El Departamento de Atlántida, está ubicado en el sector septentrional de Honduras. Limita al norte con el mar Caribe, donde se ubica el departamento de Islas de la Bahía; al sur con el departamento de Yoro; al este con el departamento de Colón y al oeste con el departamento de Cortés
Coordenadas
Título | Departamento de Atlántida | ||
Coordenadas | 15° 38′ 36″ N, 87° 7′ 54″ W | En decimal | 15.643333°, -87.131667° |
UTM | 1729488 485888 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Fecha de Creación
14 de Febrero de 1902
Decreto de Creación
Antes de la creación de este departamento el municipio de La Ceiba y El Porvenir formaban parte de Colón, y el municipio de Tela era parte de Yoro, hasta que se emitió el Decreto. No. 51 para formar el Departamento de Atlántida, el 24 de febrero de 1902, cuyo texto original es el siguiente:
Decreto No.51
CONSIDERANDO que es de conveniencia pública la creación de un Departamento compuesto de los términos municipales de la Ceiba, el porvenir y Tela, por los grandes elementos naturales de que dispone y el desarrollo comercial y agrícola que van tomando,
DECRETA
Art.1ero.Crease un departamento compuesto de los municipios de la Ceiba Tela y el Porvenir. Con sus respectivas Jurisdicciones.
Art. 2o. el nuevo departamento llevara por nombre Atlántida y tendrá por cabecera la ciudad Puerto de la Ceiba
Art.3o. El siguiente decreto comenzará a regir el 15 de septiembre próximo.
Quedando encargado el poder Ejecutivo de darle la debida organización. Dado en Tegucigalpa en el salón de sesiones. A los veinticuatro días del mes de febrero de mil novecientos dos.
Rafael Alvarado Presidente
Silverio Laínez Secretario
Joaquín Soto Secretario al poder ejecutivo
Por tanto Ejecútese.
Tegucigalpa 1o. de marzo de mil novecientos dos
Terencio Sierra.
El secretario de estado en el despacho de Gobernación.
Cesar Bonilla.
Distritos: El Decreto No.108 de 2 de marzo de 1939 creó el Distrito Departamental de La Ceiba, compuesto por el Municipio de La Ceiba y el Distrito Seccional de Tela, compuesto por el Municipio de Tela.
El Decreto No.10 de 7 de diciembre 1957 se devuelve la autonomía Municipal a los Lugares que se habían constituido en Distritos. La Ceiba El Porvenir (Antes Aldea Juan López de La Ceiba) Esparta (Antes San Cristóbal o Colorado)
Jutiapa (Antes Nueva Armenia) La Masica (Era una Aldea de San Francisco) San Francisco (Era la Aldea de El Jimerito de El Porvenir) Tela.
Historia de Fundación
La costa norte fue visitada por conquistadores españoles en las primera décadas del siglo XVI, los estudios etnográficos señalan a varios grupos aborígenes en la costa norte de Honduras al momento del arribo de los españoles, entre ellos están Los Tolupanes que se vieron en la necesidad de adentrarse al territorio.
Ante el avance de los conquistadores, Hernán Cortes, conquistador de México, en su II carta al rey Carlos I en 1525 señala el carácter belicoso de estos nativos de la región caciques de un gran pueblo llamado Papayeca que sometían a otros pueblos y que eran difíciles de pacificar.
Los datos etnohistóricos del momento del contacto revelan diversos grupos que los cronistas son capaces de caracterizar, sin embargo probablemente son los Tolupanes organizados quienes debieron mantener guerras, comercio e intercambio de productos e ideas con grupos mesoamericanos y circuncaribes.
La llegada de Cristóbal Colon el 3 de mayo de 1524 fue coincidente con la festividad de la Santa Cruz se da inicio a la colonización de la región.
El departamento fue creado oficialmente en 1902, desde territorios pertenecientes a Colón, Cortés y Yoro. Durante 1910 la población del departamento era de 11.370 habitantes, destacando la localidad de La Ceiba, debido a que además de ser la capital, contaba con una gran población activa.
Significado de su Nombre
Atlántida derivado del Atlántico, Océano que baña una de las costas hondureñas zona Norte
Comunidades
La división política y administrativa del departamento de Atlántida está conformada por 8 Municipios, 236 Aldeas y 837 Caseríos.
NOMBRES DE MUNICIPIOS | ALDEAS | CASERÍOS | POBLACIÓN | EXTENSIÓN TERRITORIAL KM² |
0101 LA CEIBA | 16 | 105 | 145878 | 639 |
0102 EL PORVENIR | 13 | 61 | 21571 | 280 |
0103 ESPARTA | 32 | 98 | 17614 | 398 |
0104 JUTIAPA | 31 | 121 | 36726 | 533 |
0105 LA MASICA | 29 | 81 | 36112 | 470 |
0106 SAN FRANCISCO | 12 | 23 | 10683 | 284 |
0107 TELA | 77 | 283 | 87643 | 1196 |
0108 ARIZONA | 26 | 65 | 24819 | 568 |
TOTAL | 236 | 837 | 381046 | 4368 |
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial actual del departamento de Atlántida es 4,368 km2.
El clima de Atlántida es tropical lluvioso de selva, en la llanura litoral, el cual se caracteriza por altas temperaturas todo el año, que alcanzan entre 24ºC -27º ,y precipitaciones de hasta 2,000 mm al año; en la zona nor-occidental del litoral en el Jardín Botánico Lancetilla se han registrado las precipitaciones más elevadas : 3,392 mm .Al sur en el sector más elevado predomina el clima de bosque tropical, a diferencia del anterior en este sector llueve menos o poco en cierta parte del año, especialmente en los meses fríos ,el promedio de las temperaturas medias mensuales nunca baja de los18ºC,la estación más lluviosa es en otoño, o sea durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.
El relieve de Atlántida presenta, en el norte un extenso litoral de costas bajas y recortadas, con albuferas que se abren al mar: su accidente más importante es la Bahía
De Tela, cuyos extremos son la punta Sal, en el oeste del municipio de Tela; e Izopo (u Obispo) al este, entre los municipios de Esparta y Arizona Al sur, el interior es más abrupto, coincidiendo con el ramal costero de la sierra De Nombre de Dios, que se orienta de este a oeste, y cuyas montañas componentes reciben varios nombres: Cangrejal, Salitral y Tiburón. La montaña de Corozal, que también forma parte de dicha sierra, culmina en el Pico Bonito a 2.453 m de altitud. Recostada sobre el litoral se encuentra la llanura costera que contacta Con el mar y sus amplias playas.
Hacia el oeste se encuentra el valle de Lean, y hacia el centro el de La Masica.
Rios
En Atlántida se encuentran las desembocaduras de varios ríos de la vertiente del mar Caribe, algunos de los cuales tienen sus orígenes en montañas ubicadas en otros departamentos. En este departamento como en el resto del país, los ríos además de sus grandes beneficios para el desarrollo de las comunidades, sirven también de frontera natural entre las mismas. Los principales ríos de Atlántida son: el Ulúa, Lean, San Juan, Cuero y Salado, Cangrejal y Papaloteca.
Rio Ulúa es la divisoria entre el departamento de Atlántida y Cortes, su longitud es de 300kms y produce una precipitación media anual de 1,550mm , su cuenca hidrográfica abarca una quinta parte del territorio nacional, en su caudal principal drena el valle de Sula, y en su fondo plano forma un delta entre Puerto Cortés y Tela ,sus aguas son utilizadas para la irrigación de campos agrícolas y ganaderos; para el consumo doméstico e industrial, para la electrificación, represas y lagunas de todo tipo ,10 de los 18 departamentos del país están surcados por sus aguas
Lo que significa un 55% del país, su cuenca tiene un área aproximada de 21,964 km2 con una superficie de 5,612km2.
El rio Ulúa a su vez tiene importancia histórica y antropogeografica, pues en sus diversos valles se han encontrado vestigios de las culturas precolombinas y española.
Rio Lean, tiene sus fuentes en las montañas de la sierra de nombre de Dios. Específicamente en la montaña de nombre de Dios, en el municipio de Tela y sirve de divisoria entre el departamento de Yoro y este municipio, en su trayecto cruza el municipio de Arizona .Tiene un recorrido de 60 kms ,su cuenca tiene un área de 1,885 km2 , y produce una precipitación media anual de 2,130 mm ,en su desembocadura junto al pequeño puerto de cabotaje de San Cristóbal, forma la Barra Colorado, entre sus afluentes están los ríos: Texiguat, Mezapa y Jilamito por su margen derecha y los ríos Alao y Cangélica por la margen izquierda.
Este rio drena el valle del mismo nombre, el cual es muy fértil y ha sido aprovechado por la Standard Fruit Co. para el cultivo del banano y la construcción de ramales ferrocarrileros para extraer la fruta de otras fincas, este rio ha hecho su valioso aporte al desarrollo de las comunidades que le han visto nacer y crecer en Atlántida hasta culminar en el mar Caribe.
Rio San Juan: este divide los municipios de Esparta y la masica, junto a otros riachuelos tales como Nutria, Cuero, Agua Caliente, Santiago, Salado, Colorado, Bonito y Danto drenan lo que se conoce como la llanura de la masica la cual es muy fértil y es muy bien aprovechada para el cultivo de piñas y bananos.
Rio Cuero y Salado: tienen sus orígenes en la sierra Nombre de Dios, son dos ríos paralelos que recorren los municipios de Esparta y La Masica. Y en su final convergen para formar La Barra del rio Cuero y Salado, la cual abarca también el municipio de San Francisco y es un lugar con alto potencial turístico y científico por ser un refugio de vida silvestre.
Rio Cangrejal: este rio tiene unos 30kms de recorrido, sus fuentes principales están en la corriente de Yaruca, que nace en las montañas de Mico Moto de la sierra de Nombre de Dios, drena en junto a otros ríos la llanura de La Masica, en su trayecto cruza el municipio de La Ceiba y tiene como tributarios a los ríos Viejo y Blanco; desemboca al mar en las inmediaciones de la ciudad puerto de La Ceiba con el nombre de la Barra (Barra Cangrejal).
Rio Papaloteca: nace en las montañas de Mico Blanco y tiene un recorrido de 30 kms. Es muy importante porque con su cauce ha logrado ensanchar la llanura costera. Surca el municipio de Jutiapa, Sus tributarios son el rio Tómala y el rio Jutiapa en su final desemboca en el mar frente a Cayos Cochinos.
Otros ríos: el rio Naranjo, Plátano, Texiguat, Mezapa, Alao en el municipio de Tela.
Rio Limón, Perla en La Ceiba y Jalan y Sambunango en Jutiapa, en sus inicios reciben estos nombres y luego al unir sus aguas a otro rio cambia no solo de curso, también de nombre, son de mucha importancia porque estos son los que se encargan de mantener el caudal de los ríos anteriormente detallados.
Lagunas
Laguna Quemada o de Los Micos: esta laguna es una albufera y se encuentra al oeste de Tela. Desagua en el mar por un canal natural entre las aldeas de San Juan y Tornabé. Esta alimentada por pequeños riachuelos que proceden de las montañas del sur. Es muy abundante en peces y es parte del proyecto turístico de Tornasal y de la Bahía de Tela.
Laguna Tinta: situada entre punta sal y el riachuelo de nombre tinto. Su forma redondeada y su boca de entrada al mar facilitan que pequeñas embarcaciones puedan abrigarse cuando son amenazadas por tempestades.
Laguna de Toloa: está situada en la parte extremo occidental de departamento de Atlántida, entre la laguna de los micos y el rio Ulúa .recibe numerosos riachuelos. y a su vez tiene su desagüe por un canal natural hacia el rio Ulúa. Tiene 5 kilómetros de largo por 3 de ancho.
Laguna el Diamante: Esta laguna forma parte del circuito turístico de Tornasal y la Bahía de Tela, está ubicada entre la laguna de Los Micos y la Barra de Ulúa, específicamente al costado sur de Punta Sal en el municipio de Tela.
Laguna Negra: Se encuentra en el municipio de Tela, entre la laguna de Los Micos y la Punta Izopo.
En el Departamento de Atlántida se encuentra la sierra de nombre de Dios la cual pertenece a la cordillera del norte que vista geológicamente su estructura constituye la zona más antigua de Honduras. Y forma parte del bloque continental nuclear Centroamericano.
Sierras
Sierra Nombre de Dios: se localiza entre los departamentos de Yoro y Atlántida, siguiendo sus estribaciones montañosas hasta el departamento de Colon, la parte este de Puerto Cortés; su ubicación geográfica está determinada entre los paralelos 85′ 50″ y 87′ 50″ longitud oeste y 15′ 10″ y 15′ 16″ latitud norte; en donde se encuentran muy cerca de la costa y frente a la ciudad de Trujillo las montañas o picos de Calentura y de Capiro.
A esta sierra pertenecen las montañas de Nombre de Dios, La Masica, Salitran, Tiburón y Cangrejal con el pico más elevado de la sierra: Pico Bonito
Montañas
Montaña De El Tiburón: esta montaña se ubica al occidente de rio Lean, y se desprende al igual que la montaña de Las Flores; de la sierra Nombre de Dios. En La Ceiba paralela a la playa, corre la ramificación de la cordillera de Montecillos, formando las alturas de Cabeza de Vaca, El Porvenir, Corinto, Pico Bonitillo, Pico de La Ceiba o El Cangrejal y Papaloteca; en San Francisco montañas de Salado y Jimerito.
Cerros
En El Porvenir se ubican: el cerro Salado y cerro Bonito, En la Ceiba se encuentran el cerro El Triunfo,(95 msnm ) cerro Izopo( 79 msnm ), cerro del Hornito cerro del Higuerito (2,265 msnm ), cerros de cangrejal (1299 msnm ) , cerro de los Indios, cerro Búfalo; En Jutiapa están los cerros: cerro del Filo del Tigre (910 msnm ), cerro Brujo (820 msnm ) en el circuito de Yaruca está el cerro de Ucles. también el cerro Salitran (449) en la montaña del mismo nombre entre las comunidades de Agua Dulce, Roma y Agua Caliente.
En la zona del Departamento de Atlántida existen 13 tipos de ecosistemas, siendo el que predomina el bosque tropical latifoliado, el que se caracteriza por alta biodiversidad de flora y fauna.
Entre las especies más comunes de esta región biogeográfica se encuentran: San Juan (Vochysya Hondurensis), Sangre (Virola Koschinyi, Virola Sebif Era) Cedro Real (Cedrela Mexicana) Cedro Común (Cedrela Adorata), Caoba (Swetonia Niahogoni L.)
Árbol De María (Calophyllum Brasiliense) ,Cortes (Tabebuia Guayacan) Espavel (Anacardium Excelsum), Guayabon (Terminalia Amazonia), Birnbayan( Vitex Cooperi)Sangredrago( Pterocarpus Officinalis), Árbol De Hule( Castilla Elástica), Capulin De Montaña (Bellotia Pana.Mensis) Palma (Astrocaryum Standleyanwn) Balsa( Ochroma Lagopus )guarumo(Cecropia Peltata) Madera Rosa (Mirya Balsamífera) Brasil ( Coesalpinia Echinata) Coco (Cocus Nucifera )Corozo( Orignya Cahoume).
Bosque Modelo Atlántida
Ubicación: Departamento de Atlántida, Costa Norte de Honduras
Año ajuntado a la RIBM: 2006
Área del Bosque Modelo: 440,000 ha
Afiliación regional: Red Iberoamericana de Bosques Modelo
Perfil del bosque y los recursos
El Bosque Modelo Atlántida (BMA) incluye todo el Departamento de Atlántida, en la Costa Norte del país. El área comprende ocho municipios y dentro de ellos dos importantes centros urbanos del Litoral Atlántico, La Ceiba y Tela. El relieve de esta zona es muy contrastado: en la línea de costa predominan las playas y áreas pantanosas, confinando con el Mar Caribe en tanto que el interior es más abrupto, coincidiendo con la Sierra Cordillera Nombre de Dios. En la zona se encuentran 13 tipos de ecosistemas naturales, predominando el sistema agropecuario y el bosque tropical latifoliado caracterizado por su alta biodiversidad de flora y fauna.
También en el Bosque Modelo se encuentran más de 200 especies maderables tradicionales y no tradicionales, incluyendo algunas de alto valor como la Caoba (Swetonia macrophylla), Cedro (Cedrus Odorata) y Redondo (Magnolia yoroconte). Además tiene cuatro áreas protegidas y dos corredores biológicos que forman parte importante del Corredor Biológico Mesoamericano.
La Fauna de la región de pluvioselva es riquísima y variada. Los más comunes son los de vida arbórea, y los que viven en las corrientes fluviales y aguas lacustres. Los animales grandes no son muy numerosos, pero hay cientos de especies de reptiles, anfibios y pájaros; lagartos y muchas variedades de peces en las corrientes; monos, murciélagos y miríadas de pájaros abundan en los árboles y miles de variedades de insectos pululan continuamente: avispas, hormigas, mosquitos, zancudos, jejenes y otros.
Entre los mamíferos se encuentran el danto, jabalí, o pecarí, jagüilla, el tigre o jaguar, puma, tigrillo, gato montés o caucel, yaguarundí o puma pequeño, murciélago, pizote solo, pizote de manada, mapachín, oso hormiguero, guatusa, tepescuincle o paca, en los ríos se encuentran el zorro de agua y la nutria, en las lagunas litorales se encuentra el manatí. Entre los mamíferos de hábitos arbóreos están el mono araña o mico, el titi, el mono de cara blanca o capuchino, mono aullador, perezoso de tres dedos delanteros y el mico león.
La avifauna es variada y abundante, están: colibríes o gorriones (más de 20 especies) la viudita. El pájaro carpintero, lechuza, tecolote o búho de anteojos, en extinción el tacan o pico de navaja y oropéndolas, lora de nuca roja, perico verde de la costa, rey zopilote o cóndor centroamericano, el sangre cristo o petirrojo, cigüeña, guara verde, pato negro. Entre los reptiles están la barba amarilla, tamagás, boa, caimán café, las iguanas, las tortugas de agua dulce como la caguama, algunos en peligro de extinción como el cascabel, la tortuga verde, tortuga golf mar, tortuga carey, el lagarto y entre los anfibios son abundantes los sapos y las ranas trepadoras de variadas especies.
El Departamento de Atlántida cuenta con una población de 381046 habitantes. .
Pre Básico:
290
Primaria:
512
Media:
81
Agricultura
Palma Africana, Cacao, Coco, Café, Caña De Azúcar, Banano, Toronja, Piña.
Ganadería
Ganado Vacuno, Equino y Porcino
- Las Playas de Tela
- Playa de Barra Corozal
- Los Chorros
- Playa Pintada
- Río Bonito
- Río Cangrejal
- Río Santo
- Sambo Creek.
- Parque Nacional Janeth Kawas
- Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
- Reserva biológica Lancetilla.