Home / La Otra Honduras III Parte / ¿CÓMO SABER SI ES ESCLAVO? NO TIENE NARIZ.

¿CÓMO SABER SI ES ESCLAVO? NO TIENE NARIZ.

La conquista española tuvo aspectos tan horrorosos que han pretendido borrarse de la historia. Pero eso se explica y se entiende mejor si se acepta que no fue un “encuentro de dos mundos”, fue una conquista, una guerra de un mundo con otro. Don Mario Argueta nos da un poco de esa “otra visión” en este artículo de hoy, que tomo del libro “Documentos para la historia de Honduras”:
Esclavitud indígena. En las últimas etapas de la época prehispánica empezaban a darse formas iniciales de esclavitud indígena, en las que tribus derrotadas en el campo de batalla eran sometidas a un nuevo status socio-legal por sus vencedores. Para el siglo XVI, entre el grupo indígena más numeroso de Honduras, los Lencas, la mayor parte de los hombres eran soldados-vasallos, pero al ser capturados por el señor de una provincia o pueblo enemigo se convertían en esclavos. Los esclavos capturados en guerra, seguramente eran los mismos Lencas y posiblemente de grupos vecinos como los Chortíes. Herrera señala que los esclavos cultivaban la tierra, molían el maíz y hacían otros servicios. Se les cortaba la nariz, probablemente como marca…No tenemos ningún dato que sugiera que eran sacrificados. Otros grupos indígenas hondureños de menor desarrollo económico-social, probablemente aún se encontraban en un estadio medio de la barbarie, es decir, todavía en plena comunidad primitiva. Estos pobladores conocían la propiedad privada sobre el principal medio de producción -la tierra- y, por ende, su régimen social era igualitario, sin clases antagónicas.
Lo que es innegable, es que el proceso brutal de la conquista va a someter a la población indígena a niveles de explotación, despojo, humillación y trabajos forzados hasta entonces desconocidos. En época tan temprana como la década que va de 1510 a 1520, ya se reporta la captura de indígenas en las Islas de la Bahía y en la tierra firme adyacente, cuando los españoles de Cuba y otras islas buscaban formas de llenar el vacío demográfico que había sido creado por la muerte de la mayoría de la población aborigen. Aún antes de la conquista, tal vez en fecha tan temprana como 1515, en las Islas de la Bahía y la Costa Norte de Honduras se había iniciado la captura de esclavos.
Es así como la población indígena del septentrión hondureño contribuyó a tratar de impedir la hecatombe demográfica antillana, la primera región americana en sufrir el impacto combinado de la guerra y las epidemias. Ese primer ciclo económico, posterior a la presencia hispana en Honduras, fue precisamente el de exportación de mano de obra indígena para suplir las necesidades laborales y tributarias de otras zonas. El despoblamiento, así causado, fue casi tan importante como las plagas y enfermedades transmitidas por los blancos, en la rápida disminución de la población indígena de la zona norte de nuestro país.
Y ahora, Usted también lo sabe.
Lo esperamos en Paseo Los Próceres, primer local, calle de por medio a supermercado Paiz.
Porque el café es cultura.
La Estancia Café.

Check Also

SANTA ROSA BENDITA

Publicación Vista: 1.098 Hay libros a los que uno no se cansa de volver, autores ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *