Uno no puede menos que admirarse de las gestas morazánicas. Si nos ponemos a pensar, eran distancias enormes, con ejércitos de pobres, pero con una convicción y un valor que ha logrado, hasta hoy, que siga considerándoseles héroes. Este texto de hoy lo tomo también del sitio de internet ecured.cu:
Con la victoria en Trinidad, se desata la cadena de victorias militares que harían de Morazán, la figura cimera de la reconstrucción Centroamericana. Este combate fue para Francisco Morazán, su ventana a la fama como genio militar, y le permitió al consolidarse como líder de los liberales centroamericanos. Un año después, luego de infringir importantes derrotas a las fuerzas conservadoras, el 27 de noviembre de 1827, se convirtió en presidente de Honduras.
Cuando Morazán asume la presidencia hondureña, la región se hallaba en el momento más cruento de la guerra civil. Morazán llevó el peso de las operaciones militares contra los terratenientes y ricos comerciantes que dominaban la Federación. Envía columnas de pacificación a la Costa norte y los pueblos fronterizos. Sofoca el levantamiento de Opoteca.
El 30 de junio de 1828, deposita el poder en Diego Vigil, y prepara su campaña para liberar El Salvador, que había sido ocupado por las fuerzas federales del presidente Arce. Parte para la provincia salvadoreña con 1400 hombres. Derrota a Vicente Domínguez en Gualcho, el 6 de julio de 1828. Llega a San Miguel el 10 de julio del mismo año, y entra a San Salvador el 23 de octubre de 1828.
En San Salvador Morazán gana nuevo adeptos –unos dos mil combatientes más-, y con estos y el resto de las fuerzas con que contaba, consolida el territorio salvadoreño en su totalidad, y prepara sus tropas con miras a la liberación del territorio guatemalteco. Morazán, envía las primeras columnas sobre Guatemala en enero de 1829. Poco tiempo después, se daría su arribo a la región y con ello, se le unen refuerzos guatemaltecos pertenecientes a grupos de indígenas y criollos, que deseaban la salida de los conservadores del gobierno. Derrota a fuerzas oponentes en San Miguelito, Antigua, el 6 de marzo, y nueve días después sigue su curso victorioso contra de las tropas de Mariano Beltranena en Las Charcas».
Luego del triunfo en Las Charcas, se dio la Conferencias en Ballesteros para negociar rendición de Guatemala, pero ésta negociación fracasó y Morazán avanzó con rumbo a la capital. El 13 de abril capitula Mariano de Aycinena y se realiza la entrada triunfal de Morazán a la ciudad Guatemala, que además de la capital federal, era el bastión del conservadurismo. El 30 de abril de 1829, la Asamblea de Guatemala condecora al General Francisco Morazán, con medalla de oro y lo declara Benemérito de la Patria. Morazán también es proclamado presidente.
El Vicepresidente federal Mariano Beltranena, el Arzobispo Casaus y Torres y los principales dirigentes conservadores, fueron desterrados, mientras se instauraba el régimen liberal. Arce logra escapa a México. Morazán indulta a todos los opositores al gobierno federal, y en julio del 1829, declara la extinción de todos los establecimientos monásticos en Centroamérica. Asume la Presidencia de Honduras el 4 de diciembre de 1829.
En junio de 1830, Morazán gana elecciones para Presidente de la República Federal de Centro América, venciendo en la contienda a José Cecilio del Valle. Renuncia a la Presidencia en Honduras y llega a tomar posesión de su cargo a Guatemala. El 16 de Septiembre asume como presidente de la República Federal de Centroamérica.
Y ahora, Usted también lo sabe.