;
- Arroz Con Frijoles (Casamiento)
- Frijoles Parados
- Frijoles Frito
- Carne Asada
- Chanfaina
- Morongas
- Sopa De Olla
- Sopa De Dundo
- Huevos a la Carrera, duros Estrellados, en Torta, Picados.
- Plátanos Asados.
Dichos Populares.
- Pendejo, terengo, a quien lo consideran que no hace bien las cosas.
- Bayunco se la dice a la persona, cuya manera de comportarse no es la correcta.
- Cuche, a los a los animales cuadrúpedos cuyo nombre corriente es cerdo.
- Comiendo callado, se le dice a la persona que no divulga sus actuaciones.