Home / La Otra Honduras III Parte / LA PROVINCIA DE CHOROTEGA MALALACA O CHOLUTECA

LA PROVINCIA DE CHOROTEGA MALALACA O CHOLUTECA

Voy a dejar un par de días, con esta hermosa descripción inicial de nuestra costa Sur, el libro de doña Doris Zemurray Stone, “Estampas de Honduras”, pero prometo seguir más adelante compartiéndolo, vale la pena.
LA HERMOSA BAHÍA REPOSABA en calma a la luz solar de la mañana. Sus islas cónicas clavábanse en el cielo despejado. Con sus laderas forestadas escudaba las velas de algodón de unos bongos cargados que se esforzaban en vano por aprovechar las últimas brisas que llegaban del sudeste en perezosas bocanadas. Algunos de los marinos bronceados y desnudos plegaron las velas, y parándose en los espacios que quedaban entre las esteras redondas que servían de protección a los pasajeros y a la carga que pudiera estar en peligro, hundían al unísono sus remos de madera en el agua salada azul. Los bongos eran embarcaciones robustas confeccionadas cada una de un solo tronco macizo, pero respondían a los golpes de remo como una bestia cachazuda al primer chasquido del látigo. Sus puntiagudas proas se elevaban, quedaban suspendidas un momento, y luego caían hasta encontrar el lecho móvil de las olas que rodaban mansamente a través de la bahía
Había tráfico entre estas islas y el continente, pero de un modo desusado, pues se estaba en la estación de las lluvias. Era más cómodo, y hasta cierto punto más seguro, tomar un bongo en la madrugada y atravesar la larga tira de costa cenagosa en etapas lentas que fatigarse caminando a través del lodo y de los ríos crecidos de la cálida y baja tierra firme. Telas de algodón, maní, codornices y gallinas de monte eran llevadas de las provincias de Chaparrastique (en el este de El Salvador) lo mismo que de Chorotega y Malalaca, cruzando las aguas del Golfo de Teca y yendo a parar a las islas, o hacia el este alcanzando las rutas comerciales que pasaban por los grandes lagos de agua dulce. (Los de Managua y Nicaragua).
Había una serie de puertecitos y aldeas miserables en cada una de las cuales podía verse canoas numerosas. Cada uno de estos lugares era azotado por zancudos y jejenes que se reproducían en las ciénagas de mangles o en las lagunetas medio secas. Amapal, Conxagua, Meangola eran los nombres de algunos de estos establecimientos. Los habitantes hablaban la lengua poton y en su mayor parte eran marinos y pescadores que cambiaban cangrejos, ostras y pescado seco por productos agrícolas de la costa que no crecían fácilmente en los escasos llanos de las islas.
Y había llanuras en la costa, que debido a la falta de drenaje tenían a veces más agua que tierra. Los estuarios, los manglares cenagosos, y las planicies bajas cortadas por dos ríos con muchas curvas, el Nacaome y el Choluteca, bordeados por lignum vitae (guayacán), y faldas montañosas cubiertas por robles chaparros formaban el límite meridional de la provincia de Chorotega Malalaca. La importancia de la costa consistía en el terreno que, aunque a menudo estaba muy seco en verano y muy húmedo en invierno, por otra parte estaba situado entre las ricas regiones de Cuscatlán (el oeste de El Salvador) y el gran cacique Nicarao. El mismo nombre Choluteca significaba «domicilio de traficantes”.
Y ahora, Usted también lo sabe.

Check Also

SANTA ROSA BENDITA

Publicación Vista: 1.098 Hay libros a los que uno no se cansa de volver, autores ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *