Home / La Otra Honduras III Parte / APUNTES SOBRE DON CÉLEO ARIAS

APUNTES SOBRE DON CÉLEO ARIAS

Como les decía ayer, lo dicho sobre la actuación de don Ponciano Leiva para llegar al poder merece una aclaración. Haré lo necesario para ir presentando el ambiente en que se desarrolló el gobierno de don Céleo Arias, a quien traicionara Leiva, entre 12 de Mayo de 1872 al 11 de Enero de 1874, y tomando como base inicial el escrito de don Angel Zúñiga Huete, “Presidentes de Honduras”, mientras reviso nuevas fuentes:

Aparece en la escena política, como caudillo civil de corte doctrinario, que en pugna con el militarismo empírico y truculento, lucha por el imperio de la ley, de la justicia y por los fueros de la civilización.
«Se entregó a la propaganda por el liberalismo, -dice Grimaldi-, trabajando porque subiesen a los puestos públicos los hombres que mejor interpretaban el programa liberal». En este concepto estuvo enfilado con el breve gobierno de Castellanos y de Montes.
Como diputado de la oposición que se enfrentaba al Presidente Medina, estuvo en la Constituyente del 65, en la que, en discrepancia con la mayoría de comisionados para formular el proyecto de la Carta Fundamental que se iba a discutir, hizo voto explícito porque se consignara, en forma absoluta, el principio de inviolabilidad de la vida humana, en el momento en que, la prensa ministerial lo apostrofaba con los epítetos de «intransigente», «rojo», «Robespierre» y otros por el estilo, del conocido léxico servil.
En aquella legislatura trabajó también porque se hiciera efectiva la alternabilidad en el gobierno, lo que habría sido desde entonces una saludable garantía democrática, si la sed de mando de Medina no hubiese echado por tierra el principio establecido en la Constitución.
Arias llegó a la curul presidencial en medio del fragor de las armas, y en una época en que la reforma que en México implantaron Juárez y Lerdo de Tejada, alcanzaba ya a Centro América, por intermedio de García Granados y de Barrios, que en Guatemala después de derrocar el oscurantismo teocrático de Cerna y de Carrera, anunciaba algo así como la aurora de horizontes y tiempos nuevos.
En mayo del 72 se había iniciado el régimen liberal de Arias, y en junio del propio año se reunieron en Gracias, con el mandatario hondureño, los Presidentes García Granados y González, de Guatemala y El Salvador, respectivamente.

Todo caminaba en la mejor armonía, y en ese entendido se marchó el jefe guatemalteco, pero en su ausencia el Mariscal González exigió de Arias la entrega de Amapala en pago del auxilio que recibía para derrocar el régimen de Medina. La vibrante negativa que mereció tal pretensión puso distancias entre los que, unidos, habían dado principio a la empresa reformista de Honduras.
Como vemos, las cosas no empezaron bien para don Céleo…y ahora, Usted también lo sabe.

 

Check Also

SANTA ROSA BENDITA

Publicación Vista: 1.166 Hay libros a los que uno no se cansa de volver, autores ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *