Fecha de Creación:
Fue creado por Decreto 23-87 MEJ el 20 de mayo de 1987, siendo Presidente de la República el Ingeniero Azcona Hoyo a petición del Patronato Pro mejoramiento de Taulabe y el Comité Pro Municipio Taulabe del Departamento de Comayagua.
Decreto de Creación:
Tegucigalpa, M.D.C., 20 de mayo de 1987.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, VISTA: para resolver la solicitud, presentada por la directiva del patronato Pro-mejoramiento comunal de Taulabé y el Comité Pro-municipio Taulabé, del departamento de Comayagua, contraída a pedir que la aldea de Taulabé del municipio de Siguatepeque, sea elevada a la categoría de municipio.
RESULTA: Que con fecha once de agosto de mil novecientos ochenta y dos, los ciudadanos: Ramón Hildebrando Cortés Padilla, Benjamín Morales, Rubén Angel Castellanos y Carlos González Pineda, en su condición indicada presentaron la solicitud de mérito, dando poder al licenciado César Augusto Núñez Medina, sustituido dicho poder en el Abogado Oscar Bueso Melghem, pidiendo que la aldea de Taulabé de la jurisdicción de Siguatepeque del departamento de Comayagua, sea elevada a la categoría de municipio, acompañando la documentación correspondiente.
CONSIDERANDO: Que se admitió dicha solicitud y se mandó a librar comunicación a la Gobernación Política de Comayagua, a la Corporación Municipal de Siguatepeque a la Dirección General de Asesoría y Asistencia Técnica Municipal a la Dirección de Catastro Nacional y a la Dirección General de Censos y Estadísticas.
CONSIDERANDO: Que se ha mandado a oír a la Sección de Ingeniería y Departamento Legal de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.
CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 3o. de la Ley de Municipalidades y del Régimen Político, se requiere una población que será cabecera municipal, con mil habitantes por lo menos, un territorio proporcional a la población del municipio y recursos suficientes para su sostenimiento.
CONSIDERANDO: Que de conformidad al artículo 2o. de la citada Ley de Municipalidades y del Régimen Político, corresponde al Poder Ejecutivo la creación, supresión, anexión y división de municipios.
CONSIDERANDO: Que la aldea de Taulabé en el municipio de Siguatepeque, reúne todos los requisitos que manda la Ley para ser elevada a la categoría de municipio.
CONSIDERANDO: Que el Patronato pro-mejoramiento comunal de Taulabé ha representado y administrado todos los bienes e intereses de la comunidad de Siguatepeque.
CONSIDERANDO: Que el veinte de julio de mil novecientos ochenta y cuatro, la municipalidad de Siguatepeque y el Patronato Pro-mejoramiento de Taulabé contrajeron con el Banco Municipal Autónomo una obligación que en concepto de préstamo se destinó a la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de Taulabé, mediante contrato suscrito al efecto.
POR TANTO: El Presidente de la República en uso de las facultades de que está investido y en aplicación de los artículos 2o y 3o de la Ley de Municipalidades y del Régimen Político, relacionado con los artículos 47, 103 y 117 de la Ley General de Administración Pública y 245 numeral 11 de la Constitución de la República.
DECRETA:
1o. Crear el municipio de Taulabé antes perteneciente al municipio de Siguatepeque en el departamento de Comayagua, integrado por las siguientes aldeas y caseríos: Taulabé como cabecera municipal. ALDEAS: 1. Las Lajas 2. Buenos Aires 3. El Cerrón 4. Palmichal 5.Jardines 6. Santa Rosa de Bacadilla. 7. Cerro Azul S. San Antonio de Bacadilla 9. Barsovia 10. Buena Vista de Barsovia 11. San Antonio de Yure. 12. Camalotales 13. El Carrizal 14. La Misión 15. Montañuelas 16. Ocomán 17. Choloma 18. La Angostura 19. Terreno Blanco 20. Quebraditas 21. Pito Solo 22. Jaitique 23. Chaparral Abajo 24. Los Llanos 25. Las Alejandrinas.
CASERIOS: 1. Sábanas de Ocote 2. El Peñón 3. Pinolapa 4. La Lima 5. Chagüite
- Cantillano 7. El Portillo de Jaitique. 8. La Crucita 9. Choluteca 10. La Pelisca
- La Laguna 12. El Cedral y 13. Brisas de Bacadilla.
Y como límites jurisdiccionales los siguientes: Partiendo del punto donde la Quebrada Piedras Blancas cruza la jurisdicción con el municipio de Otoro, línea recta a la cima del cerro Santa Rosita, de este punto línea recta a la cima del Cerro Roble Gacho; de aquí al mojón esquinero Curva de la Muerte ubicado al pie de Las Trincheras, en la antigua carretera del norte y correspondiente al título comunal: Zapotal, Ocoman y Jutiapa; de aquí la línea seguirá por los linderos del mencionado terreno comunal hasta llegar al mojón esquinero La Lima del mismo título; de este mojón línea recta a la cima de los Cerros El Cedral, El Peñón, y El Portillo respectivamente ; de este último cerro línea recta a los nacimientos del río Varsovia en el Cerro Azul y en el punto donde cruza la jurisdicción con el municipio de Meámbar; siguiendo la jurisdicción con Meámbar; línea continua con las jurisdicciones de los municipios de Santa Cruz de Yojoa, San Pedro Zacapa, San José de Comayagua y Jesús de Otoro, hasta llegar al sitio donde la quebrada Piedras Blancas cruza la jurisdicción de Otoro, punto de partida de estos límites. Las colindancias del nuevo municipio de Taulabé, serán las siguientes: al norte, con los municipios de San Pedro Zacapa y Santa Cruz de Yojoa; al sur, con el municipio de Jesús de Otoro y Siguatepeque; al este, con los municipios de Meámbar y Siguatepeque; y al oeste, con el municipio de San José de Comayagua.
La demarcación y amojonamiento correspondiente a los límites jurisdiccionales indicados, será efectuado por la sección de ingeniería del Ministerio de Gobernación y Justicia, corriendo los costos a cargo de la municipalidad de Taulabé.
- Los bienes, derechos y obligaciones que ha venido representando y administrando el patronato pro-mejoramiento de Taulabé, pasarán a partir de esta fecha a poder de la municipalidad de Taulabé.
En la obligación contraída con fecha veinte de julio de mil novecientos ochenta y dos, entre el Banco Municipal Autónomo y la municipalidad de Siguatepeque y el Patronato pro-mejoramiento de Taulabé, en calidad de préstamo destinado al sistema de alcantarillado sanitario de Taulabé, deberá exonerarse a la municipalidad de Siguatepeque de toda obligación pendiente a la fecha del presente Decreto, debiendo asumir la municipalidad de Taulabé todos los derechos y obligaciones pendientes.
- Para la integración temporal de la Corporación Municipal de Taulabé y en tanto se convoque a elección para autoridades municipales, la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, en aplicación del Artículo 191 reformado de la Ley Electoral y de las organizaciones políticas, deberá proceder a integrar la corporación municipal correspondiente, mediante la emisión del Acuerdo respectivo.
- El presente Decreto deberá comunicarse a la Corte Suprema de Justicia, al Tribunal Nacional de Elecciones y demás autoridades administrativas competentes, para los efectos de la ley.
- El presente Decreto será efectivo, a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
JOSE SIMON AZCONA HOYO. PRESIDENTE.
El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia por ley. ROMUALDO BUESO PEÑALBA.
Historia de Fundación:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO DE TAULABE
Según datos históricos, Taulabé, nace en medio de las rancherías de la antigua Jaitique, es de mencionar que los aborígenes bautizaron al lago de Yojoa con ese mismo nombre, pero conforme a datos recabados por una historiadora estudiosa de la cultura indígena, Taulabé servía como centro de peregrinación de los lencas.
Su población se vuelve célebre con una visita que hizo la Santa Misión, en los años de 1862, cuando Manuel de Jesús Subirana, según testimonio investigado por el párroco del lugar Eduardo Méndez que asume la parroquia desde el año 1979. La Santa Misión, trajo la imagen de San Gaspar y la entierra en el Cerro El Portillo, a inmediaciones del Jaitique, la misma fue desenterrada años después para que reinase en la iglesia parroquial de Taulabé.
La base de la comunidad de Taulabé descansa en los apellidos Erazo, Doblado y Portillo. Para 1984 el presidente José Trinidad Cabañas, cuando la capital se estableció en Comayagua le vende a Taulabé innúmeras caballerías de tierra para que allí se estableciera su población.
El primer telegrafista llega en 1914 ingresa a lomo de mula ya que no se contaba con carreteras en aquellos tiempos la historia nos habla de Don Celestino Galindo Miniada, originario de la Villa de San Antonio, Comayagua. En el año de 1937 ingresa como telegrafista entre otros, el ciudadano Víctor Meléndez, padre del P. M. Jorge Fonseca y Ramón Zelaya Mejía originarios de la Ciudad de Comayagua, este último personaje conoce en este lugar a la Profesora Concepción Meza Recarte, quien fue la maestra de la niñez taulabeña por el año 1937; la hija del telegrafista de aquella época Celestino Galindo Miniada de nombre Lucas, recuerda a su maestra conchita, que se hospedaba en casa de Celenia Morales en cuyo inmueble se establecía la primera casa comercial de la comunidad, donde actualmente es el cabildo municipal, una cuadra al oriente, a inmediaciones de la residencia de la familia Castañeda Morales.
El apellido Morales tiene su origen en Intibucá originándose en Resalió, Padre de Fruto Morales, que en la década de los 30 se le conocía como el “CACIQUE DE TAULABE” y su calificativo lo gana con la siguiente anécdota: En 1937, Don Fruto Morales conversaba con su compadre Ramón Zelaya Mejía, que era el telegrafista del lugar en este entonces, y le decía lo que a continuación transcribimos: “Compadre Moncho, quiero decirle, que durante viva Fruto Morales, NO PERMITIRE QUE NADIE SE DOMICILIE aquí sin mi consentimiento, porqué foráneos ambiciosos, cuando lo podemos hacer mejor nosotros los taulabeños”. Es así que hasta después de la muerte de Fruto, decenas de familias de Santa Bárbara y de otros lugares se establecen en la comunidad de Taulabé.
Probablemente Taulabé sea una comunidad antigua por las innumerables impresiones de utensilios indígenas encontrados. Antiguamente los indígenas hacían sus cultos religiosos a riveras del lago de Yojoa. En 1854 un grupo de familias de Taulabé compraron al gobierno del Gral. Cabañas un terreno de 54 caballerías y media, más dos cordadas en la cual se estableció la población de entonces, siendo líder de esta comunidad el Coronel Fruto Morales; el título de compra firmado por Cabañas lo guarda celosamente el ciudadano Benjamín Morales (nieto). El 28 de septiembre de 1987 Taulabé se convierte en Municipio. Taulabé cuenta con un liderazgo cultural acuerpado en una flamante generación de personas inquietas que desarrollan actividades que impulsan la cultura; estas actividades han ganado un espacio respetable en la comunidad, también la iglesia católica desarrolla su propio programa cultural fomentando todo lo popular en el marco de la vida religiosa del pueblo.
Este pueblo por diversidad de ambiente climático como cultural, su fácil acceso fue rápidamente poblado a partir de la década de los 40. La población proviene de áreas deprimidas económicas, ambiental y socialmente como la zona fronteriza con El Salvador, zona sur de Santa Bárbara y de los departamentos de La Paz e Intibucá. Bastante de la población proviene de estas zonas por consecuencia de los conflictos armados que dieron en 1969. Familias natales:
Morales
Medina
Erazo
Doblado
González
Alcerro
Rodríguez
Ríos
Significado de su Nombre:
De acuerdo con lengua lenca significa “Tau-lepa” o “Casa del Tigre”.
Otra explicación del origen del vocablo Taulabé encontrada: “El origen de su nombre significa lugar de encuentros o camino del jaguar.”
El origen del nombre de Taulabe, responde a dos versiones, una es que se deriva de Tlaolhua que significa: “lugar que tiene maíz seco”.
Otra versión es que se nombró el lugar, como se denominaban las cuevas existentes en ese municipio, como las cuevas de Taulabe, la cual se deriva de la degeneración de la voz indígena «taulepa», que significa «el lugar de los dioses jaguares», en alusión a la importancia mítico-religiosa que los pueblos prehispánicos de Meso América le otorgaban a las cuevas, como la entrada al inframundo.