Home / La Otra Honduras III Parte / El Camino de Morazán al liderazgo

El Camino de Morazán al liderazgo

Esta página que hoy comparto sale también del sitio de internet ecured.cu. Como decía ayer, espero que con estos datos -muchos de ellos desconocidos en nuestras aulas al menos en este orden y formato- podamos ir recuperando ese deseo por conocer lo nuestro, lo verdaderamente hondureño:

La provincia de Comayagua por medio del gobernador intendente José Tinoco de Contreras, apoyó la anexión de Centroamérica a México, pero el Ayuntamiento de Tegucigalpa se opuso rotundamente. Tinoco decidió tomar acciones represivas en contra de las autoridades de Tegucigalpa, y ante esta amenaza, se organizó en la ciudad un ejército de voluntarios. Fue durante estos acontecimientos que Francisco Morazán se aprestó como voluntario, al servicio de las autoridades de Tegucigalpa, y fue designado como teniente de una de las compañías, por decisión de los jefes y oficiales que organizaron las milicias independentistas. Comenzó así la vida militar y su opción contra los intereses conservadores.

La Asamblea Constituyente nombra a Morazán miembro vocal de la Comisión para estudiar la realidad de los países de la Federación en 1823. Algunos documentos históricos lo ubican como integrante de la comisión que dictaminó las bases del poder electoral de la Federación, en una reunión que sostuvo la Asamblea Constituyente de Centroamérica, pero no caben dudas de que con uno u otro nivel protagónico, siguió y apoyó decididamente este proceso de institucionalización de la unidad centroamericana.

En 1824, Morazán fue designado secretario general del gobierno de su tío político y primer Jefe de Estado de Honduras, Dionisio de Herrera. En 1825 José Francisco contrajo matrimonio con una joven viuda María Josefa Lastiri Lozano en Tegucigalpa. De esta unión nacería su hija Adela. A Morazán se le conocieron además dos hijos, José Antonio Ruiz (hijo adoptivo) y Francisco Morazán Moncada.

El 11 de diciembre de 1825, Morazán está entre los firmantes de la primera Constitución de Honduras, en Comayagua. En 1826, pasó a presidir el Consejo Representativo de la República. Cuando el presidente de la federación centroamericana José Arce envió al propio vice jefe de Estado, el coronel José Justo Milla Pineda (también desertor del partido liberal) a darle golpe de estado a Dionisio de Herrera, Morazán se destaca en la resistencia de la sitiada ciudad de Comayagua. Sale a Tegucigalpa a reclutar tropas. Con una columna de 300 hombres se estaciona en la hacienda «La Maradiaga». El 29 de abril de 1827, derrota en ese lugar a fuerzas de Milla Pineda, encabezadas por el Coronel Hernández, y regresa a Tegucigalpa. Desde sus primeras acciones de armas demostró ser un excelente estratega militar, un jefe sereno, austero y preciso. Poseedor de un certero sentido de la justicia e impuesto de responsabilidad histórica.

El 10 mayo de 1827 el gobierno de Herrera capitula y el presidente hondureño es enviado como prisionero a Guatemala. El coronel Milla asumió como Jefe de Estado de Honduras. Morazán pide que le permitan regresar al seno de su familia que se encontraba en el pueblo de Ojojona. Llega hasta Choluteca y se le extiende un salvoconducto (pasaporte). Se reúne con su familia en Ojojona en junio de 1827, pero sin dudas el joven jefe militar ya constituía un motivo de preocupación para Milla, y sin mediar acusación, lo apresan y conducen a Tegucigalpa.

Tras veintidós días de encierro, el joven patriota logra fugarse. En la ciudad nicaragüense de León organiza una fuerza militar para liberar Honduras y el 10 de noviembre de 1827, cuando era inminente el enfrentamiento con las tropas de Milla, es nombrado Jefe General de la tropa. Las tropas del ya General Morazán derrotarían el 11 de noviembre a las de Justo Milla en Sabana Grande, durante la batalla de la Trinidad.
Y ahora, Usted también lo sabe.

Check Also

SANTA ROSA BENDITA

Publicación Vista: 1.100 Hay libros a los que uno no se cansa de volver, autores ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *