Decreto de Creación
DECRETO EN EL QUE SE CONFIERE A JUTICALPA EL TITULO DE CIUDAD.
Ministerio General del Gobierno Supremo del Estado de Honduras. El Jefe Supremo se ha servido dirigirme el Decreto que sigue: El Jefe Supremo en quien reside el P.E. del Estado de Honduras. Por cuanto la Asamblea Ordinaria del Estado de Honduras atenta a los servicios prestados a la causa de la libertad por el pueblo de Juticalpa, cabecera del Departamento de Olancho; siendo este pueblo de una regular población y poseyendo al mismo tiempo ríos navegables y ricos de oro y otras preciosas producciones de la naturaleza. Deseando llamar a su especulación al sabio viajero, al comerciante emprendedor y al empresario minero, ha tenido a bien decretar y
DECRETA: Artículo 1. Se concede al pueblo de Juticalpa el título de ciudad y solo con este epíteto será nombrado en lo sucesivo, tanto en lo oficial como en lo particular. Artículo
- El Gobierno procederá en consecuencia, a expedir el titulo correspondiente, con inserción de este Decreto, poniendo en el principio del primer pliego las armas del Estado y lo remitirá a la Municipalidad para que sea custodiado en su archivo. Dado en Comayagua a diez y seis de junio de mil ochocientos treinta y cinco. Dionisio Matute. Diputado Presidente. Liberato Moncada. Diputado Secretario Matías Arguello Diputado Secretario, Sala del consejo Representativo del Estado. Comayagua, junio 26 de 1835, Pase al Jefe Supremo del Estado, Francisco Ferrera P. Encarnación Maradiaga. Secretario. POR TANTO: EJECÚTESE. Lo tendrá entendido el Jefe de Sección encargado del Despacho General y dispondrá lo necesario a su cumplimiento. Dado en Comayagua a 30 de junio de 1835. Joaquín Rivera. Al ciudadano José Antonio Castañón. POR TANTO: Mando que desde hoy en adelante se nombre y tenga a Juticalpa por ciudad y que en lo sucesivo solo con este nombre sea reconocida, haciéndose notorio en todo el Departamento, por conducto del Jefe Interino respectivo, quien hará que la Municipalidad del mismo Juticalpa guarde y custodie en su archivo el presente título. Dando en Comayagua, firmado de su mano y nombre, sellado con las armas del Estado y refrendado por el Jefe de Sección encargado del Ministerio, a los ocho días del mes de julio de mil ochocientos treinta y cinco. Joaquín Rivera. El Jefe de Sección. José Castañón.
Acuerdo No.663
Tegucigalpa 12 de noviembre de 1940
CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artículo 179 reformado de la Constitución Política, el Poder Ejecutivo tiene facultades para la creación de Distritos Departamentales, Seccionales y Locales, que se regirán por consejos, como parte integrante de la administración Departamental. POR TANTO: El Presidente de la República
ACUERDA: 1.- Crear en el Departamento de Olancho, el Distrito Departamental de Juticalpa, compuesto del actual municipio de Juticalpa.
2.- El Distrito expresado asume los derechos y obligaciones del municipio que se extingue por el presente acuerdo.- Comuníquese Carías A. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia Sanidad y Beneficencia. Abrahán Williams.
En 1957 se devuelve la autonomía Municipal.
Historia de Fundación
Se dice que los primeros habitantes procedieron del destituido pueblo de San Jorge de Olancho en 1611. Cuya fundación se atribuye a Don Pedro de Alvarado, situado en el lugar llamado El Boquerón pero fue destruido por la erupción de éste, sus habitantes huyeron, unos fundaron Olánchito y otros Juticalpa. En el recuento de población de 1791 aparece como San Juan de Juticalpa, dependiente del curato de Manto, en 1820 fue erigido en pueblo.
A la llegada de los españoles, Juticalpa era una pequeña aldea de indios (posiblemente de la tribu Tawaka) situada a la orilla del río que lleva su mismo nombre. El nombre original de Juticalpa era Xuticalpa, que en dialecto Náhuatl significa “la casa de los caracoles”
Juticalpa fue fundada por el Capitán Alonso Ortiz con pobladores provenientes de San Jorge de Olancho en el lugar donde ya existía un pueblo indígena.
San Jorge fue fundada en las en las cercanías donde ahora son las aldeas de Panuare y Arimis, lugares muy cercanos al cerro “al Boquerón.” Sin fundamento alguna se dice que “el boquerón” hizo irrupción destruyendo el pueblo de San Jorge de Olancho en 1611. Pero en realidad el Boquerón nunca fue Volcán: debido a un copioso invierno, el pequeño río de Olancho creció mucho y en un momento dado, sus aguas saltaron sobre el tanque del cerro arrastrando árboles y piedras sobre el pueblo de San Jorge de Olancho, en cuya iglesia se veneraba la inmaculada virgen de Concepción, ostentando en su cabeza una corona de cuero por que los ricos de San Jorge de Olancho no querían gastar su oro en ese menester.
Según los libros bautismales y matrimoniales de la iglesia de Juticalpa, este pueblo se conocía con el nombre de “San Juan” pero a partir de 1764 sus habitantes le quitaron el “San Juan” dejándole únicamente con el nombre de Juticalpa.
En el año de 1775 ya tenía un cura don Manuel Garayco, y en 1797 la colonia intentaba poner un maestro en Juticalpa. Como era un pueblo de Mulatos, la mano de autoridad pasaba de largo dejando que los descendientes de esclavos se las arreglaran como pudieran. En los libros parroquiales de esta ciudad que empiezan en el año 1810, se encuentran que casi toda la población está inscrita como mulata, lo que demuestra las aseveraciones.
Juticalpa se transformó en pueblo, de acuerdo con la disposición pregonada el 3 de Diciembre de 1820.
Significado de su Nombre
«En la casa de los caracolillos».