Fecha de Creación
El departamento de Comayagua se crea en la primera división política de Honduras el 28 de junio de 1825, junto con Choluteca, Tegucigalpa, Gracias, Santa Bárbara, Yoro y Olancho con el primer presidente de Honduras Dionisio de Herrera.
Decreto de Creación
Compuesto de dos partidos: el de Comayagua y el de Goascorán, así: Partidos: Parroquia: Sagrario, Caridad, Comayagua, Lejamani, Curaren, Siguatepeque, Chinacla Goascorán——Goascorán Aguanqueterique «Dado en Comayagua a 28 de junio de 1825. José Maria Donaire. Diputado Presidente.- Pazcal Ariza D. Secretario al C. Jefe Supremo por tanto ejecútese: lo tendrá entendido el Secretario del despacho general y dispondrálo necesario a su cumplimiento y haciéndole publicar y circular»
Historia de Fundación
El Departamento de Comayagua es de los siete departamentos en que fue dividido el Estado de Honduras en la primera División Política Territorial en 1825, compuesto de dos partidos, el de Comayagua y el de Goascorán, este último fue separado de Comayagua y agregado a Choluteca en 1843;Desaparece en 1835 cuando en asamblea extraordinaria se acuerda dividir el país en 4 departamentos, pero retoma su posición departamental en 1869.
Se anexaron al mismo los pueblos de Lamani y San Sebastián, el 18 de junio de 1877, quedando el núcleo de Yarumela en el vecino Departamento de La Paz.
De la recién fundada ciudad de Gracias y por orden del adelantado Francisco de Montejo Gobernador de Yucatán; partió el Capitán Alonso de Cáceres comandando una expedición armada, con el fin de someter algunos pueblos indígenas que según informes obtenidos, en la región de Hiulancho se encontraban en franca sublevación .- Al mismo tiempo , Montejo encomendó a Cáceres que fundara una ciudad en honor a la Virgen Inmaculada Concepción, la cual debía hacerse en un lugar en donde existiera abundancia de agua, igual que de maderas tanto para leña como para las construcciones de las viviendas; que el terreno estuviera circundado de defensas naturales que la protegieran de los vientos; y que saliendo de ella hacia el pacifico, se recorriera igual distancia que si se saliera de ella hacia el Caribe.
Pudo haber sido una feliz coincidencia o una admirable premonición; el hecho es, que no mediando por pate de Montejo noción alguna sobre la distancia, tropiezos, imprevistos y dificultades que pudieran sobrevenir en el trayecto comprendido entre Gracias y el Valle de Comayagua, lo cierto fue que cuando amanecía el día 7 de diciembre de 1537, víspera de la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción, la comitiva expedicionaria divisó desde la altura de la sierra de Montecillos, el extenso Valle de Comayagua hacia el sur, las montañas y campos cultivados: en tanto que hacia el norte, percibieron las chozas techadas de zacate donde vivían los nativos de un pueblo indígena que según indagaciones hechas por los españoles expedicionarios, tenían por nombre “Comalhuacan” que en lengua nahual significa: “Bello Comal Grande”.
Y es que realmente visto el Valle desde la altura de la montaña, el Valle de Comayagua tiene la forma de un inmenso comal, cuyo reborde lo forma la sucesión de uniformes colinas que lo rodean.
Al día siguiente 8 de diciembre de 1537 y de acuerdo al plan de conquista establecido por Hernán Cortes, el Capitán Don Alonso de Cáceres procedió a efectuar la fundación de la villa, lo cual hizo dando los siguientes pasos:
- Se dio la lectura al requerimiento.
- Toma de posesión de estas tierras en nombre del Rey de España.
- Celebración de la primera misa.
- Sometimiento de las tierras.
- Repartimiento de las tierras y entrega de las encomiendas de indios sometidos a cada encomendero.
- Trazo de la Villa; lo que se dejó para finales del mes de diciembre.
- Imposición de tributo.