Home / Honduras en la Historia / 01 DE NOVIEMBRE 1943, NACE RAFAEL LEONARDO CALLEJAS (1990-1994)

01 DE NOVIEMBRE 1943, NACE RAFAEL LEONARDO CALLEJAS (1990-1994)

Nació en Tegucigalpa, el 1 de noviembre de 1943. Con su asunción presidencial el 27 de enero 1990 para un período de cuatro años, Callejas se convirtió en el primer presidente del PNH desde que en diciembre 1972 fuera derrocado en golpe de Estado (por López Arellano) Ramón Ernesto Cruz Uclés, y también en el primer candidato de la oposición en ganar unas elecciones desde 1932. Adicionalmente, el PNH se convirtió en el primer partido del Congreso al obtener 71 de sus 128 escaños.

Hombre muy vinculado a los intereses políticos y económicos de Estados Unidos en una etapa en que toda Centroamérica viraba a gobiernos democráticos de derecha, Callejas deshizo la ambigüedad de Azcona en lo referente a la postura diplomática ante Nicaragua; sin embargo, la derrota electoral del régimen sandinista a manos de la oposición y la subsiguiente entrega de las armas por la guerrilla antisandinista o Contra (la cual venía operando desde territorio hondureño con la asistencia Logística y financiera de Estados Unidos), facilitaron la repatriación de los refugiados civiles nicaragüenses, reduciéndose drásticamente las tensiones fronterizas.

 

La conclusión de los procesos  de paz en las vecinas Nicaragua y El Salvador se antojaba muy positiva para Honduras en términos de desmilitarización del Estado y la sociedad. Ahora bien, durante el mandato de Callejas siguieron registrándose casos de violaciones de Derechos Humanos por miembros de las Fuerzas Armadas, que hasta entonces se habían amparado en la tensión general generada por la guerra civil nicaragüense para extralimitarse en sus Funciones y cortocircuitar la autoridad civil.

El caso fué que durante la presidencia de Callejas no se realizaron avances importantes en la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil.

 

En el plano económico, Callejas afrontó las dificultades de otros gobiernos de la zona a la hora de aplicar medidas de estabilización financiera y ajuste estructural siguiendo el precepto del FMI, trascendental empresa que puso en marcha confiado en la popularidad de la que gozaba como flamante mandatario. Objetivo prioritario de Callejas era retomar el diálogo con los organismos multilaterales de crédito, cuando se cumplía un año de la declaración por el Banco Mundial a Honduras como país inelegible para el desembolso de nuevos préstamos.

 

La Ley de Ordenamiento Económico, traducida en sucesivas devaluaciones de la moneda nacional, el lempira -que desde 1920 había mantenido un tipo de cambio  fijo con el dólar-, los despidos masivos en el sector público y la reducción del gasto social, castigó inevitablemente a extensas capas de la población ya de por sí golpeadas por las carencias propias de un país pobre y con un reparto de rentas muy desequilibrado, y el reciente y agudo desabastecimiento de todo tipo de productos de primera necesidad, provocando, una fuerte contestación social que se expresó en agitaciones callejeras y huelgas sectoriales convocadas por unas organizaciones sindicales muy batalladoras.

 

Por de pronto, el presidente, al menos, pudo presentar como un logro la reanudación de la asistencia financiera internacional, lo cual, unido a las excelentes relaciones con la potencia norteamericana, facilitó la condonación por Washington en septiembre de 1991 de 430 millones de dólares de deuda bilateral.

 

Al final de su mandato, la política neoliberal de Callejas se saldaba con un balance bastante discreto en la macroeconomía, con un crecimiento anual medio de sólo el 1,5% del PIB y una inflación errática que únicamente en el ejercicio de 1992 cayó por debajo del 10% anual, e indiscutiblemente desastroso en el terreno social. Por lo que se refiere a las relaciones exteriores, en el haber del Gobierno de Callejas merece destacarse la sentencia favorable emitida el 11 de septiembre de 1992 por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya sobre el contencioso con El Salvador por la jurisdicción de 420 km² de territorio fronterizo (motivo de un conflicto bélico en 1969) en el golfo de Fonseca, que supuso la entrega a Honduras de tres cuartas partes del área disputada y la confirmación de su brazo de costa en el océano Pacífico.

Callejas entregó la banda presidencial el 27 de enero de 1994 al ganador de las elecciones del 28 de noviembre de 1993, Carlos Roberto Reina Idiáquez, del ala más progresista del PLH, que capitalizó el fuerte descontento popular por la gestión del ejecutivo saliente y batió al aspirante del Gobierno, José Oswaldo Ramos Soto, antiguo presidente de la Corte Suprema de Justicia y político de perfil fuertemente derechista, cuya nominación presidencial en julio de 1992 como el fruto de un pacto entre su facción y el Monarca había desatado fuertes polémicas internas en el PNH.

Pocos meses después de dejar la jefatura del Estado, Callejas, junto con algunos colaboradores, parientes y miembros de su gobierno, apareció presuntamente involucrado en varios casos de corrupción relacionados con el tráfico de pasaportes para ciudadanos asiáticos, el desvío a la partida reservada de la Casa Presidencial de ingentes cantidades de dinero asignadas al Fondo de Estabilización Petrolera, y la venta irregular de maquinaria de la Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transportes (Secopt) a entidades privadas.

 

A pesar de abrírsele a instancias de la Procuraduría General de la República y la Fiscalía contra la Corrupción de cuatro sumarios por los supuestos delictivos de abuso de autoridad, fraude y falsificación documental, Callejas escurrió ulteriores consecuencias penales al no prosperar la iniciativa de la Corte Suprema para que el Congreso le despojara de su inmunidad como diputado en el Parlamento Centroamericano.

Check Also

Miércoles, 14 Septiembre 1842 Morazán es Condenado a Muerte.

Publicación Vista: 340