El MITCH se formó en el seno de una onda tropical en el Caribe sur occidental a 576 km al sur de Kingston, Jamaica, la tarde del 21 de octubre. El sistema se desplazó inicialmente al oeste y se convirtió en un Tormenta Tropical. Durante los días 22 y 23 se movió hacia el norte y se fortaleció gradualmente. En las horas de la mañana del día 24, Mitch se convirtió en huracán.
Durante las primeras horas de la noche se desvió hacia el oeste y comenzó a intensificarse rápidamente. En casi 24 horas su presión central se incrementó de 52 milibares a 924 milibares; la tarde del 25 de octubre siguió fortaleciéndose hasta alcanzar una presión mínima de 905 milibares cuando se acercaba a Islas del Cisne exactamente a 64 km al sureste de estas Islas.
Esta presión representa el más bajo valor jamás registrado para un huracán de octubre de la Cuenca del Caribe.
Después de pasar por Islas del Cisne, Mitch comenzó a debilitarse el día 27, mientras se desplazaba lentamente al suroeste hacia las Islas de la Bahía. El centro pasó muy cerca de la Isla de Guanaja, hacia el mediodía del día 27. Hasta el día 29, la presión de este sistema subió 59 milibares. El centro del huracán se movió hacia el sur, ingresando a tierra adentro, se debilitó hasta convertirse en Tormenta Tropical el día 29. Mitch se movió lentamente sobre todo el territorio nacional los días 30 y 31 provocando lluvias torrenciales en todo el territorio nacional.
Los registros de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras presentan un máximo en Choluteca de 466.7 milímetros.
Durante este mismo período se registró en La Ceiba 874. Milímetros valor que representa un 30% de su valor promedio histórico. El registro máximo diario que corresponde al día 27 es de 284.1 milímetros, sólo superado por los registros de 1993 con 551.0; de 1989, de 356.6 mm y de 1983, de 318.8 mm.
Las cantidades de lluvia registradas en estos días en la ciudad de Tela eran de 632.4 mm, que representan el 22% de su promedio anual.
En Tegucigalpa las lluvias alcanzaron 120.4 mm el día 30 de octubre, superando el registro de 79.2 mm del 5 de octubre de 1966. En esta ciudad, las cantidades acumuladas durante los días 30 y 31 representan el 27% del promedio anual histórico.
Los valores correspondientes a la ciudad de Catacamas suman 225.1 mm durante el período en que afectó Mitch y representan el 16% del promedio anual de esa localidad. Los registros diarios de 87.8 y 100.4 mm durante el 28 y el 30, respectivamente, rompieron el récord de 87.6 mm del 13 de octubre de 1964.
En la ciudad de Yoro la cantidad de 235.6 mm cayeron el 20 de octubre de 1989. La suma de precipitación del período (520.3 mm), corresponde al 49% de su promedio anual.
En la ciudad de La Esperanza el valor registrado el día 31 fue de 80.5 mm que supera el registro del día 12 de octubre de 1991 de 53.0 mm. La suma de las lluvias caídas en el período (166.6 mm) representa el 13% de su promedio anual.
Mientras que los registros de Puerto Lempira y Santa Rosa de Copán suman 167.0 mm y 47.2 mm respectivamente.
Como se observa las precipitaciones de lluvias durante la semana comprendida del 25 al 31 de octubre, representan un 29% del promedio anual de lluvias. Es decir, que solamente en una semana, Honduras recibió aproximadamente una tercera parte de todas las aguas que se precipitan en un año. Toda la fuerza del Huracán-Tormenta causó daños valorados en unos $ 5,000.000.000 (cinco mil millones de dólares) que afectaron la actividad industrial, agrícola, comercial y habitacional. De acuerdo con los informes preliminares, más 6,800 personas perdieron sus vidas por causa de las inundaciones, derrumbes y aludes. Varios cientos de hondureños se encuentran en condición de desaparecidos y alrededor de 12,000 personas se encuentran en albergues como damnificados.
Estimación de daños y pérdidas ocasionados por Mitch
DAÑOS OCASIONADOS POR EL HURACÁN MITCH
RED VIAL:
Los daños en la red vial ocasionaron el aislamiento completo de varias regiones del país, la longitud y el porcentaje de la red primaria pavimentada que debe ser reconstruida se detalla a continuación:
Carretera del Norte CA-5: 284 Kms. Con un promedio de 33% dañado.
Carreteras de la zona sur del país CA-5, CA-1 y CA-3: 285 Kms. Con un 30% dañado.
Carreteras de litoral atlántico: 527 Kms. Con un promedio de 54% dañado.
Carreteras de la zona oriental: 210 Kms. Con un promedio de 24% dañado.
Carreteras pavimentadas en otras zonas del país: 1,652 Kms. Con un promedio de 53% dañado.
Estimado en valores monetarios: la rehabilitación de la red primaria pavimentada, demanda de una suma global de unos US$. 179.40 millones, calificándose como obras urgentes a seis meses plazo con un valor de US$. 24.7 millones; como obras a corto plazo (2 años) con un valor de US$. 99.7 millones.
Para las rutas no pavimentadas que representan 11,920 Km, se estima la necesidad global de US$.52.2 millones, de los que son urgentes obras por un monto de US$.5.2 millones; las obras a corto plazo tienen un costo de US$.20.9 millones y las obras a mediano plazo tienen un valor de US$. 52.2 millones.
En materia de puentes, las primeras estimaciones indican que, alrededor de 6,629 metros de puentes, han sido destruidos o dañados severamente, lo que implica la inversión de unos US$. 30 millones. Los metros lineales que deben construirse prioritariamente y de manera urgente se estiman en 2,628, todos ubicados en la red pavimentada con un costo aproximado de US$. 7.9 millones.
La administración del Estado ha decidido adquirir con carácter de urgencia 705 metros lineales de puentes tipo Bailey, con un costo aproximado de US$ 2.5 millones.
AGUA POTABLE:
El SANAA, institución estatal, ha identificado sólo para la ciudad de Tegucigalpa, la necesidad de reponer 22.7 Km de las redes de conducción y distribución de agua potable, con tubos de diferentes diámetros, con un costo estimado de US$. 5.9 millones.
En el resto del país los daños sufridos en el sistema de distribución de agua potable alcanzan la cifra de US$ 4.1 millones
INFRAESTRUCTURA SOCIAL:
De acuerdo a las estimaciones del Fondo Hondureño de Inversión Social, FHIS, los daños en la infraestructura del sector salud se estima que suponen un costo de unos US$. 4.6 millones. El Ministerio de Salud Pública presentó un programa de emergencia con un presupuesto global de US$. 9.5 millones. El programa incluye la rehabilitación de la infraestructura dañada y la implantación de acciones de emergencia en salud para evitar epidemias.
El Ministerio de Educación Pública considera que el 35% de las 9,548 escuelas del país censadas en 1996, se encuentran dañadas y calcula que su costo de reconstrucción de la infraestructura perdida supone unos US$.32 millones. A esta cifra debe sumarse US$ 6.0 millones requeridos para reconstruir el edificio principal del Ministerio, que fue completamente dañado.
ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES:
La red de energía eléctrica ha sido muy afectada por el Huracán Mitch. La ENEE ha adoptado soluciones de emergencia que permiten que las principales ciudades, entre las que se incluyen Tegucigalpa y San Pedro Sula, se encuentren, casi en su totalidad, operando normalmente.
Se ha logrado restablecer el servicio en la mayor parte del territorio nacional, faltando atender 70,000 abonados (13%) de un total de los 550,000 a los que presta servicio.
El sector de telecomunicaciones, bajo la responsabilidad de Hondutel, estima que 500,000 líneas telefónicas se encuentran fuera de servicio, para cuya rehabilitación se necesitan unos US$.7 millones.
Las instituciones como FOSOVI y FONAPROVI, que se encargan de la vivienda, han estimado que se necesita construir 60,000 nuevas casas a un costo aproximado de US$. 128.6 millones y, a la vez, rehabilitar unas 160,000 viviendas para restituir la infraestructura habitacional dañada, con un costo global de unos US$ 228.6 millones.
El cálculo de inversión total para vivienda se estima en unos US$ 357.2 millones.
El Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente cree que, aproximadamente, el 70% de toda la producción agrícola ha sido destruida y, aquella que se ha logrado salvar, dependerá de la rehabilitación oportuna de la infraestructura vial. Las pérdidas en este rubro implican que debe invertirse unos US$ 834 millones.
En suma, Honduras por el impacto del Micth, ha tenido pérdidas de alrededor de US$ 5,000.000 millones. Las últimas evaluaciones de pérdidas de vidas humanas se calcula en 6,800 personas muertas y alrededor de 3,900, desaparecidas. Las personas damnificadas en las principales ciudades afectadas suman unos 12,000 que actualmente están atendidos en albergues. Todo el esfuerzo por atraer recursos frescos de inversión, la reducción de los pagos por Servicio de Deuda y las condonaciones de países amigos se vuelven condiciones imprescindibles para reconstruir Honduras. El gobierno y la sociedad civil están de acuerdo en que la plena participación de la sociedad en las decisiones políticas es básica para edificar una Nueva Nación.
Antecedentes Históricos de desastres causados por huracanes
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE DESASTRES CAUSADOS POR HURACANES.
EL HURACAN FIFÍ.
El 18 de septiembre de 1974, Honduras sufrió el impacto cuando el Huracán Fifí que azotó la región norte, causando pérdidas humanas de unas 9,000. Los efectos inmediatos en damnificados y destrozos fueron desbastadores. Se considera que el Huracán Fifí uno de las huracanes con mayor capacidad destructiva en los últimos cincuenta años del siglo XX.
EL FIFÍ Y SUS CONSECUENCIAS.
Con datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) nos podemos dar cuenta de la magnitud de daños causados por el Huracán Fifí.
HONDURAS: DAÑOS MATERIALES REPORTADOS EN LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
Departamento de Cortés:
Daños a edificios Usd.1,000.00
Daños a maquinaria y equipo Usd.2,300.00
Pérdida de materias primas,
Insumos y existencias Usd.2,300.00
Otros Departamentos Usd.2,400.00
TOTAL Usd.8,000.00
Fuente: con base en las encuestas realizadas por la Secretaria del CSPE en 35 empresas.
HONDURAS: ESTIMACIÓN PROVISIONAL DE LOS DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA.
Vl. de reposición, Millones de Dólares Porcentaje
Total Público Privado __________________
Valor Total 8.0 33.0 5.0 100
Transporte Carretero 17.1 14.4 2.7 45
Carreteras 8.5 8.5
Puentes 5.9 5.9
Vehículos Automotores 2.7 2.7
Transporte Ferroviario 5.0 3.0 2.0 13
Vías Férreas 1.5 1.1 0.4
Puentes 2.7 1.3 1.4
Equipo ferroviario 0.8 0.6 0.2
Puertos y Embarcaciones 1.6 1.3 0.3 4
Aeropuertos 0.6 0.6 2.0
Electrificación 0.4 0.4 1.0
Telecomunicaciones 4.0 4.0 11.0
Acueductos y Alcantarillados 3.8 3.8 10.0
Vías urbanas y Otros 5.5 5.5 14.0
_______________________________________________________
Fuente: CEPAL con base en información de la Secretaría Técnica del Consejo Superior de Planificación Económica y del Banco Centroamericano de Integración Económica.
UBICACIÓN Existencia antes Número de casas Porcentaje
del Huracán a/ Destruidas Dañadas___________
Tegucigalpa-Comayagüela 50950 3 25
San Pedro Sula y La Lima 31,820 (b) 500 4,000 14
Santa Rita 1,620 200 500 43
Choloma 1,680 500 500 60
Puerto Cortés 5,480 400 500 16
Omoa 312 150 300 c/
Progreso 5,625 500 3,000 62
San Manuel 405 50 150 49
Villanueva 940 100 400 53
Pimienta 404 50 150 49
Potrerillos 1,334 50 500 41
Tela 3,975 80 2
El Masica 360 20 50 19
Tocoa 542 100 1,200 c/
Sonaguera 395 300 77
Sabá 395 150 25
La Ceiba 7,615 150 500 9
Utila 310 5 50 18
Santos Guardiola 290 10 20 10
Roatán 490 10 25 7
Guanaja 474 100 100 42____
Fuente: Secretaría Técnica del CSPE.
a/ En la cabecera municipal, según el Censo de Población y Vivienda de 1974.
b/ Incluye 3.070 viviendas de La Lima.
c/ El daño se refiere también a viviendas de aldeas y caseríos vecinos por lo que excede del valor señalado para la cabecera municipal.
Durante los años de 1974,1975 y 1976, Honduras destinó a proyectos de rehabilitación social y reconstrucción de su infraestructura Lps. 600,000.000.00 (seiscientos millones de lempiras). Los impactos en el Presupuesto Nacional alcanzaron un porcentaje del 30% anual.
En octubre de 1954, las inundaciones provocaron grandes daños en las compañías bananeras y en la zona norte, obligando al cierre de operaciones de muchos campos bananeros.
Las inundaciones del 26 de septiembre de 1965 causaron daños en Tegucigalpa por valor de Lps.1.5 millones. El 5 de octubre de 1933, la capital se inundó por las aguas embravecidas del río Choluteca. Los daños se estimaron en Lps.900,000.00 (novecientos mil lempiras). Durante el mes de octubre de 1906, las inundaciones en la zona central, sobre todo en Comayagüela y Tegucigalpa, dañaron la infraestructura por un costo de Lps. 500,000 (quinientos mil lempiras). Esta cifra, medida con los valores actuales, nos parecerá muy pequeña, pero si nos situamos en esa época era una cifra realmente alta, porque el Presupuesto Nacional no alcanzaba los Lps.3, 000.000.00 (tres millones de lempiras).
En resumen, Honduras durante el presente siglo, ha sufrido pérdidas materiales por unos Lps 100, 000,000.00 (cien billones de lempiras) (US$ 7.9 billones de dólares), debido a inundaciones, desastres naturales y huracanes. A las pérdidas materiales debe añadirse la incontable e invaluable pérdida de vidas humanas. Esta experiencia del Mitch ha planteado un nuevo esquema que se traduce en manifestar una Honduras antes del Mitch y una Honduras después del Mitch.
Huracanes que a lo largo de la historia han afectado a nuestro Territorio Nacional:
Huracanes, depresiones y tormentas tropicales que han afectado directa e indirectamente a nuestro país.
Haciendo click sobre el nombre de cada uno de ellos se podrán observar detalladamente sus trayectorias.
AÑO | NOMBRE | CATEGORIA | FECHA DURACION |
2011 | HURACAN RINA | 2 | 23 AL 28 OCTUBRE |
2011 | TORMENTA TROPICAL HARVEY | – | 19 AL 22 AGOSTO |
2010 | TORMENTA TROPICAL RICHARD | – | 21 AL 26 OCTUBRE |
2010 | HURACAN PAULA | 2 | 11 AL 15 DE OCTUBRE |
2010 | TORMENTA TROPICAL MATTHEW | – | 23 AL 26 DE SEPTIEMBRE |
2010 | HURACAN ALEX | 2 | 25 DE JUNIO AL 02 DE JULIO |
2009 | HURACAN IDA | 2 | 04 AL 10 DE NOVIEMBRE |
2008 | DEPRECION TROPICAL SIXTEE | – | 14 AL 16 DE OCTUBRE |
2008 | HURACAN PALOMA | 4 | 05 AL 10 DE NOVIEMBRE |
2007 | HURACAN FELIX | 5 | 31 DE AGOSTO AL 05 DE SEPTIEMBRE |
2007 | HURACAN DEAN | 5 | 13 AL 23 DE AGOSTO |
2005 | HURACAN WILMA | 5 | 15 AL 25 DE OCTUBRE |
2005 | HURACAN BETA | 3 | 27 AL 31 DE OCTUBRE |
2005 | HURACAN EMILY | 4 | 11 AL 21 DE JULIO |
2005 | TORMENTA TROPICAL GAMMA | – | 18 AL 21 DE NOVIEMBRE |
2005 | TORMENTA TROPICAL ARLENE | – | 08 AL 13 DE JUNIO |
2003 | HURACAN CLAUDETTE | 1 | 08 AL 16 DE JULIO |
2002 | DEPRECION TROPICAL FOURTEEN | – | 14 AL 16 DE OCTUBRE |
2001 | HURACAN MICHELLE | 4 | 28 DE OCTUBRE AL 06 DE NOVIEMBRE |
2001 | HURACAN IRIS | 4 | 04 AL 09 DE OCTUBRE |
2001 | DEPRECION TROPICAL NINE | – | 19 AL 20 DE SEPTIEMBRE |
2001 | TORMENTA TROPICAL CHANTAL | – | 15 AL 22 DE AGOSTO |
2000 | HURACAN KEITH | 4 | 28 DE SEPTIEMBRE AL 06 DE OCTUBRE |
1999 | TORMENTA TROPICAL KATRINA | – | 28 DE OCTUBRE AL 01 DE NOVIEMBRE |
1998 | HURACAN MITCH | 5 | 22 DE OCTUBRE AL 05 DE NOVIEMBRE |
1996 | HURACAN CESAR | 1 | 25 AL 28 DE JULIO |
1996 | HURACAN LILI | 3 | 15 AL 27 DE OCTUBRE |
1996 | HURACAN MARCO | 1 | 18 AL 26 DE NOVIEMBRE |
1996 | TORMENTA TROPICAL KYLE | 1 | 11 AL 12 DE OCTUBRE |
1995 | HURACAN ALLISON | 1 | 03 AL 06 DE JUNIO |
1994 | HURACAN GORDO | 1 | 08 AL 21 DE NOVIEMBRE |
1993 | HURACAN GERT | 2 | 14 AL 21 DE SEPTIEMBRE |
1990 | HURACAN DIANA | 2 | 04 AL 09 DE AGOSTO |
1989 | TORMENTA TROPICAL KAREN | – | 28 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE |
1988 | TORMENTA TROPICAL KEITH | – | 17 AL 26 DE NOVIEMBRE |
1987 | HURACAN FLOYD | 1 | 09 AL 14 DE OCTUBRE |
1980 | TORMENTA TROPICAL HERMINE | – | 20 AL 26 DE SEPTIEMBRE |
1980 | HURACAN JEANNE | 2 | 07 AL 16 DE NOVIEMBRE |
1978 | HURACAN GRETA | 4 | 13 AL 20 DE SEPTIEMBRE |
1974 | HURACAN FIFI | 2 | 14 AL 22 DE SEPTIEMBRE |
1971 | HURACAN EDITH | 5 | 05 AL 18 DE SEPTIEMBRE |
1971 | HURACAN IRENE | 1 | 11 AL 20 DE SEPTIEMBRE |
1970 | HURACAN ELLA | 3 | 08 AL 13 DE SEPTIEMBRE |
1969 | HURACAN FRANCELIA | 3 | 29 AGOSTO AL 04 SEPTIEMBRE |
1966 | HURACAN ALMA | 3 | 04 AL 14 DE JUNIO |
1964 | HURACAN ISBELL | 3 | 08 AL 17 DE OCTUBRE |
1964 | TORMENTA TROPICAL #12 | – | 05 AL 10 DE NOVIEMBRE |
1961 | HURACAN ANNA | 3 | 20 AL 24 DE JULIO |
1961 | HURACAN HATTIE | 5 | 27 DE OCTUBRE AL 01 DE OCTUBRE |
1960 | HURACAN ABBY | 2 | 10 AL 16 JULIO |
1954 | TORMENTA TROPICAL GILDA | – | 24 AL 27 DE SEPTIEMBRE |
1953 | TORMENTA TROPICAL ALICE | – | 25 DE MAYO AL 06 DE JUNIO |
1950 | HURACAN KING | 3 | 13 AL 19 DE OCTUBRE |
1949 | TORMENTA TROPICAL #13 | – | 03 AL 05 DE NOVIEMBRE |
1948 | HURACAN #8 | 4 | 03 AL 16 OCTUBRE |
1945 | TORMENTA TROPICAL #6 | – | 29 AGOSTO AL 01 DE SEPTIEMBRE |
1945 | HURACAN #10 | 2 | 02 AL 05 DE OCTUBRE |
1944 | TORMENTA TROPICAL #2 | – | 24 AL 28 DE JULIO |
1941 | HURACAN #4 | 3 | 23 AL 30 DE SEPTIEMBRE |
1940 | TORMENTA TROPICAL #6 | – | 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE |
1940 | TORMENTA TROPICAL #7 | – | 20 AL 23 DE OCTUBRE |
1938 | TORMENTA TROPICAL #5 | – | 11 AL 17 DE OCTUBRE |
1936 | TORMENTA TROPICAL #1 | – | 12 AL 17 DE JUNIO |
1935 | HURACAN #5 | 1 | 19 AL 27 DE OCTUBRE |
1934 | HURACAN #2 | 1 | 04 AL 21 DE JUNIO |
1933 | HURACAN #14 | 1 | 10 AL 15 DE SEPTIEMBRE |
1933 | TORMENTA TROPICAL # 17 | – | 28 AL 30 DE SEPTIEMBRE |
1932 | TORMENTA TROPICAL #8 | – | 07 AL 18 DE OCTUBRE |
1931 | TORMENTA TROPICAL #2 | – | 11 AL 17 DE JULIO |
1931 | TORMENTA TROPICAL #3 | – | 10 AL 18 DE AGOSTO |
1931 | HURACAN #5 | 3 | 05 AL 12 DE SEPTIEMBRE |
1926 | TORMENTA TROPICAL #9 | – | 03 AL 05 DE OCTUBRE |
1926 | TORMENTA TROPICAL #10 | – | 14 AL 24 DE OCTUBRE |
1926 | TORMENTA TROPICAL #11 | – | 12 AL 16 DE NOVIEMBRE |
1924 | TORMENTA TROPICAL #1 | – | 18 AL 21 DE JUNIO |
1924 | TORMENTA TROPICAL #8 | – | 27 DE SEPTIEMBRE AL 01 DE OCTUBRE |
1922 | TORMENTA TROPICAL #1 | – | 12 AL 16 DE JUNIO |
1922 | TORMENTA TROPICAL #5 | – | 12 AL 17 DE OCTUBRE |
1921 | HURACAN #! | 1 | 16 AL 26 DE JUNIO |
1920 | HURACAN #2 | 2 | 16 AL 23 DE SEPTIEMBRE |
1918 | HURACAN #2 | 2 | 22 AL 26 DE AGOSTO |
1917 | TORMENTA TROPICAL #1 | – | 06 AL 14 DE JULIO |
1916 | HURACAN #2 | 3 | 28 DE JUNIO AL 10 DE JULIO |
1916 | TORMENTA TROPICAL #15 | – | 11 AL 16 DE NOVIEMBRE |
1913 | HURACAN #1 | 1 | 21 AL 29 DE JUNIO |
1911 | HURACAN #4 | 2 | 03 AL 12 DE SEPTIEMBRE |
1909 | TORMENTA TROICAL #1 | – | 15 AL 19 DE JUNIO |
1908 | HURACAN #9 | 2 | 14 AL 19 DE OCTUBRE |
1906 | HURACAN #8 | 3 | 08 AL 23 DE OCTUBRE |
1898 | TORMENTA TROPICAL #5 | – | 12 AL 22 DE SEPTIEMBRE |
1898 | TORMENTA TROPICAL #6 | – | 20 AL 28 DE SEPTIEMBRE |
1893 | HURACAN #2 | 2 | 04 AL 07 DE JULIO |
1892 | HURACAN #7 | 2 | 05 AL 16 DE OCTUBRE |
1890 | HURACAN #4 | 1 | 31 DE OCTUBRE AL 01 DE NOVIEMBRE |
1876 | HURACAN #4 | 2 | 29 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE |
1870 | HURACAN #11 | 1 | 30 DE OCTUBRE AL 03 DE NOVIEMBRE |
Fuente: http://www.historiadehonduras.hn