Home / Honduras en la Historia / 07 DE JULIO DE 1968 FALLECE EL DR. ANTONIO VIDAL MAYORGA, PRIMER DIRECTOR DE LA REVISTA MÉDICA HONDUREÑA Y RUTILANTE FIGURA DE LA MEDICINA NACIONAL.

07 DE JULIO DE 1968 FALLECE EL DR. ANTONIO VIDAL MAYORGA, PRIMER DIRECTOR DE LA REVISTA MÉDICA HONDUREÑA Y RUTILANTE FIGURA DE LA MEDICINA NACIONAL.

El Dr. Antonio Vidal Mayorga nació en Ocotepeque el 19 de septiembre de 1895, estudió en 3a Escuela de Medicina de la Universidad de El Salvador donde se graduó en 1921. Durante tres años ejerció su profesión en varias localidades de aquella República en la docencia y en cargos oficiales del Estado. En 1924 regresa a Honduras incorporándose como asistente técnico del Instituto de Vacuna del Gobierno de Honduras.

También desempeñó cargos administrativos en la Dirección de Sanidad, entonces dependiente del Ministerio de Gobernación. En 1926 obtiene una beca del Instituto Rockefeller para estudiar en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, donde recibió dos años después el Doctorado en Filosofía y Salud Pública.

Posteriormente fue becado por el Comité de Higiene de la Liga de las Naciones (hoy Organización de Naciones Unidas) para continuar estudios en diversos Países de Europa donde fue discípulo de famosos maestros de la Medicina como Calmette, Marfan, Leriche, Pitaulaga, Gil Collado y otros. En 1928 regresó a Honduras siendo nombrado inspector General de Sanidad y Jefe del Departamento de Enfermedades Tropicales de la Dirección General de Sanidad. En 1929 junto con el Dr. Salvador Paredes que había sido su compañero de Universidad y el Dr. Camilo Figueroa fundan el 20 de julio la Asociación Médica Hondurena01 que décadas más tarde daría origen al hoy Colegio Médico de Honduras.

En el mes de mayo de 1930 sale a luz el primer número de la Revista Médica Hondureña patrocinada por la Asociación Médica, bajo la dirección del Dr. Antonio Vidal quien escribe lo siguiente: «tiene la Dirección el propósito de que la presente revista sea un potente medio de difusión científica, haciéndola llegar hasta el último rincón del País donde viva algún médico que pueda leerla.»

El Dr. Antonio Vidal fue un docente nato, campo al cual también se dedicó casi desde su graduación en la Escuela de Medicina. En distintas épocas de su vida impartió las cátedras de Anatomía, Patología Externa, Química Biológica, Fisiología, Anatomía Patológica, Patología Tropical, Bacteriología, Pediatría, Historia de la Medicina(3). En sus orientaciones a los estudiantes solía decir que la primera condición que todo médico debe reunir para estar capacitado a dirigir su visión sobre horizontes más amplios y luminosos, será una compresión más rápida de los fenómenos naturales y una cultura más amplia y general…» «En una palabra,… el médico debe ser un biólogo, debe interesarle el estudio de todo lo que vive y muere…» «La observación y la experimentación es la base de todos estos estudios

En 1932, por circunstancias especiales el Dr. Vidal deja la medicina preventiva campo por el que había desarrollado especial pasión, integrándose al trabajo clínico como Jefe del Servicio de Niños y del Laboratorio del Hospital General y simultáneamente a la Escuela de Medicina. Al referirse a su amplia preparación como profesional de la medicina el Dr. Carlos A. Javier Santos, uno de sus alumnos, nos dice: «al analizar la gran capacidad del Dr. Vidal, experimentamos verdadero asombro y admiración, porque a la vez que hombre de laboratorio era un clínico fino que aunaba en sí la gama de conocimientos de un verdadero patólogo capaz de batirse en la lid filosófica que entraña la ciencia médica para poder correlacionar las alteraciones morfológicas y funcionales y comprender los fenómenos de la patología.»

Check Also

Miércoles, 14 Septiembre 1842 Morazán es Condenado a Muerte.

Publicación Vista: 394