Creo importante seguir con esta publicación sobre la forma de pensar de Morazán, más por su valor histórico que por generar controversias que no vienen al caso. Por eso dejaré que sean las palabras de don Miguel Cálix Suazo, que encontré en la Revista de Estudios Históricos de la Masonería, las que sigan presentando sus razones:
José María Díaz Castellanos sostiene que: “la masonería hondureña nació con la fundación de la logia Morazán n° 14, en el oriente de Tegucigalpa, el año de 1898… esta logia pasaría a ser posteriormente la Igualdad n° 1”.
Al respecto, en 1898 (22 de febrero), cuando se fundó esta logia Francisco Morazán, éste tenía 56 años de haber sido asesinado y 27 años del comienzo de la revolución liberal que empezó a reivindicarlo. Por consiguiente, se tendría que haber tenido a la mano, todas las evidencias de que el ex presidente federal había sido masón y que éstas se tomaron en cuenta para crear la logia. Tales pruebas, sin embargo, no se encuentran en la síntesis histórica sobre la logia Francisco Morazán, escrita por el masón Rafael Jerez Alvarado. Por su parte, Díaz Castellanos insiste en que “la logia dejó de llamarse “Morazán” y se fundó otra logia con el nombre de Igualdad N° 1”. que pese a que lo primero que hizo la masonería en 1898 es honrar la memoria del héroe, fundando la logia Francisco Morazán, ésta sólo haya durado 24 años.
Se declara a Morazán “Benemérito de la masonería hondureña” En el trabajo de Díaz Castellanos, se puede comprobar que la duda planteada por el historiador y masón costarricense don Rafael Obregón Loría, sobre si Morazán fue iniciado por Miguel Echarri, en 1942, se volvió afirmación categórica por parte de la Gran Logia de Honduras, al emitir el decreto del 20 de mayo de ese año, cuyos fundamentos, expresados en cuatro considerandos, dicen:
Decreto Número 2. La Gran Logia de Honduras. Considerando: que es un deber ineludible de la fraternidad masónica, enaltecer la memoria de aquellos de sus miembros sobresalientes que supieron honrarla y dignificarla, tanto en su vida pública como privada.
Considerando: que el doctor Miguel Echarri, grado 33° y ex gran maestro del Gran Oriente Neogranadino, al Gran Oriente de Colombia, fue expulsado de su país el año de 1926 [sic], por motivos de política interna, estableciéndose en Honduras, temporalmente, y aprovechando su permanencia en este país, inició en los augustos misterios de la masonería, al General Francisco Morazán y a don Dionisio de Herrera, en aquella fecha jefe de estado de Honduras. Considerando: que son concluyentes los documentos que obran en los archivos masónicos y nacionales, con los que se comprueba que el héroe máximo, fue iniciado en la masonería hondureña, motivo por el cual don Dámaso Ugarte, alcalde entonces de Tegucigalpa, expidió un bando que se publicó y fijó en el cabildo, declarando al General Morazán, persona non grata, y ordenando su expulsión por ser masón y revolucionario. Considerando: que el 14 de septiembre del presente año, se conmemora el primer centenario del fallecimiento de aquel patriota, y que es deber de la masonería hondureña, participar en los actos de tan magno acontecimiento, dejando constancia, para tiempos venideros, de este hecho histórico que enlutó a la democracia
Debo señalar, que en los cuatro considerandos, hay muchísimas inexactitudes históricas, lo que prueba la absoluta y generalizada falta de investigación o estudio de la historia y que sin duda más bien hace nula la decisión que hizo la Gran Logia de Honduras en 1942 para declarar a Morazán: “Benemérito de la masonería hondureña”, pero que justamente ha inducido hoy a don José María Díaz Castellanos a titular de esa manera el trabajo que vengo comentando. Algunas de esas inexactitudes las señala el propio Díaz Castellanos, cuando dice:
… en este párrafo hay algunos conceptos que es necesario rectificar: a) Echarri no era grado 33 por cuanto sólo se titulaba Príncipe de Jerusalén, es decir grado 16, o a lo sumo grado 18. Además en el manifiesto del alcalde Ugarte, de Tegucigalpa, se le da el mismo título. B) Echarri no era colombiano ni tampoco procedía de Colombia, pues consta que venía del Perú y del Ecuador. C) Aun suponiendo que hubiese estado en Colombia -cosa que no se verificó, no pudo haber sido gran maestro del Gran Oriente Neogranadino, por la sencilla razón que este cuerpo masónico no se había fundado todavía, es decir, que no existía. Su fundación se verificó en 1833.
Otra gran inexactitud, señalo yo, es que Morazán en 1826 no era militar con el grado de general, sino el secretario de estado general del jefe de estado don Dionisio de Herrera; y ni siquiera se había producido el sitio de Comayagua, la Batalla de la Hacienda la Madariaga, y menos la Batalla de la Trinidad, todo lo cual ocurrió al año siguiente. Una inexactitud histórica más -que pone aún más en precario la sustentación para declarar a Morazán benemérito de la masonería hondureña- es afirmar en el cuarto considerando: “que el 14 de septiembre del presente año se conmemora el primer centenario del fallecimiento de aquel patriota”. La fecha que debió citarse es 15 de setiembre. Además es muy extraño que el gran maestro de la Gran Logia de Honduras, el abogado José María Díaz Castellanos, haya caído en una gran inconsistencia al afirmar, que en el bando que publicó y fijó en el cabildo de Tegucigalpa el alcalde Dámaso Ugarte, se dice que se declara “al general Morazán persona non grata, y ordenando su expulsión por ser masón y revolucionario”. Pero dicho texto, basado en el trabajo no se refiere a Morazán, sino que expresa, que en el bando del alcalde don Dámaso Ugarte, publicado y fijado en el cabildo, se declara: “a Echarri persona non grata, y ordenando su expulsión por masón y revolucionario”. Además me pregunto: ¿era posible que la Constitución política de Honduras facultara que un ciudadano hondureño fuera expulsado de su propia patria? ¿Tenía más poder político el alcalde que el ministro general del gobierno y presidente del Consejo representativo del Estado, que era precisamente Morazán, o que el jefe de Estado don Dionisio de Herrera?
Y ahora, Usted también lo sabe.
Home / La Otra Honduras III Parte / MASONERÍA EN CENTROAMÉRICA Y MORAZÁN EN LA MASONERÍA (SEGUNDA PARTE)
Check Also
SANTA ROSA BENDITA
Publicación Vista: 1.194 Hay libros a los que uno no se cansa de volver, autores ...