El municipio de Santa Rita se encuentra ubicado en la zona norte del departamento de Santa Bárbara.
Limites
Al Norte Municipios de Santa Bárbara; Al Sur y Al Este, Municipios de San Francisco de Ojuera y Al Oeste, Municipio de El Níspero y San Rafael.
Antes era aldea de San Francisco de Ojuera y se le llamaba la Pita Vieja en este lugar la población sufrió una enfermedad conocida como el Cólera (Morbvs) murió la mayoría de personas y las que quedaron emigraron a fundar el municipio en el lugar que actualmente se encuentra.
Fecha de Creación: En la división política territorial de 1876, aparece como aldea del municipio de San Francisco de Ojuera, en 1900 se le da categoría de municipio, así: “Crease el pueblo de Santa Rita en el departamento de Santa Bárbara, Tegucigalpa 22 de Octubre de 1990.
Con vista de la solicitud elevada al poder ejecutivo por el alcalde auxiliar y la mayoría de los vecinos de la comisaria de Santa Rita, perteneciente en la actualidad al pueblo de San Francisco de Ojuera en el departamento de Santa Bárbara, relativa a pedir se autorice la creación de un nuevo municipio, que tendrá por cabecera la comisaria referida por convenir a sus intereses para el adelanto y el progreso de su localidad, la existencia de autoridades propias, que vigilen de cerca todos los ramos del servicio público y tengan la iniciativa y elementos necesarios para llenar debidamente sus funciones. CONSIDERANDO: que se a comprobado que dicha comisaria tiene el número de habitantes requeridos por la ley para constituirse en municipio independiente: que hay en la misma comisaria los edificios para escuelas, faltando solo la Casa Municipal, que puede construirse por los mismos vecinos, y mientras tanto, ocuparse para cabildo una casa particular, sin ningún gravamen, por haberla ofrecido voluntariamente uno de los interesados en la solicitud. CONSIDERANDO: Que el informe del Gobernador Político, fundado en el que emitió la municipalidad de San Francisco de Ojuera, es desfavorable a los peticionarios, por creer que les sería muy gravosa la creación y sostenimiento de autoridades independiente. Y porque el pueblo existente de San Francisco quedaría debilitad, no pudiendo soportar por si solo las cargas vecinales. CONSIDERANDO. Que la expresada comisaria de Santa Rita hace pocos años que, por motivos especiales, se anexo al pueblo de San Francisco, el cual tenía entonces, y es natural que tenga ahora, los recursos suficientes para el sostenimiento del municipio; y CONSIDERANDO: Que la experiencia ha demostrado las ventajas que reporta la fundación de nuevos pueblos, tanto para la conservación del orden como para el incremento de las poblaciones. POR TANTO: El Presidente, de conformidad por los artículos 2ª; 3ª inciso 1ª. Reformando 7ª. Y 8ª de la ley municipal. ACUERDA: 1, resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho merito, autorizando, en consecuencia, la creación del nuevo municipio de Santa Rita, que tendrá por cabecera la aldea de ese mismo nombre, 2./ Delegar en el Gobernador político de Santa Barbará la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo pueblo, u hacer la división correspondiente de bienes, servidumbres, etc., sometiendo su acuerdo a la ratificación del Gobierno. 3. / las autoridades locales se elegirán en el primer domingo del mes de Diciembre próximo, para que tomen posición él lo. De Enero del año entrante. Comuníquese. Terencio Sierra. El secretario de estado en el despacho de Gobernación. Cesar Bonilla.”
Después de su fundación en 1901 se estableció el primer gobierno municipal regido por el señor Atanasio Orellana y le precedió el señor Tranquilino Pineda Personas que sobresalieron y lucharon para que este lugar se convirtiera en municipio Atanasio Orellana, Tranquilino Pineda, Lorenzo Madrid, Pedro Enamorado, Pascual Bardales, Gerónimo Pineda, Ceferino pineda, Modesto Enamorado, José María Mejía, Miguel Enamorado, Pedro Tinoco ,Santos Rodríguez, Ventura Rodríguez, Juan Francisco Tinoco, Santos Rodríguez , Santos Paz, Crescencio Enamorado, Vivian Rodríguez, Nicolás Pineda, Inocente Medina, Mariano de Jesús Claros, Emilio Moreno, Fulgencio Rodríguez Decreto de Creación.
En la División Política Territorial de 1896 aparece como Aldea del Municipio de San Francisco de Ojuera, en 1900 se da categoría de Municipio así:
CREASE EL PUEBLO DE SANTA RITA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA.
Significado del Nombre
EL TOPONIMO ORIGEN DEL NOMBRE DEL LUGAR DE SANTA RITA Anteriormente a su fundación acordaran sus habitantes darle el nombre de Santa Rita ya que la mayoría de los pobladores pertenecían a la religión Católica y tenían una devoción especial por la virgen de Santa Rita, que le atribuían el milagro de haberles salvado la vida a los sobrevientas de la enfermedad del cólera de la Pita Vieja,
Ediles
Elsy Amanda Jiménez Troches | 1 periodo 2010-2014 |
Elcy Amanda Jiménez Troches | 1 periodo 2014-2018 |
Elcy Amanda Jiménez Troches | 1 periodo 2018-2022 |
Comunidades
- Santa Rita Cabecera Municipal
- Trinidad
- Cebadilla
- ChimizaL
- El Carmen
- El Diviso
- El Guineal
- El Higuito
- El Rodeo
- El Tigre
- El Tumbo
Caseríos:
- El Jengibral
- Tascalapa
- El Caliche
- Cebadilla
- Quebrada Seca
- El Carrizal
- El Teuxinte
- El Cascajal
- El Cubo
- El Potrero
- La Placita
- Guamilito
- Zacatal
- Plan del Aguaje
- Hacienda Jutiapa
- Buenos Aires
- Las Quebradas
- San Fernando
- Loma de Coyote
- Agua Fría
- Chimizales
- Candelaria
- Grupo Campesino
- Brisas De Canti
- El Alto
- Aguacatales
- Jurumelas
- El Rosario
- La Pimienta
- Finca Santa Ines
- Los Anises
- Brisas De Cantiles
- Monte Negro
- Hacienda Chimizales
- Rancho Quemado
- El Rincón
- Sisimite
- El Joconal
- Finca Pineda
- El Carmen
- La Cumbre
- La Laguna
- El Corozal
- El Chemis
- El Carretal
- El Guijo Arriba
- La Montañita
- Las Vegas
- Pinabete
- Montecitos
- La Zona
- Montecristo
- El Diviso
- El Granzal
- El Prieto
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Santa Rita es de 83 Km2.
El clima en las partes bajas es cálido y en las altas es templado, los vientos que predominan son los del Norte y en la primavera soplan del sureste. En la región se manifiestan dos estaciones: el invierno, desde mayo a octubre, seguido por lloviznas intermitentes (temporales) hasta el mes de febrero; el verano inicia en marzo y termina a mediados de mayo; la precipitación promedio es de 2000 mm anuales, con una temperatura promedio de 28 grados centígrados.
Parte del territorio del municipio que es relativamente plano, el resto es de topografía irregular, con alturas que oscilan entre los 900 y los 1600mts.
Ríos y Quebradas:
Ríos y Quebradas:
El Rió Ulúa que descienden del municipio de Jesús de Otoro en el Depto. de Intibucá, cruza el municipio de noreste sirviendo como línea divisoria entre los municipios de San Francisco, Ceguaca y Santa Bárbara y abandonándolo en el costado del norte, recibiendo casi todo el caudal del micro-cuenca que se conforman al interior del municipio, estos causes están formados por los siguientes tributarios:
- Río Chiquito.
- Quebrada Quetanquira.
- Quebrada Jala Lora.
- Quebrada Agua Zarca.
- Quebrada Honda.
Cerros:
- Cerro El Cutal
La vegetación predominante en el territorio es el pino, pinabete, pino macho, cedro, caoba, laurel, lesquín, roble, mal cinco y mano de león, carado, el con, Guanacaste, almendro, seibó, madreado, indio desnudo, el cile, higo, guama, sangre gallo. En cuanto a plantas ornamentales sobresalen los helechos, orquídeas, helechos de lirios, chinas, mano de león. Con relación a las plantas medicinales se encuentran las sucunan, cuturo, guarumo, casco buey, casco de venado, falso pimiento, palo de agua, tres puntas, ciguapate, venadillo, cola de caballo, ajenjo, ruda, apasote, sácate de té, valeriana, jengibre, raíz de zorro, copalillo (arbusto) y flor de octubre.
La fauna que predomina en el municipio está constituida por ardillas, conejos, mapaches, guazalos (tacuazines), cusucos, garrobos, gato de monte, erizos, tepezcuintes7, taltuzas, zorrillos, venados, chancho de monte, mico Lion, guatusa, pizote, chucho de agua, tigrillos, depacil. Las aves existentes son las teras, descendencia de los gavilanes, lechuzas, auroras, zanates, zopilote, azulejos, paloma, jabonera, salta barrancos, gorriones, pájaro carpinteros, quetzal, che queques, correcaminos (tanunas), pericos, chorchas, jilgueros, codorniz, chachas, pianas, urupas, tucanes, cotorras, corre caminos, gallo de monte, garzas, zorzal, tijul, corraleras, nagarote, chilero, . Las culebras más comunes: zumbadora, ratonera, coral, coral falso, bejuquillo, mica, tamagás, barba amarilla, mazacuate y el quebrantahuesos, timbo, cañera, devanador, boa, guarda camino.
La mayoría de los suelos en las partes altas son fértiles de textura fina, francos, arenosos y limosos, que están cubiertos en su mayor parte por cultivos de café, pasto, bosques de conífera y de hoja ancha, granos básicos en las zonas medias, los cuales están siendo sometidos a un uso intensivo y requieren mejorar las técnicas de cultivos y manejo agroforestal.
En el 86% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total en el 93.3% de estos los miembros que trabajan la tierra oscila entre uno y dos.
Solo el 34% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 14% la están pagando, un 31 % la alquila y un 6% trabaja con tierra prestada.
El 85% de los que trabajan la tierra producen alimentos; y de estos al 84% les es suficiente para autoconsumo.
Datos Demográficos
Santa Rita Cuenta una población de 4,052 hombres 2,024 y mujeres 2,028.
En el municipio sólo existe un centro de salud con médico (CESAMO) que se ubica en el casco urbano, el cual cuenta con un área de maternidad que funciona en el mismo edificio para atender los casos de esa índole. Este centro de salud se le denomina “CESAR Santa Rita” cuenta con una enfermera permanente, y la cooperación de un médico Cubano que da una asistencia de 20 a 25 personas diarias.
La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 8 centros preescolares ( 6 oficiales y 2 PROHECO) 1 de los cuales está ubicado en el casco urbano; A nivel de primaria existen 10 escuelas (4 PROHECO y 6 oficiales) también una de estas se encuentra en el casco urbano; y un institutos de educación secundaria con sede en el casco urbano (CONEANFO); además en el municipio existen 4 centros de alfabetización de adultos que se ubican en casas particulares prestadas para este fin. También existen talleres como ser de carpintería, albañilería, panadería y repostería. En el siguiente cuadro se observa el detalle de los centros de preescolar.
Vial
Santa Rita se comunica con la carretera primaria que se dirige de Santa Bárbara hacia el Este con Pito Solo hacia el Norte San Pedro Sula, conduce hacia San Pedro Sula y el Norte del país, mediante una carretera primaria.
El cuatro por ciento de las comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso, excepto las comunidades El Teoxinte, El Aguaje, San Fernando, Jurumelas, Chichicastal y Buenos Aires, cuyo acceso es a través de caminos de penetración o carreteras terciarias.
Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, 2 en buenas condiciones y 6 están deterioradas en vista que tienen muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por su mal conformación. En el anexo # 2 se detallan las distancias que hay entre cada una de las comunidades a la cabecera municipal, así como el tipo de vía y su estado actual, donde puede observarse que la gran mayoría de las comunidades están relativamente cerca de la cabecera y 7 comunidades tienen distancias que oscilan entre los 11 y 24 km.
Electricidad
Santa Rita es uno de los municipios que ha logrado, la electrificación de la mayoría de las comunidades con mayor población (12 comunidades, incluyendo el casco urbano con sus 8 barrios), sin embargo, todavía hay 9 comunidades que no disfrutan de este servicio, por la distancia que están ubicadas, el monto de la inversión y hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente reciente.
Telefonía y Correos
La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) no tiene presencia en el municipio.
Con relación al servicio de la telefonía celular el municipio posee una cobertura total en la mayor parte de las comunidades, principalmente por parte de la empresa CELTEL Tigo, aunque también se está incrementando el servicio de la empresa Claro.
Social
La infraestructura social religiosa y de esparcimiento es importante para el crecimiento espiritual y de los valores de la niñez y juventud, sin embargo, al revisar la situación en este campo de las comunidades del municipio determinamos que hay una evidente escasez de este tipo de infraestructura.
Santa Rita basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual exportan anualmente entre 5 y 10 mil quintales, beneficiando directamente a unas 400 familias. El café de Santa Rita es de las mejores calidades producidas en el país por la altura de su cultivo en zonas que van desde los 950 hasta los 1500 msnm.
Además del café, Santa Rita produce maíz, fríjol y otros cultivos, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo.
También, hay producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinados una parte al consumo familiar y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales, pero igual existen algunas extensiones ganaderas con fines comerciales. Otra actividad económica incipiente es la producción de peces para el consumo propio.
A nivel artesanal existe en el municipio una actividad económica importante: carpinterías, ebanisterías, – mecánicos, etc., generando ingresos para las familias, tanto del área rural como urbanas, sólo en el casco urbano existen aproximadamente unos 5 talleres que generan empleo, a tres personas promedio por taller, aparte de los propietarios.
Con el apoyo de algunos programas de desarrollo gubernamental y de cooperantes internacionales algunas instituciones con sede local brindan servicios de asistencia técnica y capacitación a los micro y pequeños productores, entre estas tenemos a ODECO, IHCAFE, Visión Mundial, FAO, etc., aunque hay que resaltar que la asistencia brindada no logra atender ni un 15% de la demanda de estos servicios que son necesarios para mejorar la producción, productividad y mercadeo.
Los habitantes de Santa Rita se caracterizan por ser amistosos, sociables y hospitalarios, teniendo como parte de su cultura una diversidad de costumbres, tradiciones y gastronomía típica, entre las que mencionamos las siguientes:
Costumbres:
- Aseo diario de las viviendas.
- Tomar café por la mañana y a las tres de la tarde.
- Reunirse en familia en fechas especiales como ser navidad, año nuevo, día de la madre, día del niño, día del padre.
- Reuniones tertulias en los espacios públicos.
- Celebrar cumpleaños
- Hacer paseos a los ríos para semana santa. Solidaridad con los necesitados.
- En semana santa se acostumbra a mojar con conchas de huevos, agua y loción a las personas.
- En tiempo de verano se acostumbra a pasear la virgen de Santa Rita hasta los lugares de trabajo para que llueva.
- En navidad se realizan las famosas “posadas” en una casa de cada barrio se deja en una noche la virgen y se reparte el bocado de la virgen.
- Bautizar a los niños de días de nacidos porque si no se los lleva la chorca.
Tradiciones:
- Celebrar la feria patronal cada año, en el mes de Mayo.
- Reuniones en las iglesias.
- Asistencia a misa los domingos.
- Asistencia a Cultos.
- Actos Cívicos del 15 de Septiembre
- Celebración de procesiones en Semana Santa.
- Realizar Mojigangas en las ferias
- Celebración de Reinados
- Fiestas bailables en ocasiones especiales con el cierre de la feria Llevarles flores a los muertos para el día de las Ánimas.
- Celebrar el novenario y primer año a las personas fallecidas. Celebración de Misas
- Hacer hachones (FOGATAS) frente a las casas el 7 de Diciembre en honor a la virgen de La Inmaculada Concepción, ya que se cree que la virgen visita los hogares donde está la fogata.
- Para el día de la cruz, el 3 de mayo, la mayor parte de los habitantes elaboran una cruz y la decoran para colocarlas en un sitio especial de la casa, esperando que haya una abundante producción agrícola
- Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.
- El 26 de Diciembre por la mañana salen grupos de niños y jóvenes a pedir la pascua de casa.
Comidas y bebidas típicas
- Tamales
- Ti cucos
- Pan de mujer
- Ayote en leche
- Sopa de mondongo
- Sopa de gallina criolla
- Ayote en dulce
- Coyol en miel
- Torta de Pescado.
- Tamalitos, montucas, riguas y atol de elote
- Frijoles
- Tortilla de maíz.
- Papaya en miel.
- Chilate
- Chicha
- Calaguala
- Horchata