El municipio de Santa Rosa de Copán fue fundado en el año de 1802, y fue conocido anteriormente como Los Llanos hasta 1802, cuando se le dio la categoría de municipio. En 1823 obtuvo el título de Villa y el 12 de abril de 1843 el título de ciudad con el nombre de Santa Rosa.
Fundación
Localización territorial de población indígena en el siglo XVI.
El sitio que hoy comprende Santa Rosa era propiedad territorial de los lencas, como anteriormente lo había sido de los mayas. Cuando fue instaurada la colonia española en Honduras, este pasó a ser jurisdicción de la capitanía española estacionada allí, el cual se regía por la «Audiencia de los Confines», un Alto Tribunal Monárquico instalado en Gracias a Dios (hoy Gracias (Lempira). En este territorio se fundó «Los Llanos», durante el s. XVIII, que pasó a ser un conocido altiplano por el cual se atravesaba de la ciudad de Gracias hasta Santiago de los Caballeros de Guatemala.
En 1705 el capitán español don Juan García de la Candelaria compró el territorio con el fin de ubicar su hacienda45 Luego, en 1750, los terrenos heredados de la familia García comprendieron los sitios El Derrumbado, El Rosario, El Salitrillo, Las Delicias y Los Naranjos, en los cuales sobresalió la agricultura del maíz y el frijol. También se cultivó añil y tabaco para su comercialización, y se utilizaron los terrenos para la ganadería.
A principios del siglo XX se mantenía que Santa Rosa había sido fundada entre finales del siglo XVIII y principios del XIX por un matrimonio de dos jóvenes españoles, don Martiniano García López y doña Manuela Díaz Matamoros,67 lo cual fue aclarado por el historiador profesor Mario Arnoldo Bueso Yescas en su libro Santa Rosa de los Llanos, Cuna de la República.8
Crecimiento
Debido al auge de las siembras de tabaco, comenzó una migración de gente hacia las haciendas de Los Llanos, provenientes de Quezailica, Comayagua, Gracias a Dios, etc., los cuales se establecieron formalmente adquiriendo terrenos propios, y a los cuales se les llegó a conocer como «llaneros»; aunque Los Llanos continuaba siendo jurisdicción de la ciudad colonial de Gracias a Dios
En 1766 es establecida la Real Renta del Tabaco, objeto de lo cual mucho del producto es comprado para ser transportado hacia la península ibérica, y el 31 de enero de 1976 el arquitecto Bartolomé Quevedos concluye el edificio de la Real Factoría de Tabacos, a un coste de 19,600 pesos, la cual se volvió un impulsor de la economía en la región.
En 1798 es fundada la Parroquia de Los Llanos, eligiéndose como patrona a la Virgen del Rosario, separándose así del Curato de Quezaílica. Su primer párroco, el presbítero Pedro Antonio Pineda, terminó de construir la Catedral de Santa Rosa de Copán el 20 de agosto de 1803.
Municipio
Aniversario del título de ciudad de Santa Rosa, proyección de imágenes sobre la fachada de la catedral realizado el 12 de abril de 2014.
El Doctor Vallejo, en su Tratado de la Historia de Honduras, señala que a Santa Rosa se le denominó pueblo con categoría de municipio en 1802;9 por lo cual pasó a renombrarse como Los Llanos de Santa Rosa, en honor a Santa Rosa de Lima. Además fue nombrado como primer Alcalde Municipal el señor Mariano Pineda; y se ordenó la construcción del Ayuntamiento Constitucional, terminado en 1810 frente al Parque Central Jardín La Libertad.
En un recuento poblacional de 1817 se estimó que habían 300 familias residiendo formalmente en Los Llanos. Más tarde, en 1822 las autoridades del municipio se opusieron a la anexión al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide y se mantuvieron fieles a la Declaración de Independencia promulgada en 1821. Para 1823 fue renombrada como Villa Nacional de Santa Rosa mediante Decreto No. 53 de la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centro América. El 12 de abril de 1843, la aldea recibió por decreto el título de ciudad, bajo la presidencia del general Francisco Ferrera.
Capital del Estado
La ciudad de Santa Rosa, en varias ocasiones, fue capital del Estado de Honduras. En 1852, durante la administración del presidente José Trinidad Cabañas, éste procedió a movilizarse a Santa Rosa, al mando de sus tropas, para defender la factoría de Tabaco, las plantaciones y la producción tabaquera, debido a las invasiones de los ejércitos guatemaltecos y salvadoreños.
La ocasión más solemne fue en 1862, cuya administración estaba dirigida por el Presidente Victoriano Castellanos Cortés, nativo de este poblado. Ese años, la sede de la Cámara Legislativa, reunida en la Casa Castellanos de ésta misma ciudad, emitió el Decreto No. 3 con fecha 7 de mayo; en el cual el país se denominaría «República de Honduras», dejando de llamarse «Estado de Honduras».
En 1863 el Presidente de Guatemala Rafael Carrera y Turcios declara la guerra a El Salvador, e intenta derrocar al general Gerardo Barrios. Enviando al frente de sus tropas al general Vicente Cerna Sandoval, invaden nuevamente Honduras para tal acometido. Asimismo, las tropas guatemaltecas apoyaron al senador y General José María Medina para tomar el poder en Honduras, que estaba en manos interinas de José Francisco Montes Fonseca. Al declararse a Medina como presidente, Santa Rosa pasa nuevamente a ser sede del gobierno. El 21 de febrero de 1868, Medina crea mediante decreto la primera condecoración hondureña, la Orden de Santa Rosa y de la Civilización de Honduras.
Cabecera departamental
El 28 de mayo de 1869 fue la creación del Departamento de Copán, por lo que la ciudad pasa a llamarse Santa Rosa de Copán, convirtiéndose en la cabecera y sede del gobierno departamental, al mando del señor Francisco Fiallos Cevallos. Ya que en ella se concentraron las instituciones gubernamentales del departamento de Copán, Santa Rosa se vuelve la ciudad más grande e importante del occidente de Honduras.