Home / 1627 Las Vegas

1627 Las Vegas

Este territorio es una pequeña planicie rodeada de montañas. Se encuentra a unos cuantos kilómetros del Lago de Yojoa y a 1 hora de la ciudad de San Pedro Sula.

Limites

El municipio colinda Al Norte con los municipios de Santa Bárbara y Santa Cruz de Yojoa, Al Sur con el municipio de Jorge Medina, Al Este con el Lago de Yojoa y Al Oeste con los municipios de Santa Bárbara y Concepción del Sur.

Fecha de Creación

Fue creado vía Decreto número 38-87 MGJ. Tegucigalpa M.D.C. el 8 de septiembre de 1987.

DECRETO No. 38-87-1987

CONSIDERANDO: Que los altos intereses del estado exigen la creación de un nuevo municipio de nueva LAS VEGAS del Departamento de SANTA BARBARA, que permite el ejercicio eficaz de la acción Gubernativa y la mejor administración Política y Económica de la parte Oriental de la República.

Artículo 1. Crear el municipio de LAS VEGAS

Artículo 2. El Distrito expresado asume los derechos y obligaciones del Municipio que se extingue por el presente acuerdo.

Artículo 3. Dar el nombre de ciudad del Departamento de SANTA BARBARA cuya ubicación será determinada posteriormente.

Artículo 4. El presente Decreto empezara a regir el día de hoy.

Con vista de la anterior solicitud presentada por el alcalde de la aldeas de LAS VEGAS   comprendida actualmente en el Municipio LAS VEGAS  y en representación de la mayoría de los vecinos de la misma Aldea  de  pide y  se dirige  al pueblo, por tener más CINCO MIL TRECIENTOS DOS, habitantes, un territorio proporcionado a la población y los recursos suficientes para sostener el régimen municipal independiente.

Historia de Fundación

Fundación 8 de septiembre de 1987.

Ediles

Toná Audonifia Pineda Castellanos 1 periodo  2010-2014
Toná Audonifia Pineda Castellanos 1 periodo  2014-2018
Toná Audonifia Pineda Castellanos 1 periodo  2018-2022


Comunidades

  1. Las Vegas Cabecera Municipal
  2. El Carreto
  3. El Mochito
  4. El Sauce
  5. Flores de Bijao
  6. La Unión Suyapa
  7. San José de Los Andes

Caseríos:

  1. El Desvío del Sauce
  2. Los Ocalitos
  3. Lempira Viejo
  4. Plan Grande
  5. El Carreto
  6. El Águila
  7. El Cacao
  8. El Encinal
  9. El Mango
  10. El Milagro
  11. El Paraíso
  12. El Tontolo
  13. Congora
  14. Juniapal
  15. La Ruda
  16. Las Flores
  17. Los Aguajes
  18. El Nacimiento
  19. El Suital
  20. Buena Vista
  21. El Higueral
  22. El Ponciano
  23. La Bonanza
  24. La Cañada Grande
  25. La Hierba
  26. Mocho Abajo
  27. Nuevo Lempira
  28. San Juan
  29. Veinte y Uno de Octubre
  30. La Jaquilla
  31. El Zapote
  32. El Escondido
  33. El Sauce
  34. Buenos Aires
  35. El Dantillo
  36. El Novillo
  37. El Palmar
  38. El Plantón
  39. El Porvenir
  40. El Rincón
  41. El Rosario
  42. El Sinaí
  43. Hacienda Jutiapa
  44. Islas de Las Ventanas
  45. La Balastrera
  46. La Guama
  47. Las Metalias
  48. Las Peñas
  49. Loma Larga
  50. Los Altos
  51. Los Cocos
  52. Poza Azul
  53. Pedernales
  54. Punta Gorda
  55. Santa María
  56. San Ignacio Del Cucuy
  57. Buenos Aires De La Montaña
  58. La Bacadilla
  59. El Lagunato
  60. Las Dantas
  61. Los Amador
  62. San José de Los Andes
  63. Buena Vista No.1
  64. Buena Vista No.2
  65. El Cedral
  66. El Injerto o Zapotillo
  67. El Planón
  68. La Cañada
  69. Las Chuspas
  70. Quelepa
  71. Los Hoyos
  72. Desvió de San José de Los andes
  73. La Sierra
  74. La Cuchilla del Roble

Barrios:

  1. Barrio Cerrito
  2. Barrio Agua Buena
  3. Barrio Aurora
  4. Barrio Buena Vista
  5. Barrio El Pedregal N0.1
  6. Barrio El Pedregal N0.2
  7. Barrio La Guadalupe
  8. Barrio La Libertad
  9. Barrio La Peña
  10. Barrio La Victoria
  11. Barrio La Unión
  12. Barrio Las Flores
  13. Barrio Monte Fresco
  14. Barrio Morazán
  15. Barrio San Antonio
  16. Barrio San Isidro
  17. Barrio Santa Cecilia
  18. Barrio Santa Teresa
  19. Barrio Suyapa Norte
  20. Barrio Suyapa Sur
  21. Barrio Zapote
  22. Barrio San Francisco

Extensión Territorial (inicial y actual)

El municipio de las vegas su extensión territorial es de 106 km².

La Topografía del Municipio de Las Vegas es variada, es una zona montañosa, al norte del Municipio encontramos alturas promedio de 1,400 m. s. n. m; en la zona sur, alturas de 1,100 m. s. n. m;.en la zona este que limita con el Lago de Yojoa, alturas de 700 m. s. n. m; y en la zona Oeste que colinda con la montaña del Marroncho alcanzan alturas hasta de 1700 m. s. n. m.- Esta topografía tiene una pendiente con sentido Oeste a Este. Debido a la topografía y a las condiciones climáticas que imperan en la zona, determinan que los suelos sean heterogéneos.

Quebradas:

  • La peña
  • Saroza
  • Jutiapa
  • El Cacao
  • La Dante
  • Balas

Las montañas presentes en el municipio como la sierra de Santa Bárbara ,Las Mochas, La Leona , y Pozo Azul; así como el lago de Yojoa constituyen elementos importantes para que se produzca un alto régimen pluvial .El promedio de precipitación es de 2300 mm. Por año y la época más lluviosa va de mayo a diciembre siendo el mes de septiembre el de mayor precipitación.

Por ser zona montañosa, abundan las maderas preciosas, como el cedro, la caoba, Guanacaste, el encino y otros; el pino es relativamente escaso.

La fauna salvaje está compuesta por multitud de aves como loros, tucanes, lechuzas, gavilanes y otros de nombre desconocido. Pequeños mamíferos como ardillas, pizotes, zorrillos, tepescuincles, monos y diversos reptiles. En sus montañas todavía hay jabalíes, tigrillos, venados, linces, etc.

El tipo de suelo de Las Vegas, es un suelo con bastante presencia de limo y arcilla, esto hace que encontremos suelos arcillosos- limosos; arcillo-arenosos y franco–arenosos .Estos suelos acumulan gran cantidad de agua, pero no es debido a la forma del suelo, sino más bien al alto contenido de arcilla que tiene, el cual una vez que se ha saturado lo que hace es formar corrientes de agua, que luego erosionan los suelos desprotegidos, sucediendo esto en suelos con gran pendiente. Contrario a los suelos planos donde se produce encharcamiento .En este municipio existe un alto grado de humedad lo que demuestra un suelo de color rojizo indicando la presencia de óxido de hierro.

La población es de 25,988 personas la cual está compuesta por 12,960 hombres y 13,028 mujeres. Con una población en el área urbana de 12,864 personas y en el área rural de 13,124 personas.

El Municipio cuente con un Cesar en cual brinda atención a todo el pueblo en lo que respecta a aplicación de inyecciones, curaciones, control de embarazo, consulta general, vacunas entre otros.

 

AGUA POTABLE

La ciudad de las Vegas cuenta con un sistema de agua potable en un 100% que es abastecido por un nacimiento que está ubicado en la micro cuenca “Piedras Amarillas” en la montaña de Santa Bárbara, otro originado en la reserva privada “El Bosque” también conocida como “Los Manantiales”, o zona de recarga de la represa “Montevideo”, área forestal protegida con una extensión aproximada de 309ha. y administrada por la compañía minera AMPAC desde hace varios años y otro nacimiento más originado en la comunidad de “Nuevo Lempira” . El agua es almacenada en 5 tanques de abastecimiento, uno ubicado en el barrio “Suyapa”, otro en la col. “Orellana”, dos en el barrio “El Pedregal” y otro más en el barrio “La Guadalupe” posteriormente suministradas a las áreas del casco urbano. El servicio es administrado por la municipalidad y según sus registros actualmente existen 1554 abonados del servicio de agua los cuales aportan por pago de tarifa un aproximado de L26.500.00 mensuales. Las tarifas dependen del número de llaves o grifos que tenga el usuario en la vivienda. Se pretende mejorar la distribución y la calidad de agua, tomando en consideración que las fuentes de donde se abastece la población produce agua en cantidad pero no en calidad adecuada para el consumo humano.

CALIDAD DEL AGUA

Sobre la calidad del agua los análisis bacteriológicos realizados en los tanques de abastecimiento de agua y en las conexiones domiciliarias de los usuarios indican la existencia de eschericia coli y coliformes fecales. Esto posiblemente se deba a que el agua se almacena en tanques a los que no se les da mantenimiento frecuente los cuales están circundados por viviendas y cuyas líneas de conducción en algunos casos están expuestas a la intemperie por rupturas.

Pero el mayor problema lo ocasionan los residuos coloidales de arcilla (sarro) ya que reducen el diámetro interior del tubo hasta en más de un 50% produciendo obstrucciones y daños enormes a la líneas de conducción y distribución, anualmente se invierten grandes cantidades de dinero en el mantenimiento de este sistema, además de los daños que ocasiona a las tuberías también está el daño que ocasiona a la salud de los habitantes al ingerir esta calidad de agua.

ALCANTARILLADO SANITARIO

La ciudad cuenta con el servicio de Alcantarillado Sanitario que funciona desde el año de 1992 y fue construido con fondos de la Municipalidad y del Fondo Hondureño de Inversión Social, el tratamiento final de las aguas negras no fue concluido llegando hasta la construcción de un tanque de pre-tratamiento IMHOFF el cual rebosa libremente en la quebrada “El Zapote” uniéndose con los desechos minerales y químicos de la mina del Mochito dejando secuelas irreversibles en los recursos no renovables así también un alto índice de contaminación de nuestro medio ambiente .Este sistema está construido en un 60% ,actualmente consta de 551 conexiones domiciliarias y abarca la mayoría de los barrios de la cabecera municipal ,existe una demanda urgente para la ampliación del sistema de alcantarillado debido a que en muchos barrios y colonias las aguas negras drenan en canales expuestos a la intemperie para luego ser depositadas en las quebradas que cruzan la ciudad. Es el caso de la colonia “Orellana” donde se inició la construcción del sistema de alcantarillado y no se finalizó dejando conectadas las acometidas domiciliarias drenando libremente en la Quebrada “El Zapote” afluente de la Quebrada del Cianuro para finalmente ser depositadas en el lago de Yojoa

Centros Educativos:

Prebasica: 17

Basica: 28

Media: 2

CCEPRED: 13

Vías: Pertenecen a esta Aldea 15 caseríos, con los que se comunica Por medio de carreteras transitables principalmente en Verano. En el invierno la comunicación se dificulta, ya que estas carreteras no se les dan mantenimiento, volviéndose intransitables. En esta época del año, el transporte se hace a lomo de caballo.

Medios de Comunicación:   Se cuenta con cobertura de Telefonía Móvil y Fija, internet, Televisión por cable, Oficina de Hondutel, Correo Nacional.

La principal fuente de empleo y a la que se dedica la mayor parte de población es el trabajo agrícola, por lo menos un miembro trabaja la tierra por cuenta propia, lo que significa un 75.6% de las familias. La otra parte de la población se dedica a la ganadería, al comercio, artesanía, albañilería y otros servicios profesionales; el 17.8% del total de familias, reciben remesas de sus parientes que han emigrado a Estados Unidos, San Pedro Sula y otras ciudades de Honduras.

Tradiciones:

El pueblo celebra su feria patronal 02 Febrero en Honor a su Patrona Virgen de Candelaria.