Home / 1801 Yoro

1801 Yoro

Ubicado al centro norte del Departamento de Yoro.

Sus coordenadas son 15o 08”07´Latitud Norte, 87o 07”28´ Longitud Oeste.

Limites

Al Norte Municipios de Tela, Esparta y la Másica, Al Sur Municipios de Victoria, Yorito, Marale y Mangulile, Al Este, Municipios de Jocón y Olanchito y Al Oeste, Municipios de Victoria y Morazán.

Fecha de Creación

La Hacienda del oro parece ser el nombre primitivo, después según datos del archivo eclesiástico, ya existían en 1774 con el nombre de Santa Cruz de Yoro y andando el tiempo Villa de Santiago de Yoro. En primer recuento de población en 1791 era cabecera del curato de Yoro. El 10 de febrero de 1852 el Congreso Legislativo le confirió el título de ciudad. En la División Política Territorial de 1889 era un Distrito compuesto por los Municipios de Yoro, Rosa o Siriano, Yorito y Jocón.

Historia de Fundación

Según la historia de la ciudad de Yoro ha tenido atreves del tiempo varios nombres entre ellos. Yalot, villas de santa cruz del oro, Santiago de Yoro, sus verdes linares y su último “Yoro”. Recibió el título de ciudad el 10 de Febrero del año 1852 por decreto del congreso nacional siendo presidente de la república el General José Trinidad Cabañas en el mismo decreto legislativo se acordó: La celebración de la feria de Santiago el 25 de Julio de cada año y como una función directa de la corporación municipal .

La ciudad de Yoro ha sido una ciudad tranquila pero de gente amable, honesta, trabajadora y muy inteligente. Muchas personas han sobresalido en varias actividades del quehacer humano, como letras, Olimpia Varela y Varela, Roberto Sosa, Daniel Cano, Alejandro Barahona Romero. Galardonados en todos los niveles nacional e internacional.

La Hacienda del oro parece ser el nombre primitivo, después según datos del archivo eclesiástico, ya existían en 1774 con el nombre de Santa Cruz de Yoro y andando el tiempo Villa de Santiago de Yoro. En primer recuento de población en 1791 era cabecera del curato de Yoro. El 10 de febrero de 1852 el Congreso Legislativo le confirió el título de ciudad. En la División Política Territorial de 1889 era un Distrito compuesto por los Municipios de Yoro, Rosa o Siriano, Yorito y Jocón.

En el informe del gobernador de la provincia, Alonso de Contreras Guevara de 1582, se menciona el pueblo de Yoro en la jurisdicción de la ciudad de Sant Pedro con 16 indios tributarios, encomendados a Hernando Matute. En la “relación de los pueblos con motivo de cobros de penas de cámara” se menciona Yoro como pueblo del partido de su pueblo. En el censo de población de 1801 aparece como parroquia Villa de Yoro, habitada por indígenas Tolupanes y pech con presencia de negros. En la primera división territorial del estado de Honduras de 1825, aparece como partido del departamento de Yoro. En el año de 1852 se le dio categoría de ciudad. Esta ciudad es reconocida por la famosa lluvia de peces.

El Archivo Nacional de 1801 a 1871 informa: que allá por el año 1580 Yoro formaba parte de los siete partidos en que estaba dividida la provincia de Honduras. Con base a estos partidos, la primera Asamblea Nacional Constituye, reunida en Comayagua decretos la primera división política, el 28 de junio de 1825, siendo Yoro uno de los siete departamentos creados. CREACION Y FUNDACION: La Villa de Yoro se formó con una familia aborigen descendiente de los Xicaques, que se establecían en una hacienda al noroeste de la ciudad; en donde habitaron también los negros, procedentes de Olancho y de La Mosquitia; y de este modo se formó la villa, que después abandonaron y para no olvidar el hecho llamaron al lugar «Santa Cruz del Oro y sus Verdes Limonares»; y la antigua población se conoce con el nombre de «El Tejar». Se ignora por completo la fecha de fundación de este municipio, solo se sabe por los archivos eclesiásticos de la parroquia, que Yoro ya existía en el año de 1578 y que en 1685 ya figuraba en las listas de los pueblos de Comayagua con el nombre de San Pedro de Yoro y que en 1774 se le conocía con el de Sta. Cruz

Significado de su Nombre

La palabra Yoro que significa en mexicano » Corazón Centro»

Ediles

El Primer alcalde de Yoro se llamo fue Saturnino Quezada en 1852, ese mismo año empezó el empedrado de las calles de la ciudad así como el encaliyado de la Iglesia Santiago con ladrillos de barro.

Arnoldo Urbina Sorto 2010-2014

Arnaldo Urbina Soto 2014-2018

Diana Patricia Urbina Sorto 2018-2022

Comunidades

  1. Yoro Cabecera Municipal
  2. Ayapa #1
  3. Chalmeca
  4. Guare #1
  5. La Capa
  6. La Guata
  7. La Laguna del Naranjo
  8. La Laguna de La Capa
  9. La Rosa
  10. La Trinidad
  11. Las Quebradas
  12. Locomapa #1
  13. Locomapa No.2 Mejía
  14. Mejía
  15. Nueva Florida
  16. San Diego
  17. San José de Texiguat
  18. Subirana
  19. Tulanguare

Caseríos:

  1. Ayapa #2
  2. Agua Blanca
  3. Aguas Buenas
  4. Ayapita
  5. La Cuesta de Las Piñas a
  6. Hacienda San Manuel
  7. Las Balitas
  8. Pie del Volcán
  9. Santa Rosa
  10. Tierra Amarilla
  11. Volcán de Ayapa
  12. Ayapita Arriba
  13. Centro Poblado La Unión
  14. Chalmeca
  15. El Caulote
  16. El Jicarito
  17. Cerro Bonito
  18. Las Uvas
  19. Guare #2
  20. Agua Caliente
  21. Agua Dulce
  22. Aguán
  23. Cerro El Calichal
  24. Coco Guare
  25. Corral Falso
  26. Chamuscado
  27. Chancaya
  28. Desvío Santa Ana de Aguan
  29. El Calichal
  30. El Coco
  31. El Cohetal
  32. El Mediecito
  33. El Medio
  34. El Ocotal Caído
  35. El Regadío
  36. El Salitre
  37. El Sauzal
  38. El Sitio
  39. El Terrero
  40. La Cumbre
  41. La Abelina
  42. La Guara
  43. La Joya #1
  44. La Habana
  45. La Puerta
  46. Lagunitas
  47. Las Animas
  48. Las Lomas #1
  49. Las Lomas #2
  50. Las Manzanas
  51. Loma Chata
  52. Los Arrayanes
  53. Los Guineos
  54. Mojinga
  55. Ojo de Agua
  56. Puerto Escondido
  57. Piedra Blanca
  58. Punta Ocote
  59. Sabanetas
  60. San Juan
  61. San Luis
  62. San Simón
  63. Santa Ana de Aguán
  64. Aserradero Carolina
  65. Campo Nuevo
  66. Cuchillas
  67. El Salitre Abajo
  68. La Crucita
  69. Rancho Las Mercedes
  70. Quebrada Honda
  71. La Capa
  72. El Guanacaste
  73. El Hato del Santo
  74. Guamilito
  75. Hato Viejo
  76. Los Hornitos
  77. La Coyotera
  78. Casa Blanca
  79. Corinto
  80. El Limoncito
  81. El Norte
  82. El Ocotillo
  83. El Portillo
  84. El Portillón
  85. El Zarzal
  86. Hacienda San Manuel
  87. La Guatilla
  88. La Joya Grande
  89. La Leona
  90. La Montaña
  91. La Pimienta
  92. Laguna del Rodeo
  93. Las Catimbas
  94. Las Piñas
  95. Las Quebradas
  96. Las Trojas
  97. Matagua
  98. Matapalo
  99. Ojo de Agua
  100. Plan de Roque
  101. Platanares
  102. Pueblo Nuevo
  103. Puentecito
  104. Ramírez
  105. Sabana de Afuera
  106. Yodeco
  107. El Descombro
  108. La Esperanza
  109. Los Higüeros
  110. Los Pozos
  111. La Pecera
  112. Casa Quemada
  113. El Trapiche
  114. El Portillo Abajo
  115. La Laguna del Naranjo
  116. La Piedra Colorada
  117. Las Pavas
  118. Trojas Viejas
  119. Cueva del Tigre
  120. Montaña de La Bruja
  121. La Laguna de La Capa
  122. El Salitre
  123. La Joya #2
  124. La Joya del Río
  125. Las Ranchitas
  126. Potrerillos
  127. Las Bellotas
  128. El Recibir
  129. La Rosa
  130. Campamento
  131. El Cerrito
  132. El Siriano
  133. Las Delicias del Aguán
  134. Los Urracos
  135. Matacaballo
  136. Pueblo Viejo
  137. San Jerónimo
  138. Vallecillos
  139. El Mogote
  140. Agua Colorada
  141. La Trinidad
  142. Cara Blanca
  143. Corral de Piedras
  144. El Carrizal
  145. El Chorro
  146. El Desvío
  147. El Espinal
  148. El Guachipilín
  149. El Nance
  150. El Paraíso
  151. El Zapote
  152. La Bramadora
  153. La Fortuna
  154. La Misión
  155. Los Mezcales
  156. Matadero
  157. Palo Blanco
  158. Plan Grande
  159. Quebrada de León
  160. Quiloma
  161. San Isidro
  162. Zanja Honda
  163. Santa Rita
  164. Cerro La Joya
  165. Quebrachal
  166. El Naranjal #1
  167. El Naranjal #2
  168. Ignorado
  169. El Naranjo Abajo
  170. El Naranjo Arriba
  171. El Níspero
  172. El Pie del Cerro
  173. Filo Quemado
  174. La Guardarraya
  175. Las Mariposas
  176. Plan de Vásquez
  177. El Portillo Hondo
  178. Río Blanco
  179. Tierra Agria
  180. Francia
  181. Buena Vista
  182. Buena Vista #1
  183. El Naranjal #3
  184. Agua Helada
  185. Cabeza de Vaca #1
  186. Cabeza de Vaca #2
  187. Campo Nuevo
  188. Cerco de Piedra
  189. Colafa
  190. El Bambú
  191. El Chagüite #1
  192. El Cayo
  193. El Chagüite #2
  194. El Jicarito
  195. El Naranjal #4
  196. El Ocotal
  197. El Palmar
  198. El Pataste
  199. El Suntul
  200. El Té
  201. El Tecuán
  202. El Tigre
  203. El Volcán
  204. El Zacatal
  205. La Central
  206. La Concordia
  207. La Coroza #1
  208. La Coroza #2
  209. La Fortuna
  210. La Majada #1
  211. La Majada #2
  212. La Manzana
  213. La Pintada #1
  214. La Pintada #2
  215. La Mina
  216. Las Piñas
  217. Los Achiotes #1
  218. Morococha
  219. Los Achiotes #2
  220. Los Pozos
  221. Los Manchones
  222. Moncoy
  223. Ocote Chato
  224. Ojo de Agua
  225. Piedra Blanca
  226. Pla Plan Grande #1
  227. Plan Grande #2
  228. Piedra Gorda
  229. Reinada
  230. Robledales
  231. San Blas
  232. San Francisco #1
  233. San Francisco #2
  234. San Pablo
  235. El Barro
  236. El Vaquero
  237. Las Lechuzas
  238. Los Gómez
  239. La Virtud
  240. Bonito Oriental de los Lirios El Arenal
  241. Los Lirios de Guama
  242. Coyoles
  243. El Convento
  244. El Descombro #1
  245. El Descombro #2
  246. El Guapinol #1
  247. El Guapinol #2
  248. El Rodeo
  249. El Rosario Abajo
  250. El Rosario Arriba
  251. Hacienda San Antonio
  252. Hacienda Santa Rosa
  253. Hacienda Vieja
  254. La Ceiba
  255. La Fortaleza
  256. La Providencia
  257. La Sequía
  258. La Vega
  259. Laguna del Zapote
  260. Las Calabazas
  261. Las Delicias
  262. Las Flores
  263. Los Liquidamos
  264. Los Micos
  265. Río Abajo
  266. San José
  267. San José de Los Guares
  268. Santa Cruz de Jimia
  269. Santa María de Jimia
  270. Vallecito
  271. Cabecera del Rio Jimia
  272. El Rio
  273. La Nueva Jerusalén
  274. Montaña La Soledad
  275. Hacienda Belén
  276. Jalegua Arriba
  277. La Aguja
  278. Los Lobos
  279. Los Ranchitos
  280. Pie de La Cuesta
  281. Playitas
  282. Tierra Santa
  283. Cerro Plan de Las Cumbas
  284. El Coyolar #1
  285. El Coyolar #2
  286. El Coyolar #3
  287. El Reventón del Roble
  288. Brisas de Rio López
  289. Quebrada Chinga
  290. La Zarca
  291. Cerro La Felicidad
  292. El Enchute
  293. Agua Abunda
  294. El Congreso
  295. Brisas de Anonal
  296. El Chaguite
  297. El Puercal
  298. Rio Arriba
  299. La Ceibita
  300. La Conquista

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Yoro es de 2,277 Km2.

Es poco lluvioso con régimen regular de lluvias, sus meses más secos: enero, febrero y marzo y lluvioso de junio a octubre.

La topografía es muy abrupta, atravesado por múltiples cadenas de montañas y elevaciones, su cabecera municipal y departamental está situada en el extremo oriental del Valle de Siriano, en una planicie bastante irregular.

Ríos:

  • Río Abajo
  • Río Alao
  • Río Chinagua
  • Río Guanguan
  • Río Jalegua
  • Río Junquilla
  • Río Locomapa
  • Río Jimia
  • Río Laquigue
  • Río Mojinga
  • Río Olivera
  • Río Sisique
  • Río Siriano
  • Río Texiguat

Quebradas:

  • Alao
  • Arenal
  • Chancayas
  • Coraza
  • Larga
  • El Ocotalito
  • El Salitre
  • Guacucal
  • Guineo
  • Jute
  • Jute Prieto
  • La Joya
  • La Pantera
  • Las Vueltas
  • Lanza
  • El Limón
  • Masica
  • El Ocotillo
  • Pueblo Viejo
  • Río Abajo
  • Los Piñones
  • Utilapa
  • Santa Cruz

 

Montañas:

  • Montaña de Yoro
  • Montaña Soledad
  • Montaña de Madera

Cordilleras:

  • Cordillera de Yoro

Cerros:

  • Cerro Bonito
  • Cerro del Portillo Grande
  • Cerro del Zapote
  • Cerro Guare
  • Cerro Junto
  • Cerro El Paraíso
  • Cerro Placencia
  • Cerro San Francisco
  • Cerro San Lorenzo
  • Cerro San Roque

Los Bosque en el municipio se clasifican en: Coníferas 25%, Latifoliado 35%,  Maderables 10%, Tropical Humedo 10%, Bosque Seco 20%.

En las montañas y cerros del municipio existen una gran variedad de especies como ser: Zorrillo, Zorra Gris, Manati, Danto, Mapache, Mico de Noche, Jaguar, Venado Cola Blanca, Pizote Tijon, Tamagas verde, Falso oral, Tamagas Negro, Viboras de Pestañas, Cantil, Barba amarilla, conejos, ardillas, tacuazines, cusucos además existen una gran variedad  aves.

Condiciones del Suelo: Es apto para diferentes cultivos, especialmente en el valle de Siriano y en los terrenos de las riberas del rio Aguan. Hay aéreas propias para el cultivo de cafeto. En la planicie del valle de Siriano están las tierras fértiles y aptas para la agricultura especialmente los granos de primera necesidad. Destacando las tierras de La Rosa como aptas para el cultivo del tabaco y del arroz. La caña de azúcar

Datos Demográficos

La población es de 95,205 personas la cual está compuesta por 47,813 hombres y 47,392 mujeres. Con una población en el área urbana de 30,176 personas y en el área rural de 65,029 personas.

 

Centros de Salud

  • 1 Hospital Público
  • 2 CESAMO
  • 12 CESAR
  • 1 Materno Infantil

 

Enfermedades más Comunes

  • Diarreas
  • Enfermedades Respiratorias
  • Dengue
  • Colera
  • Diabetes

VIAS DE COMUNICACION Y ACCESO: La principal vía de acceso es la carretera que conduce hacia la ciudad de El Progreso pasando, por Morazán, El Negrito y Sta. Rita, la cual fue construida por las compañías madereras Santiago Barbón y la de Yoro Lumber Company, comunica con los municipios de: Yorito, Sulaco, Victoria, El Negrito, Morazán, Sta. Rita, El Progreso, Jocón, Olanchito de Yoro y Mangulile en Olancho.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: El municipio cuenta con servicio de Telefonía Fija proporcionada por Hondutel así como también móvil, Internet, Correo Nacional, Televisión por cable.

El patrimonio especial de sus habitantes es en primera instancia la agricultura, sus tierras fértiles invitan al trabajo. Los granos de primera necesidad son los cultivos de mayor intensidad que se observan a lo largo y ancho de los caminos y carreteras, como: el maíz, el café y los frijoles. Parte de estos granos sirven para el consumo y otra parte se destina para la comercialización. También se cultiva arroz, yuca, caña de azúcar, plátanos de distintas clases y hortalizas. El recurso maderero ha sido explotado por diversas compañías extranjeras y algunas nacionales. En los caseríos de La Capa, Mejía y El Coyolar se cultiva en gran escala la caña de azúcar de donde extraen la panela y otros derivados de muy buena calidad, que son vendidos a buen precio; los habitantes de la aldea de La Rosa se dedican a la fabricación de canastas, cestos y trabajan la arcilla.

  • RUINAS ARQUEOLOGICAS: La más visible es la Piedra del Molino a 500 metros detrás del cementerio al norte de la ciudad, es una piedra plana circular que mide 171 cm. De diámetro por 51 de grueso. En el siglo antepasado el general don Jesús Quiroz se propuso trasladar al centro de la población para hacer una pila, aprovecho un domingo la concurrencia de los milicianos que asistían a los ejércitos militares, logra traerla más cerca, no pudiendo conducirla a la ciudad por pesada; cuentan que cuando leyeron con alegría la inscripción que en la cara superior decía «Dame vuelta y encontraras un tesoro», movidos por la codicia le dieron vuelta con muchos sacrificios y sudores y en vez de hallar el tesoro encontraron esta leyenda «Gracias a Dios que ya descanso». Indignados se alejaron diciendo esta piedra maldita nos ha dado una lección, «La dicha no está para el que la busca, sino para el que Dios destina».
  • CERRITO DEL MAL NOMBRE: Al oeste de la ciudad existe una pequeña altura llamada el Cerrito del Mal Nombre, tiene aspecto volcánico, en su cúspide hay un agujero, formado de bloques de una piedra negra de la misma forma y dimensión, al parecer unida con cierta mezcla; refieren los vecinos que hace muchos años este cerro hizo erupción y en esos momentos pasaba un anciano y fue tanto el susto que encolerizado pronuncio una frase inmoral y desde entonces se le conoció con aquel nombre y cuando el Misionero vino prohibió se le llamara así y le puso: Cerrito del Mal Nombre; se supone que este cerro pueda ser restos de alguna fortaleza de una civilización antigua o alguna cueva subterránea que contenga tesoros escondidos. Los vecinos extrañan piedra para sus construcciones, pero una municipalidad para preservar las bellezas antiguas prohibió sacar la piedra de esta curiosa colina. Se habla de la creación de algunos pueblos que fueron abandonados por sus habitantes, para trasladarse a otros lugares. Sin embargo, en el lugar llamado La Ermita, a 400 metros al norte, se encontraron vestigios de calles empedradas por lo que se estima que fue habitada, por gran parte de la población, durante la época de la dominación española. En la aldea de Luquigüe, a 15 Km. al sur están las ruinas de una Iglesia y del convento más antiguo.
  • EDIFICIOS PUBLICOS: Asi se conservan algunos edificios públicos de antaño, aunque han sufrido modificaciones entre ellos: El Cabildo Municipal, no se sabe en qué año fue construido, pero en el año 1836 la municipalidad celebra contrato con el arquitecto Francisco Guiza. Otro edificio que por muchos años sirvió para escuela de niñas, se le conoció con el nombre de Casa Colorada hoy es el salen de Actos Culturales, es propiedad de la Municipalidad. Otros edificios públicos: el correo, Juzgado de Letras, Gobernación Política, y Administración de Rentas. En el Cabildo Municipal están instalados los Juzgados de Paz de lo Civil y Criminal, Alcaldía de Policía, Tesorería Municipal. Etc. La Iglesia Católica construida en la época colonial, año 1839 y en 1849 fue reedificada, ampliando el templo con una capilla, habiendo dirigido la obra el propio Alcalde Municipal don Agapito Díaz, en 1852 se le puso piso de ladrillo de barro; posteriormente la parroquia paso a poder de los sacerdotes Jesuitas quienes la reformaron; tiene techo de zinc, se le agregaron capillas, uno de sus costados esta cultivado de rosales y en el otro se construyó una amplia sala de conferencias con su respectivo y adecuado mobiliario, en el atrio se levanta la estatua del misionero Manuel de Jesús Subirana y en una de sus capillas guarda los restos de aquel gran educador evangelizador; también descansan los restos de los sacerdotes Daniel Quiroz y el norteamericano Luis Smith.

CREENCIAS TRADICIONALES:

  • En el mes de julio, al aproximarse la Feria Patronal, aparece cantidad de mariposas en diferentes tonos de amarillo y se cree que indican la cantidad de personas que vendrán a la Feria.
  • Se tiene la creencia que Yoro es una ciudad bendita por guardar los restos del Misionero Manuel de Jesús Subirana.
  • Que gran parte de la costa norte desaparecerá y que aquí será el refugio de los sobrevivientes. Que el Patrón Santiago (Santo) en tiempos de guerra sale en salma en su caballo blanco a socorrer sus hijos, que cuando la agresión salvadoreña, los soldados yoreños oyeron su cabalgadura en medio del combate, dándoles voces de aliento.
  • Que en tiempos de la Colonia encontraron una cruz de oro enterrada, en el punto donde esta edificada la iglesia(catedral), la cual fue imposible desenterrar, colocaron allá una estaca, y fueron a buscar mas gente que ayudara a desenterrar la cruz y al regresar al lugar, esta había desaparecido.
  • Lluvia de Peces en Yoro: “El aguacero de pescados, como le llaman los nativos, es característico: se inicia generalmente a las cuatro o cinco de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles huracanes, que aparece en el cerro de Mata Agua…”

Es uno de los más curiosos fenómenos que se observan en Honduras. Tiene lugar en las cercanías de la ciudad de Yoro, a un kilómetro de distancia, hacia el Suroeste de la población, en la llanura llamada “El Pantano”, que limita al Oeste con el cerrito de “El Mal Nombre”. Es este un volcán apagado, que hizo erupción en época remota, según lo atestiguan las muchas piedras de sulfuro de hierro que en la expresada llanura se hallan dispersas.
Lo que más llama la atención en esta “lluvia de peces”, es la periodicidad con que se verifica; anualmente, por una sola vez, en los meses de mayo o junio, al principiar la estación lluviosa en esta pintoresca región.

El “aguacero de pescados”, como le llaman los nativos, es característico: se inicia generalmente a las cuatro o cinco de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles huracanes, que aparece en el cerro de “Mata Agua”, por el Noreste del lado Atlántico, que es, de donde proceden los vientos alisios de esta zona. Terminada la tormenta, las sardinas, como de tres a cuatro pulgadas de largo, quedan saltando, vivas aún, sobre la verde sabana de “El Pantano”, dispersándose, a veces, en torno de un lagunato, que existe en la base Noreste del cerrito de “El Mal Nombre”, depósito de agua que se seca totalmente en el verano.
Nosotros, cuando niños, hemos tenido oportunidad, más de una vez, de ir en compañía de otros chicuelos del barrio, una vez pasada la tempestad, a recoger los sabrosos pececillos, regresando contentos a nuestros hogares para gozar de las delicias de una suculenta cena.

Varias teorías se han formulado para explicar científicamente, este curioso como interesante fenómeno; pero la que parece más acertada es la que lo atribuye a una tromba marina procedente del Atlántico, por la constante dirección de donde la nube procede, por ir el aguacero acompañado de frecuentes y formidables descargas eléctricas, y por caer invariablemente en la planicie de “El Pantano”, en donde, debido a la existencia de minerales de hierro, hay quizá, un polo que atrae a la tromba, en la cual vienen los misteriosos pececillos.

  • Que cuando canta un pájaro llamado Guaco, indica que vendrá visita de un lugar extraño. Y que el canto del pájaro carpintero o checo indica la llegada de personas al hogar.
  • Que la entrada de una mariposa negra a la casa es signo de desgracia en la familia.
  • Que el mugido de un buey a media noche indica que habrá desgracias en el pueblo. En altas horas de la noche una carreta recorre las calles de la ciudad, produciendo un ruido alarmante, la gente que se levanta únicamente ve la carreta sin bueyes, produciéndole miedo.

 

COSTUMBRES COLONIALES:

Para celebrar ciertos acontecimientos se organizan carreras de cintas en donde los jinetes tratan de arrancar una argolla en la que se encuentran el número de la señorita que tiene la cinta y ella se la coloca al ganador. Se juega también al pato descabezado, colocando al animal vivo en una cuerda, el jinete pasa y trata de arrancar la cabeza y el que logra hacerlo es perseguido por los demás participantes. Para la celebración de la feria patronal se realizan varios juegos pirotécnicos: el toro fuego; el arco iris; Granda; juego de cañas, etc. Se pasea por las calles principales a la «Mojiganga» acompañada de payasos y después continua la montada de toros en el campo AGAY. El 1o de enero los habitantes viajan al caserío de Chalmeca a rendir culto al Señor de Esquípalas, organizan excursiones.

 

FIESTAS REGIONALES:

Una de las más populares es la Feria Patronal de Santiago, que se celebra anualmente desde el año de 1852 cuando Yoro recibió el título de ciudad. En ese año se hecho la casa por la ventana; desde el 26 de abril empezaron los preparativos. El Sindicato Municipal de aquel año era un hombre progresista, con su entusiasmo contagió a la Corporación Municipal. Los señores Inocencio Martínez, Luciano Gómez, Felipe Narváez, José Quiroz y Paulino Ortiz formaron la comisión que arreglaría un teatro para representaciones dramáticas. La feria fue brillante, la cual duro desde el 20 de julio hasta el dos de agosto. Hubo juegos públicos y chinamos desde el 25, después de la misa del Patrón. El 25 en la mañana, delante del pueblo, del Sr. Cura del Beneficio, del Sr. Delegado a la Tropa que iba con su tambor y su corneta, el Jefe don Jerónimo Sandoval entrego el título de ciudad. Y era Yoro ciudad, y a proposición del Sindico Municipal fue dividida en cuatro Barrios: el de Jesús al noroeste, Dolores al sureste, La Piedad al noreste y el Carmen al suroeste, fuera del de la Concepción situado a oeste del río Machigua. Las calles se llamaron: Buenos Aires, Calvario, Santiago, Dolores, Placer, Sociedad, Caridad, Ciprio, las Flores y Calle Ancha, también se dispuso que las casas deberán ser de cuatro varas de ancho, desde entonces aqo tras año se celebra la tradicional feria de Santiago, con desbordante alegría, todavía se corren toros con alegres mojigangas. Cada aldea constituye su gremio y se le asigna su día. El que celebra según sus posibilidades económicas, queman pólvora, hay juegos artificiales preparados por hábiles pirotécnicos y juegos como el toro juego, la granada, el castillo, busca niguas, juegos de cañas, corrida de cinta, competencia de bicicletas y exposiciones agropecuarias. La Asociación de Ganaderos hace desfiles hacia el campo AGAY con carrozas, elige e impone banda a su Madrina. Se elige la Reina de la Feria, en fin esta festividad es única y propia de esta hospitalaria ciudad. Los actos de celebración: procesiones, alboradas, paseos y montada de toros, acompañados de las tradicionales mojigangas, carrera de cintas, bailes populares, cututeos, carnavales, conciertos, radio teatro, juegos pirotécnicos, encuentros deportivos, coronaciones, exposiciones agropecuarias, chinamos, etc.

 

 BAILES TIPICOS:

En esta región es el llamado «CUTUTEO», que se deriva del destre, el cual se bailaba a los compas del timbal, acordeón y guitarra. Se llama «CUTUTEO» porque el baile ya se ha modernizado y ahora se baila con música de orquesta, en el que participan el pueblo y los visitantes.

 

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS:

Las principales son: alfajor, postre, totoposte, (comida de viaje, sustituto de la tortilla) Pozole(bebida usada en el periodo de cosecha de maíz), pinol con chancho, picadillo, carne molida y condimentada, pastel de pascua, nacatamal, almendrada; torrejas de pinol, sopa de albóndigas, montucas, Juruá, mistela, atole; chicha de mozonte, rosquillas de manteca(tuturutas), cususa, carne asada de res con frijoles, gallina en arroz de maíz amarillo, tustacas, quesadilla, rosquillas de cuajada, alporas de almidón, ayote en miel, conserva de toronja y de leche, estofago, tajo, relleno, chandinga o chanfaina, budines yoreños, mondongo, rosquetes lustrados, pan de harina, pan de rosa, galletas sopladas, empanadillas, hojuelas, pastelitos de arroz, huevo chimbo, buquelos, marquezotes, nacarige de venado.

 

CURIOSIDADES

Desde tiempos remotos se encuentra una gruta llamada «Cueva del Tigre» a 500 metros de la aldea La Rosa cuya entrada es por una abertura entre las rocas; aproximadamente de un metro de anchura. Consta de tres metros de circunferencia. La última vía a nivel de piso es muy desigual y forma hacia el interior un declive escarpado que va a terminar en un arroyo bastante caudaloso, cuyo nacimiento se desconoce, lo mismo la formación de esta gruta, no obstante hay quienes afirman que era el punto de partida de un camino subterráneo, que servía de comunicación entre estos lugares y los pueblos del departamento de Olancho; también anualmente se ve el fenómeno de «La lluvia de peces» que llama la atención por circunstancia de que jamás, ha caído en otro lugar de Honduras.