Nació un 26 de febrero de 1962
La Ceiba, Atlántida, Honduras
Biografía
Nació en la ciudad de La Ceiba, Atlántida, Honduras el 26 de febrero de 1962, realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de La Ceiba. Su primaria la cursó en la Escuela Mazapán de La Ceiba y la secundaria en el Instituto San Isidro de esa ciudad. Sus estudios universitarios los hizo en la Universidad de California en Santa Cruz, donde comienza a producir sus primeras obras musicales.
Su música canta de las bellezas de su país, a veces también afrontando problemas sociales, pero también temas íntimos y personales. Su estilo mezcla ritmos tropicales, percusiones garífunas con música contemporánea. Sus actuaciones se enriquecían con la mezcla de ritmos tradicionales de la etnia garífuna como la «Parranda» y la «Punta» con ritmos más conocidos de Caribe. Los conciertos de este cantautor, tanto a voz y guitarra como junto a sus talentosos músicos, celebran el amor, la naturaleza y la vida en esta parte del mundo. Es difícil hablar de música hondureña sin mencionar su nombre. Guillermo desempeñó un papel importante involucrándose además en varias causas, campañas de educación y salud.
Internacionalmente, Guillermo y su grupo recibieron aplausos en importantes escenarios de Norte, Centro y Sudamérica, así como en Europa y Asia. Sus producciones ponían de manifiesto su riqueza en talento y versatilidad, mezclando todas sus influencias sin seguir un patrón determinado en su estilo.
Estados Unidos de América
Se graduó en Letras con énfasis en literatura hispanoamericana de la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos de América en 1986, donde también hizo estudios de teatro y música.
Retorno a Honduras
En 1987 Guillermo regresó a La Ceiba y creó junto a otros artistas el grupo COLECTIVARTES con el cual invitaba a varios artistas de Europa y Estados Unidos de América a realizar una serie de proyectos culturales en La Ceiba. El proyecto que más sobresale en esa etapa fue el espectáculo de danza teatro y música «Sabor a Sombra» basado en la poesía del ceibeño Nelson Merren. La obra, con coreografía del hondureño Julio Siliezar, combinaba, teatro, danza y música y fue presentada en La Ceiba y en la temporada de teatro de la compañía «La Fragua» en la ciudad de El Progreso y en el Teatro Nacional Manuel Bonilla. Eventualmente la actividad se mantuvo con artistas locales.
Premios
Fueron muchos los reconocimientos que recibió. El Ministerio de Cultura de Honduras lo condecoró con la orden Laurel de Oro por su aporte a la cultura nacional. Anderson fue galardonado con el «Premio Nacional de Arte» 2003 otorgado por el Ministerio de Educación de Honduras, el «Premio Identidad Nacional 2005″ otorgado por el Museo para la Identidad Nacional, y fue nombrado “Embajador cultural de Honduras ante el mundo por el pueblo y gobierno de Honduras» en el 2002. También ganó el «Premio Copán de Turismo» en el 2003 otorgado por la Cámara Nacional de Turismo, por promover a su país por el mundo. Recibió el Premio «Martin Luther King Jr.» ofrecido por la Fundación del mismo nombre en el 2003.
En el 2015 había recibido el premio One Mediterrane de la Fundación Mediterránea, una organización dedicada a promover acciones medio ambientales y sociales a nivel internacional.
Fallecimiento
Guillermo Anderson falleció el 6 de agosto de 2016 en su Ciudad natal La Ceiba, Atlántida, debido a un Cáncer de Tiroides que le fue diagnosticado en noviembre de 2015.3
Apenas se supo de su enfermedad, diferentes países de América Latina, Europa y Honduras le dedicaron una serie de conciertos homenajeando al gran artista. Tributos que siguieron después de muerto. Hoy en día se siguen escuchando en Honduras una serie de conciertos dedicados a Guillermo Anderson.