Ayer, después de mucho tiempo, hemos sumado un nuevo patrocinio a este esfuerzo por mantener viva nuestra historia. El amigo José Castañeda y su Café La Estancia han creído en este esfuerzo y lo tendremos a partir de hoy, tanto en Radio América como en este espacio, formando parte de los que creemos que vale la pena mantener vivo el ideal de una Honduras mejor. En su honor y como bienvenida, compartimos estos datos sobre la historia de este grano en nuestro país. Del sitio de internet forumdelcafe.com, leemos:
El cultivo del café en Honduras se inició en la primera década del siglo XIX. En aquel tiempo, el café que se producía se destinaba al autoconsumo, a pesar de que los hondureños conocían el gran potencial de su aromático café y sobretodo la posibilidad de convertirlo fácilmente en un producto de exportación. Sin embargo, durante décadas, este continuó siendo un cultivo fundamentalmente familiar, del cual, únicamente se destinaba una mínima parte de la producción a la venta.
A pesar de esta poca difusión, la calidad del café hondureño ya era, en aquel entonces, reconocida en diferentes partes del mundo. En 1804, por ejemplo, y cuando este país todavía era una colonia española, el Gobernador Intendente y Comandante
General, Don Ramón de Auguiano, con motivo de la visita a la Provincia de Honduras, escribió un informe a los Reyes de España, donde decía, “El café es de tan excelente calidad como el de Moka. Se cree que haya sido sembrado por algunos curiosos, porque a pocos se conoce en esta provincia y aunque se cosecha en poca cantidad, pudiera cosecharse en mucha, porque está experimentado que rinde en esta provincia el duplicado en su siembra, que en los países donde más se ha cultivado”.
A partir de la independencia, el primer gobernante que se interesó por la industria del café en Honduras fue el Presidente Don Coronado Chavéz, quien intentó fomentar el cultivo del café a través del Decreto Legislativo No 5076 del 19 de enero de 1849. Años más tarde, en 1887, el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto se erigió como propulsor de la agricultura hondureña y principal impulsor del café. Soto cifraba sus esperanzas en el desarrollo de una economía cafetalera nacional como pilar de un continuo desarrollo.
Sin embargo, y a pesar de los múltiples esfuerzos gubernamentales, la industria cafetalera de este país no arrancó hasta mediados del siglo XX, constituyéndose, desde entonces, en la actividad de mayor importancia económica y social de Honduras. Actualmente, el café representa para este país centro- americano el principal producto de exportación y la mayor fuente de divisas.
Mañana seguiremos con esta nueva serie.
Y ahora, Usted también lo sabe.
Check Also
SANTA ROSA BENDITA
Publicación Vista: 1.184 Hay libros a los que uno no se cansa de volver, autores ...