Home / La Otra Honduras III Parte / EL PUEBLO LENCA EN TIEMPOS DE LEMPIRA

EL PUEBLO LENCA EN TIEMPOS DE LEMPIRA

Vamos a ir delimitando poco a poco esta aproximación a la cultura lenca. No es un proceso fácil y tampoco me considero -ni remotamente- un conocedor del tema. Así que les ruego paciencia…Empezaremos por ubicarnos en el aspecto geográfico-social, siguiendo las huellas dejadas por Anne Chapman en “Los hijos del Copal y la Candela”:
El territorio lenca, es decir, el de los cuatro grupos mencionados (lenca, care, cerquín y potón), abarcaba una extensa región situada en el centro , sur y occidente de Honduras; incluía probablemente Tegucigalpa y llegaba al oeste hasta los departamentos de Santa Bárbara y Lempira, donde colindaba con la zona de los chortís (mayas). De Honduras se extendía hasta el Océano Pacífico, en El Salvador, desde el río Lempa hasta el interior de Honduras, por el departamento de Valle sobre el golfo de Fonseca. La sección salvadoreña estaba ocupada por gente que hablaba potón, una variante del lenca, salvo en el Departamento de Morazán, donde los indios hablaban cacaopera, que es afiliado con Matagalpa, miskito sumo.
Es importante señalar que esta región se caracterizó en la última Epoca Prehispánica por sus señoríos, sin duda algunos más que los cuatro nombrados anteriormente. Cada señorío estaba controlado por uno o más “nobles”, sus funcionarios, jefes de linajes y caciques militares. Entre estos últimos destaca Lempira, el “Señor de la Sierra”, jefe militar de la provincia de Cerquín, quien en 1537, logró aliarse con los cares y potones para defender su patria. Esta lucha, que duró unos seis meses, constituye una de las más heroicas resistencias a la Conquista, en toda la América Central.
Los señoríos se componían de un gran número de pueblos, rodeados por estancias, heredades y granjerías de maíz, frijol, papas, chile y sin duda algodón. Muchos de estos pueblos existen hoy en día como centros urbanos, aldeas o caseríos.
Es importante notar que la población del territorio lenca no estaba diseminada en pequeños grupos familiares, nucleados por centros ceremoniales, como en muchas partes de Mesoamérica, sino que estaba concentrada en pueblos, algunos de los cuales tenían tres o cuatro barrios. Según un análisis de las fuentes históricas había un promedio de pueblos con 3,500 habitantes y sin duda, muchos de menor población y algunos de aún más.
Dejamos nuestra lectura hasta aquí por hoy. De entrada vamos viendo que Lempira era un jefe militar de provincia, y que el gran número de indios que menciona una de las leyendas sobre Lempira, era difícil, pero no imposible gracias a las uniones. Pero iremos desenredando esta madeja poco a poco ya que ahora, usted también lo sabe.
(Foto: Arturo Sosa)

Check Also

SANTA ROSA BENDITA

Publicación Vista: 1.098 Hay libros a los que uno no se cansa de volver, autores ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *