Home / La Otra Honduras III Parte / ALGO MÁS SOBRE DOÑA JOSEFA LASTIRI DE MORAZÁN

ALGO MÁS SOBRE DOÑA JOSEFA LASTIRI DE MORAZÁN

Del documento Honduras: “Mujeres en su historia. Redimiendo la vida de Josefa Lastiri Lozano”, de doña Anarella Vélez, sale este primer texto que les comparto para contribuir a dar más luz a este personaje especial, pero casi desconocido de nuestra historia

La villa de Tegucigalpa, ciudad en la que nace Josefa Lastiri, era el lugar más poblado y floreciente de la gobernación de Comayagua. De origen minero, se convirtió en una populosa urbe con ayuntamiento, parroquia, dos conventos, dos ermitas y era la cabecera del partido de su nombre. Competía abiertamente con la ciudad de Nueva Valladolid de Comayagua, capital de la provincia y residencia del Intendente y sede episcopal.
La criolla Josefa Lastiri Lozano nació en la Villa San Miguel de Tegucigalpa de Heredia, hoy capital de la República de Honduras, el 20 de octubre de 1792. Hija de Juan Miguel Lastiri, comerciante español y de Margarita Lozano y Borjas, natural de la entonces Intendencia de Comayagua .
Fue bautizada con el nombre de María Josefa Úrsula Francisca de la Santísima Trinidad, en la Iglesia Parroquial de San Miguel de Tegucigalpa, el 22 del mismo mes, por el Cura Vicario Juez Eclesiástico de ese beneficio, Juan Francisco Márquez.
Su nombre da información de la cultura religiosa de sus padres y recuerda a las grandes mujeres españolas de esos tiempos Doña Josefa Amar y Borbón, Pedagoga y Escritora de la ilustración española, a Doña Josefa Zúniga y Castro, fundadora de la Academia del Buen Gusto durante el reinado de Fernando VI. También a Santa Úrsula, hija mártir de un Rey de Bretaña Insular, enviada al continente para casar con un príncipe pagano.
Josefa creció en esos años en los que, en la región centroamericana, arraigaba la noción de la emancipación, cuyos antecedentes inmediatos los encontramos en el levantamiento de 1811, en la ciudad de San Salvador. Entonces los sublevados destituyeron al Corregidor Intendente y a las demás autoridades españolas, se apoderaron de 3.000 fusiles que existían en la Sala de Armas y además de $ 200.000 que contribuyeron a mantener su amotinamiento. El 13 de diciembre de 1811, el pueblo de León, Nicaragua, encabezado por el fraile guatemalteco Benito Miguelena se levantó contra las autoridades españolas. El 22 de diciembre, en Granada, Nicaragua, se reunieron en Cabildo Abierto, convocados por el Alcalde Primero Don Juan Argueyo y el Regidor Don Manuel Antonio de la Cerda un numeroso aporte de criollos de gran influencia social.
El primero de enero de 1812, cuando Josefa contaba con 20 años de edad, los residentes españoles y autoridades de Tegucigalpa dispusieron que las Alcaldías sólo fueran desempeñadas por peninsulares. En ese contexto quisieron elegir a José Sera, Juan José Salaverría y José Iribarren, pero el pueblo tegucigalpense se opuso. Hubo una refriega y los sublevados consiguieron impedir que el Ayuntamiento no integrara a ningún peninsular, quedando constituido por criollos, estas noticias eran mal recibidas en la tradicional sociedad de Comayagua.
Como ya es costumbre, iremos hilvanando poco a poco los detalles más relevantes de esta gran mujer.
Y ahora, Usted también lo sabe.

Check Also

SANTA ROSA BENDITA

Publicación Vista: 1.166 Hay libros a los que uno no se cansa de volver, autores ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *