Home / Presidentes Siglo XX / Julio Lozano Díaz (II Periodo)

Julio Lozano Díaz (II Periodo)

(Presidente de Facto).
(Entrego el Poder).
5 de Diciembre de 1954.
21 de Octubre de 1956.

Nació en la ciudad de Tegucigalpa, el 27 de marzo de 1885 y falleció el 20 de agosto de 1957 (72 años). Sus padres fueron Julio Lozano Travieso y Josefa Díaz Gonzales. Contrajo matrimonio con Laura Vigil Lozano.

Gobernó de Facto, asesorado por los miembros del Congreso Nacional que pasaron a ser Consejeros de Estado. Se rodeó de elementos capacitados de los tres Partidos para hacer un Gobierno Nacional. Gobernó por medio de Decretos-Leyes, muchos de ellos de carácter revolucionario; dio amnistía general para los delitos políticos e indulto; rebaja de penas para los delincuentes comunes: suprimió el Impuesto de Víalidad que recargaba la economía de los hondureños injustamente; decretó la supresión del 5% que los empleados públicos y funcionarios pagaban para el sostenimiento del Partido Nacional; dictó leyes de trabajo para regular las relaciones entre patronos y trabajadores, regulaciones sobre accidentes de trabajo, y bases para la futura institución de Seguridad Social; dio el voto femenino, optativo para la mujer, etc. Durante su período presidencial convocó al pueblo para elegir diputados a una Constituyente. Se integró con elementos afines al gobierno del Partido Unión Nacional, que ganó todas las curules, participando nada más que el Partido Liberal, ya que el Nacional se abstuvo de ir a las elecciones. Al rebasar el nuevo Partido al Partido Liberal que en las elecciones presidenciales había obtenido la mayoría, hubo una ola de disconformidad en toda la República. El día 21 de Octubre de 1956 las Fuerzas Armadas de la Nación conminaron al Presidente Lozano Díaz a que abandonara el Poder y lo entregara a una Junta Militar y se marchó a los Estados Unidos, falleciendo en Miami, Florida, el 20 de Agosto de 1957. Su actuación es muy discutida y será la historia la que dé un veredicto final.

Golpe de estado y muerte

El 21 de octubre, las fuerzas armadas, dirigidas por el director de la Escuela Militar, General Roque J. Rodríguez, el comandante de la Fuerza Aérea, Coronel Héctor Caraccioli y por el Mayor e ingeniero, Roberto Gálvez Barnes, hijo del ex presidente, derrocaron a Julio Lozano Díaz y establecieron una junta militar para gobernar el país. 7 3

Este golpe marcó el inicio de la ‘intervención directa del ejército en la vida política del país.’ Asimismo, por primera vez, las fuerzas armadas habían actuado como una institución y no como el instrumento de un partido político o de un líder individual.

Los nuevos gobernantes representaban a los elementos más jóvenes, más nacionalistas y reformistas del ejército. Todos ellos habían sido producto de la profesionalización del ejército llevado a cabo en las décadas de 1940 y 1950. La mayoría había recibido algún tipo de formación militar por asesores militares norteamericanos, ya sea en Honduras o en el extranjero. De esta manera comenzó lo que en las próximas décadas seria el comienzo del intervencionismo militar en de la política hondureña.

Julio Lozano Díaz y su esposa, fueron exiliados, partiendo hacia la ciudad de Miami, en los Estados Unidos de América, donde a los pocos meses murió en dolor de abandono y de soledad.

Legado

1936 «Conceptos errados de tres políticos hondureños».
1938 «La industria minera en Honduras protegida por el Estado».

Museo Villa Roy

Su viuda, la señora Laura Vigil de Lozano, donaría al estado una mansión de arquitectura italiana renacentista, dicho edificio tendría la finalidad en 1974 de convertirse en Museo Villa Roy hoy renombrado como Museo republicano Villa Roy que cuenta con una innumerable colección de objetos a partir de inicios del siglo XX.

Fuente: Honduras y sus Gobernantes/libro

Check Also

Vicente Tosta

Publicación Vista: 5.100 (Presidente provisional, 9 meses). 30 de Abril de 1924. 1 de Febrero ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *