Home / Honduras en la Historia / Diciembre / 20 DE DICIEMBRE DE 1908 INESTABILIDAD Y TRATADOS DE PAZ

20 DE DICIEMBRE DE 1908 INESTABILIDAD Y TRATADOS DE PAZ

Conferencia de Paz y Amistad 1907

 

Vicente Mejía Colindres

«La Junta Provisional de Gobierno, integrada por los generales Miguel Oquelí Bustillo, Máximo B. Rosales y J. Ignacio Castro, designó a Miguel Rafael Dávila Cuellar como nuevo presidente de la república… Las primeras medidas fueron pacificar el país y someter a los jefes rebeldes del antiguo régimen de Manuel Bonilla. La influencia de los gobiernos de Nicaragua y El Salvador en intervenir en los asuntos internos de Honduras, obligó al presidente Dávila Cuellar a movilizar tropas hacia las fronteras.»»El 20 de diciembre de 1907, se celebró en Washington, el Tratado general de paz y amistad para poner fin a las hostilidades de Nicaragua y El Salvador contra el gobierno de Dávila. Electo el 1 de marzo de 1908 para su período constitucional, la administración se enfrentó a la invasión de Manuel Bonilla. Por la gravedad del conflicto político-militar, el gobierno de Estados Unidos de América intervino.»

Las negociaciones entre las fuerzas del gobierno y la oposición military de Manuel Bonilla, conocidas como Conferencias del Tacoma, con la mediación del gobierno norteamericano, se llevaron a bordo de un buque de guerra de este país anclado en la Bahía de Puerto Cortés, con la presencia del representante del departamento de Estado, Thomas C. Dawson. Como resultado de las conversaciones, el presidente Dávila renuncia y se nombra a Francisco Bertrand como gobernante provisional.

De 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras con la participación de los países vecinos. Esto contribuyó aún más a la inestabilidad política del país. Estados Unidos preocupado por proteger sus intereses en el país, trató de mediar con un segundo Tratado de Paz en 1923. Vicente Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas para su administración y su nación. Honduras parecía encaminarse rumbo al progreso político y económico. Pero muchas de las esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con el inicio de la Gran Depresión.

El general Tiburcio Carías Andino gobernó a Honduras dictatorialmente durante la ‘Gran Depresión’, hasta 1948. Durante su gobierno la situación fiscal del país mejoró notablemente, modernizó las fuerzas armadas y mejoró ligeramente la educación y la infraestructura de Honduras. Además, trajo orden y una paz relativa que el país no había tenido, aunque para ello tuvo que hacer uso de la represión. Presionado por el gobierno de los Estados Unidos, el Gral. Carias permitió elecciones libres en el país. No obstante, Carías encontró maneras de usar su influencia y nominó a Juan Manuel Gálvez como candidato por el Partido Nacional.

Juan Manuel Gálvez ganó las elecciones sin oposición alguna. Durante su gobierno, Gálvez siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración Carias, la reducción de la deuda externa y pagó hasta el último de los bonos británicos. Las compañías fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Además, Gálvez estableció algunos cambios notables en comparación a los últimos quince años. La educación recibo mayor atención, y comenzó a recibir una parte mayor del presupuesto nacional. El cambio más evidente fue en la arena política. Un considerable grado de libertad de prensa fue restaurada. Al Partido Liberal se le permitió reorganizarse, así como a otros grupos políticos. Asimismo, los trabajadores también se beneficiaron durante su gobierno.

Check Also

Miércoles, 14 Septiembre 1842 Morazán es Condenado a Muerte.

Publicación Vista: 339