Home / Presidentes Siglo XIX / Ponciano Leiva

Ponciano Leiva

(Presidente Electo).
(Arrojado por las armas).
23 de Noviembre de 1873.
8 de Junio de 1875.

23 de Noviembre de 1873 al 2 de Febrero de 1875, el Gobierno del General Leiva fue impuesto y sostenido por Nicaragua, El Salvador y Honduras. Sancionaron éstos la creación de la República mayor de Centro América, que terminó con la revolución que en El Salvador encabezaba el General Tomás Regalado. El Presidente Zelaya enfrentó una revolución que se inició en la ciudad de León, y el Dr. Bonilla cumplidamente le envió en ayuda un ejército de hondureños al mando de los Generales Manuel Bonilla y Miguel R. Dávila. El ejército hondureño tuvo su cuartel general en Choluteca y de allí fueron atacadas y tomadas las plazas de Somotillo, Villanueva, El Sauce y finalmente Chinandega que, a pesar de las órdenes en contrario, fue saqueada par las tropas. El ejército hondureña, cumplida su misión, regresó a Honduras. En Puerto Cortés se levantó en armas el Coronel Enrique Soto, pero fue combatido y vencido por el General Terencio Sierra. El Dr. Bonilla durante su administración reformó las Códigos de la República, organizó comisiones mixtas para el estudio de las fronteras, celebró Tratadas con Nicaragua, El Salvador y Guatemala, mandó construir dos puentes y amplió varios edificios públicos.

Presidente Constitucional:
29 de abril de 1874 al 13 de junio de 1876.

Presidente Constitucional:
30 de noviembre de 1891 al 9 de febrero de 1893.

Inaugura su gobierno provisional en Choluteca, el 23 de noviembre de 1873. Inicia la campaña militar para derrocar a Céleo Arias. Organiza el gabinete en Tegucigalpa. Derroca y captura al Presidente Céleo Arias, el 13 de enero de 1874. Pone la libertad al general José María Medina. Decreta el destierro de Céleo Arias y el general Luís Bográn lo conduce a la frontera de El Salvador. Convoca una Convención Nacional de 40 diputados electos directamente por voto popular para organizar la legalidad de la República y su gobierno.  Se instala en Comayagua la Convención Nacional el 15 de abril de 1874. Elige al general Ponciano Leiva, Presidente Constitucional para el período 29 de abril de 1874 al 13 de junio de 1876. Reestableció la vigencia de la Constitución del 28 de septiembre de 1865, y su elección como Presidente Constitucional fue ratificada en elecciones de voto directo.

Emitió la Ley Orgánica de Instrucción Pública, el 15 de septiembre de 1874. Autorizó el funcionamiento del Instituto San Carlos en Santa Rosa de Copán. Fija los límites entre los departamentos de Comayagua y Yoro. El 16 de diciembre de 1875, el general José María Medina desde Gracias dirige una proclama para derrocar al Presidente, general Ponciano Leiva. La intervención política de El Salvador y Guatemala, en las manos de Andrés Valle y Justo Rufino Barrios, respectivamente, para imponer a Marco Aurelio Soto son el factor que explica la derrota militar del general Ponciano Leiva. Prepara la defensa de su gobierno, y deposita la Presidencia en el diputado designado José María Zelaya, desde el 13 de enero al 3 de febrero de 1876. Abandona Comayagua. Las tropas de Medina ocupan la capital Comayagua. Recorre varios lugares para reclutar tropas, sin resultado alguno. El 8 de junio de 1876, celebra el Convenio de Cedros con José María Medina, donde aceptan que el licenciado Marcelino Mejía, se haga cargo del Ejecutivo. La mediación del comisionado salvadoreño Cruz Lozano garantizaba el cumplimiento del Convenio. Después de la firma, se retira a sus actividades privadas en Santa Cruz de Yojoa, su lugar natal.

Nombrado Ministro de guerra  por el Presidente Luis Bográn, en marzo de 1891, a consecuencia de los hechos trágicos del levantamiento del general Longino Sánchez. Convocado por el Congreso Nacional a elecciones generales el 18 de marzo de 1891, los candidatos abogado Policarpo Bonilla y Ponciano Leiva animaron a sus parciales. El 6 de mayo de 1891 se produjo un hecho sangriento en Amapala. El gobierno de Bográn responsabilizó a la oposición y decretó el Estado de sitio, durante más de cien días. Celebradas las elecciones entre los días 4 y 6 de septiembre de 1891, salió triunfante la candidatura de Ponciano Leiva. La oposición reclamó resultados ilegítimos. El Presidente Bográn convoca al Congreso Nacional para reunirse el 1 de noviembre en la ciudad de Comayagua. Instalado el 6 de noviembre en Comayagua, se prepara para declarar electo a Ponciano Leiva. El 30 de noviembre de 1891, presta su promesa de ley, y es declarado Presidente de la República de Honduras. El presupuesto para el año Fiscal de 1891 fue de 1.345,298.00 pesos. Organiza su gabinete el 1 de diciembre. Funda la Escuela de Derecho en Comayagua el 25 de enero de 1891.Entre noviembre y diciembre de 1891, el general Terencio Sierra intenta derrocar al gobierno de Ponciano Leiva. Nombra a Domingo Vásquez comandante de armas de Tegucigalpa el 2 de abril de 1891, para sustituir al general Pablo Nuila que conspiraba contra el Gobierno. Expulsa a líderes de la oposición política. El 18 de mayo, una intentona encabezada por Manuel Bonilla toma brevemente la Aduana de Puerto Córtes. El 22 de junio en el puerto de la Ceiba, el coronel Leonardo Nuila se apodera de pertrechos militares y ocupa el Puerto de Trujillo. Capturado el coronel Nuila, un consejo de guerra  le decretó la pena capital, el 11 de septiembre de 1891. Decreto Estado de sitio en los departamentos de Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, El Paraíso, Colón y Yoro. Por las condiciones de levantamientos militares impuso medidas de carácter emergente como confiscación de bienes de los alzados en armas, dictar consejos de guerra  para los sediciosos y decretar fusilamientos. Concede amnistía a todos los involucrados en actos contra el Gobierno. Traslada la sede del Ejecutivo a Tegucigalpa, el 18 de enero de 1893, para informar de los hechos y avances de su administración. El 9 de febrero de 1891, alegando razones de salud, deposita la Presidencia en el Diputado Rosendo Agüero. Se retira a su vida particular. El congreso suspende sesiones por las amenazas de una guerra civil. El 9 febrero de 1893, presenta la renuncia como Presidente de la República, y el Congreso Nacional la acepta. Se nombra a Rosendo Agüero en su condición de Secretario de Estado en los despachos de guerra.

Nació en Ceguaca, Santa Bárbara, el 19 de noviembre de 1821. Sus padres Marcos de Leiva y Presentación Madrid. Contrajo nupcias con Luisa Castro Acosta en 1858.

Diputado por Santa Bárbara en las Asambleas Constituyentes de 1865 y 1880.

Ministro de Relaciones Exteriores, Gobernación, Justicia y Fomento de 1865 a 1871. Ministro de Guerra  del 28 de noviembre de 1884 al 30 de noviembre de 1891.

Falleció en el municipio de Santa Cruz de Yojoa, el 12 de diciembre de 1896.

GABINETE DE GOBIERNO

De 1873 a 1876.

Secretario en los Despachos de Gobernación y Negocios Eclesiásticos: Mariano Aguiluz.

Secretario en los Despachos de Relaciones Exteriores y Justicia: Adolfo Zúniga Midence/ Marcelino Mejía.

Secretario en los Despachos de  Hacienda, Fomento e Instrucción Pública: Esteban Ferrari.

Secretaría en los Despachos de Guerra: Juan López Aguirre.

Gabinete 1891-1893

Secretario en los Despachos de Gobernación: Jesús Bendaña/Juan Ángel Arías.

Secretario en los Despachos de Relaciones Exteriores y Justicia: Jerónimo Zelaya.

Secretario en los Despachos de Justicia e Instrucción: Adolfo Zúniga Midence.

Secretario en los Despachos de Fomento y Obras Públicas: Ponciano Planas.

Secretario en los Despachos de  Hacienda y Crédito Público: Próspero Vidaurreta/ Saturnino Medal/ Leopoldo Cordova. Secretaria en los Despachos de Guerra: Carlos F. Alvarado/ Rosendo Agüero.

Fuente: Gobernadores de Honduras/Libro

Check Also

Presidentes de Honduras Siglo XIX I Parte (#12 )

Publicación Vista: 31

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *