La Isla de Guanaja, es una isla paradisíaca del caribe hondureño que posee mucha belleza natural y gran importancia ecológica, histórica y cultural.
La isla de Guanaja fue descubierta en 1502 por Cristóbal Colón, cuando aterrizó en la playa «Soldado», ubicada en el extremo norte de la isla. Al llegar la bautizo con el nombre de «Isla de Pinos» por la abundancia de pinos en la zona.
En un antiguo informe de 1582 la isla de Guanaja aparece como una aldea de indios pertenecientes a Trujillo. Fueron confiados a la corona española con 40 afluentes. En el anuario de Vallejo de 1889 aparece ya como municipio, creado en 1887, la antigua isla de Los Pinos.
Al momento de la llegada de Cristóbal Colón a la isla, estaba habitada por indígenas de la etnia Pech, prueba de ello son los vestigios encontrados en los sitios arqueológicos de la zona. Guanaja y el resto de islas cercanas fueron dominadas durante breves períodos de tiempo por españoles, holandeses e ingleses, estos últimos ocuparon su territorio durante más de 200 años. Como resultado, los isleños hablan inglés criollo, además del español, que es el idioma oficial de Honduras.
Fue nombrado municipio el 25 de agosto de 1887, «Guanaja» es un nombre que le dan sus actuales habitantes, ya que Cristóbal Colón al descubrirlo la llamó «Isla de Los Pinos» por la abundancia de pinos que había en su territorio.