Home / La Otra Honduras III Parte / LA AFILIACIÓN A LA MASONERÍA DE MORAZÁN (TERCERA PARTE)

LA AFILIACIÓN A LA MASONERÍA DE MORAZÁN (TERCERA PARTE)

Seguimos hoy con esta interesante e importante nota sobre la filiación masónica del General Morazán, tomado directamente del escrito de su autor, don Miguel Cálix Suazo, en la Revista de Estudios Históricos de la Masonería:


Dos son los argumentos fundamentales, que se esgrimen para tratar de demostrar que José Francisco Morazán Quesada fue masón: uno de ellos se refiere a la interpretación de una de las primeras frases de su testamento: “en el nombre del Autor del Universo, en cuya religión muero”, expresadas en San José, Costa Rica, el 15 de setiembre de 1842, pocas horas antes de morir ejecutado, palabras que inexplicablemente aparecen como “a la gloria del Gran Arquitecto del Universo en cuya religión muero”, en el texto de Díaz Castellanos, “una leyenda inquietante que cerraba el drama de su vida y declaraba su pertenencia a la masonería universal”. Debo decir, categóricamente, que en su testamento, Morazán no expresó: “a la gloria del Gran Arquitecto del Universo en cuya religión muero”, sino como ya indiqué: “en nombre del Autor del Universo, en cuya religión muero”. Además, hay que recordar, que la masonería no es una religión, sino una “hermandad simbólica y filosófica”. Por lo tanto, habría sido un tremendo error conceptual de Morazán, si siendo masón, hubiera dicho: “en cuya religión muero”. Además, en las páginas siguientes del texto de de Díaz Castellanos, se compara lo supuestamente expresado por Morazán en la declaración de su última voluntad, con los ideales de Simón Bolívar y de José de San Martín, expresados en sus testamentos, con la pretensión de demostrar que los tres fueron masones. A lo cual, debo decir, que en mi criterio, lo único comparable de los testamentos de Morazán y Bolívar es que ambos declararon que fueron casados, lo que era un formulismo legal indispensable para asuntos hereditarios. En cuanto al pensamiento del legado de San Martín, parece haber una expresión filosófica respecto a cómo los deudos deberían manejar sus restos. Lo mismo, en considerar a dios como “hacedor del universo”, en correspondencia con lo que expresó Morazán de “autor del universo”, lo cual no significa posibles participaciones de estos próceres en la masonería. 
El segundo argumento fundamental para “demostrar” que Morazán, así como Dionisio de Herrera, José Trinidad Cabañas, Cruz Lozano, el presbítero Francisco Antonio Márquez y “un número indeterminado de ciudadanos hondureños”, así como los franceses Nicolás Raoul y Isidoro Saget, fueron masones, es la interpretación sobre sus supuestas iniciaciones en tal hermandad, de la que se han ocupado diversos historiadores, que basados en la tradición y no en documentos fehacientes, manejan distintas fechas y lugares. Entre esos autores citados por de Díaz Castellanos están los masones: Obregón Loría, el nicaragüense Dolores Gámez, así como los salvadoreños José Emilio Alcaine y Carlos Muñoz Barrillas, quienes suponen que en 1830 existió un triángulo masónico entre Morazán, Cabañas y Raoul. Todo esto sin el menor uso de fuentes históricas 
La tradición no escrita a que aluden los masones salvadoreños Alcaine y Muñoz Barillas, señala que además de Echarri, hay otros dos masones suramericanos en Honduras: el militar ecuatoriano Juan Francisco Casanova y el médico venezolano Rafael Ruíz de Gutiérrez, que pudieron haber venido a Centroamérica en la primera década de nuestra independencia nacional. Por lo tanto, pudieron encontrarse, al parecer, con Morazán, Cabañas, Saget y Raoul, jefe de Estado mayor de Morazán. Estos masones recorrieron Centroamérica, desde Guatemala a Nicaragua. Pero, ¿en qué año pudo tener verificativo el encuentro de tales masones con Morazán en San Salvador antes de 1827, en que fundaron una logia bajo la veneratura del general Francisco Morazán, ingresando posteriormente, el general José Trinidad Cabañas, Saget, Raoul y otros más? Puedo decir, que no es posible que Morazán estuviera en San Salvador durante cualquiera de esos tres años (1825-1827), máxime que si como se afirma, era el jefe del ejército aliado protector de la ley en Centroamérica, ya que este cargo comenzó a desempeñarlo hasta el 1° de enero de 1829 en Ahuachapán, El Salvador. Por otra parte, ¿cómo se llamó la logia que Casanova y de Gutiérrez fundaron en San Salvador, bajo la veneratura de Morazán? ¿Cuándo se fundó y quiénes la integraron, ya que se ve que Cabañas, Saget, Raoul y “otros más” no estuvieron inicialmente, sino que lo hicieron posteriormente? 
Mañana cerraremos estas páginas con las conclusiones de su autor.
Y ahora, Usted también lo sabe.

Check Also

SANTA ROSA BENDITA

Publicación Vista: 1.156 Hay libros a los que uno no se cansa de volver, autores ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *